El cuento de la criadaSerie
2017 

Bruce Miller (Creador), Reed Morano ...
7.6
27,741
Serie de TV. Drama
Serie de TV (2017-2025). 6 temporadas. 66 episodios. Para enfrentarse a una tasa de natalidad en declive, un régimen fundamentalista ha empezado a tratar a las mujeres como propiedades. Como una de las pocas mujeres fértiles que quedan, Defred es una criada, una más de la casta de mujeres forzadas a una servidumbre sexual para intentar repoblar el mundo.
Estreno Temporada 6 - Final (Max, España): abril 2025.
Estreno Temporada 6 - Final (Max, España): abril 2025.
12 de julio de 2018
12 de julio de 2018
61 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera temporada, si se redujera a siete capítulos, hubiera merecido un nueve. Mientras FilmAffinity siga obligándonos a evaluar el contenido global de una serie, a pesar de las enormes diferencias entre temporada y temporada, tendremos que seguir votando para equilibrar el mal gusto de miles de espectadores. Estos van a lograr que esta soporífera vaca lechera vaya a tener una nueva temporada, gracias a las valoraciones positivas que rozan a día de hoy el 8, en lugar de ser inmediatamente cancelada.
La idea original era buena y ya se agotó. La segunda temporada no es más que una larga prolongación de silencios sobreactuados que sólo se interrumpen, principalmente, para hablarnos del estado de la climatología de Gilead. Destaca en esta labor de aburrimiento la protagonista de esta historia, que es la menos protagonista de la serie, cuya principal función es prolongar hasta lo absurdo las escenas, con una sorprendente gama de caras de estreñimiento.
Vivimos sobrestimulados por la gran calidad de las producciones y sus efectos sonoros y bandas sonoras; pero en esta tendencia, las grandes productoras están logrando arruinar grandes historias para garantizar a cualquier coste la continuidad de sus ingresos.
Ve la primera temporada, no pierdas el tiempo con la segunda.
La idea original era buena y ya se agotó. La segunda temporada no es más que una larga prolongación de silencios sobreactuados que sólo se interrumpen, principalmente, para hablarnos del estado de la climatología de Gilead. Destaca en esta labor de aburrimiento la protagonista de esta historia, que es la menos protagonista de la serie, cuya principal función es prolongar