Haz click aquí para copiar la URL

Platoon

Bélico Chris (Charlie Sheen) es un joven e inexperto soldado norteamericano es enviado a la frontera entre Vietnam y Camboya para incorporarse a un pelotón, en pleno frente de batalla contra las tropas norvietnamitas. Además de la crueldad de la guerra, tendrá que sufrir las difíciles relaciones con sus camaradas... Oscarizada primera entrega de la trilogía de Stone sobre la guerra de Vietnam. (FILMAFFINITY)
Críticas 140
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
23 de julio de 2008
24 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inolvidable cita la que arriba se indica, procedente del rudo Tom Berenger en una escena de este emotivo film, ante una situación en la que un bisoño e inexperto Charlie Sheen veía resquebrajar su confianza en el sistema, y por ende en toda una sociedad.
Película de contrastes, que juega con la eterna dicotomía del bien y del mal, entre lo moral y lo éticamente reprochable, entre lo aceptable y lo humanamente repobrable, entre, en definitiva, dos concepciones de comprender el mundo y su funcionamiento, así como dos formas radicalmente enfrentadas de entender la existencia humana; una la que representa el ya nominado Berenguer: un tipo duro, ajado, realista, un superviviente que asume la crueldad de vida y la ruindad de la naturaleza humana, y la otra la concepción que encarna el personaje de Willien Dafoe, más idealista, más humano y más compasivo, pero que a pesar de lo propio hacía ya tiempo que había dejado de creer en la justicia, la guerra y en las motivaciones de la mismas.
En este contexto aparece el reseñado Sheen, en principio como mero espectador del encontronazo entre estos dos luchadores, pero que más temprano que tarde va tomando partido a favor de uno de los contendientes, a favor de una forma de entender el mundo, aprendiendo por el camino la verdadera cara de la crueldad humana, el verdadero rostro de la vida y de la muerte, asumiendo que la misma no siempre es tan idílica como en un principio había considerado. Todo ello narrado espléndidamente por un magnífico Oliver Stone, que ofrece una acertada visión de la inútil guerra del Vietnam, acentuando situaciones que darían pábulo a personas que tachan al ser humano como un lobo para sí mismo, y describiendo, de paso y con maestría, la psicología de una generación de hombres que poco o nada tenían que ver con esta contienda, que no creían en ella, y que dejaron a la postre sus vidas, en algunos casos, y sus ilusiones, en los restantes, en una jungla hostil y lejana a cambio del más absoluto de los desprecios.
Se suele afirmar que Apocalypse now no es una película más sobre el Vietnam, que es en sí misma el propio Vietnam, pero lo que no se suele aseverar, a su vez, es que Platoon es una de las mejores películas que surgieron después de esta injusta e innecesaria guerra.
Por cierto, magnífica la cita inicial tomada de un pasaje de la Biblia, en la que versa literalmente:“Regodeaos jóvenes en vuestra juventud”. Toda una declaración de intenciones sobre el contenido vital de este film, y en cuyo significado creo ciegamente.
9
19 de junio de 2008
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí uno de esa generación, entre los ochenta y los noventa, que imitaba la famosa postura del Sargento Elías o lo que es lo mismo Willem Dafoe, con el consiguiente despellejamiento de rodillas.
Uno al que se la pone dura oír el sonido de las hélices de los helicópteros apunto de borrar del mapa algún poblado del Vietcong o de esos a los que les encanta el olor a napalm por la mañana. He aquí uno que disfruta con las películas que tratan sobre la guerra de Vietnam y ésta es una de las grandes.
Tanto en Platoon como en Nacido el 4 de julio, se nota que Stone se dejó el alma. En cierta medida autobiográficas y en parte guiones elaborados con minuciosidad. Primero con ésta, enseñando la verdadera cara de la guerra sin paños calientes y unos años más tarde, adentrándose en el regreso del soldado y el trato recibido por el pueblo americano, contando la vida de Ron Kovic. Aportando con estas películas otra visión a las que ya mostraron las grandes joyas que surgieron en la década de los setenta, como son El cazador de Michael Cimino o Apocalypse now de Francis Ford Coppola.
Stone muestra dos maneras de ver la guerra y las enfrenta entre sí. El sargento Barnes y el sargento Elías, Tom Berenger y Willem Dafoe. Uno (Berenger) dejo aquí su mejor cara y no volvió a hacer nada mejor. El otro (Dafoe) consiguió dejar en la memoria colectiva otro gran personaje. Su peculiar rostro siempre le ha ayudado a interpretar al malo de turno, pero de vez en cuando nos deja helados dando vida a auténticos santos terrenales, como en esta ocasión. Dos hombres en medio del infierno, cada uno por su lado, haciendo la guerra por su cuenta.
Y claro está, el tercero en discordia, la otra manera de vivir la guerra, la del novato. Charlie Sheen, en teoría protagonista, pero en realidad totalmente eclipsado por la presencia de esos dos sargentos, representando el bien y el mal luchando en el infierno.
9
29 de mayo de 2011
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta frase del Libro del Eclesiastés que abre “Platoon” adquiere mucho sentido al terminar el film y supongo que con el paso de los años, aún más. He visto tantas veces “Platoon” que la recuerdo perfectamente.

¿Qué es lo que tiene "Platoon" que la hace tan especial?
En primer lugar, lo primero que llega es su altísimo nivel técnico. Para 1986, es de una calidad pasmosa tanto en sonido como en efectos especiales, un espectáculo para los espectadores de ese año, que aún se mantiene con mucha fuerza. Pero sobre todo, es muy importante cómo está contada: un novato va narrando mediante voz en off su inicio en Vietnam, de manera que el espectador arranca desde cero con él, vive con él, sin conocer nada previamente, su terrible experiencia. Y luego está lo que cuenta, la crudeza de la guerra, la fina barrera entre vida y muerte o los dilemas morales, una defensa de los derechos a ultranza, en el difícil contexto en que suceden.

Es la mejor película de Oliver Stone, en un nivel que ha estado cerca de repetir pero que nunca ha igualado. Es también una de las películas más destacadas que se han rodado sobre la Guerra de Vietnam. Llega a dibujar tan bien el infierno de esa guerra que te lo crees, crees que casi podrías haber estado allí. Sin lugar a dudas, una película emblemática.

Para mí, la Guerra de Vietnam en el cine es “Platoon”.
7
16 de febrero de 2011
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué es una guerra? Para muchos es un recuerdo estadístico, una reunión de efemérides, una fecha para recordar, o para olvidar. Una solución drástica a un problema que no podía solucionarse por otros medios, o un recurso desproporcionado y antinatural que acaba con las vidas de miles de seres humanos. El escritor del imperio romano Flavio Vegecio Renato pronunció durante el siglo IV las palabras que hoy son un famoso proverbio: “Si vis pacem para bellum” (Si quieres la paz prepárate para la guerra). El filósofo alemán Friedrich Nietzsche clamaba contra la inutilidad de la guerra por “volver estúpido al vencedor y rencoroso al vencido”. El historiador francés Alphonse de Lamartine defendía que la guerra “no es más que un asesinato en masa, y el asesinato no es progreso”. Y el genial escritor y periodista Arturo Pérez Reverte afirma que “la guerra es el estado normal del hombre”. Muchas definiciones y dispares interpretaciones para un fenómeno tan defendido como odiado (sí, más bien lo segundo), en el que los principales protagonistas son todos esos jóvenes y no tan jóvenes soldados que pierden su vida durante la batalla. Unos luchan por obligación. Otros por deseo, o por necesidad. Otros simplemente no saben porqué. Y desde esta perspectiva de hombres desesperados y ansiosos por volver a sentir el aliento de su familia, muy lejos de donde se encuentran, Oliver Stone (“JFK: caso abierto”, 1991) dirige y escribe “Platoon”.

Es la Guerra de Vietnam, y un joven soldado de reemplazo, Chris (Charlie Sheen), se une a las tropas desplegadas en el país asiático. Poco importa su nombre o lugar de procedencia. Sólo esperan su cuerpo, alma y metralleta para adentrarse en lo más recóndito de la selva y combatir contra el Viet Cong. Estupefacto por lo que contempla, va conociendo a sus compañeros de pelotón, entre los que parecen haber montados dos frentes: el de aquellos que se han vuelto locos por el mal de la guerra y dan muestras de una incomprensible crueldad y el de los soldados que comprenden que se enfrentan contra seres como ellos mismos. “Platoon” no sólo habla del infernal escenario de un conflicto bélico, sino que se concede además una vital importancia a las relaciones humanas entre los que lo disputan, ofreciendo una marcada y conseguida personalidad de cada uno de los protagonistas de la cinta. Somos, como ellos, partícipes de buenos y malos momentos, sintiendo la acción y la inestabilidad de la guerra entre nuestras sensaciones.

(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento, por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Son sin duda, algunos de los personajes más impactantes de la película, el encarnado por el propio protagonista, un buen Charlie Sheen (“El principiante“, 1990), cargado de miedos, desconcierto y soledad; el heroico pero desagradable, imponente y fiero sargento Barnes, protagonizado con brío por un magistral Tom Berenger (“Gettysburg“, 1993), en uno de sus mejores papeles; un correcto John C. McGinley, como el molesto sargento O’Neill, una especie de “sujetavelas” que va tras Barnes para aplaudir lo que hace; un joven Kevin Dillon (gran trabajo) que da vida al impetuoso Bunny, lleno de odio y locura, quien sabe si inflado todo esto por los efectos de la guerra o porque sencillamente su alma está así de podrida; y uno de los mejores del plantel, un maravilloso Willem Dafoe (“Aflicción“, 1997), en la piel del justo y amigable sargento Elías, situado en la “facción” de los que buscan que su enemigo vietnamita sea tratado con dignidad, y reconocen que sus compañeros son personas, no vulgares números que se suman y restan en una tabla. El resto del reparto supone una garantía completada por figuras como Forest Withaker, Keith David, Reggie Johnson, Mark Moses (con su incompleto personaje del teniente Wolfe) o un fugaz Johnny Depp en sus primeros años de cine, entre otros.

El compositor George Delerue (“El día del delfín“, 1973) lleva el ‘score’ de la cinta y dirige a la “The Vancouver Symphony Orchestra” para ejecutar la mejor pieza de la banda sonora, el “Adagio for strings” de Samuel Barber, una preciosidad elevada hoy a la categoría de una de las mejores partituras nacidas del cine, con una potencia que, de forma acertada, no se explota en la cinta, envolviendo los oídos del espectador cuando esta hace presencia. Sus notas destilan el drama y la pesadumbre de la guerra, ese lugar inmundo que como se define en la cinta desde su excelente guión, es vivido por personas humildes, muchas veces despreciadas en su vida normal por la misma sociedad por la que dan su vida. “Platoon” es con todo una buena película, con emociones contenidas, escenas de gran fuerza que se combinan con previsibles momentos de acción, mensajes, desesperanza, denuncias y homenajes. Bien dirigida, escrita, protagonizada y ambientada.
10
22 de julio de 2007
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increíblemente buena, trata el tema de la guerra desde una perspectiva muy interesante. Llegando a plasmar en esta película como una persona acaba volviéndose loca en el campo de batalla, como te da igual apuntar para un lado que para otro. Lo único que quieres es conseguir tu meta: salir de allí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La imagen de ELIAS mientras es perseguido por los vietnamitas y con las manos levantadas hacia el cielo pidiendo ayuda. Es simplemente IMPRESIONANTE. Solo con escribir esto, tengo los pelos de punta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para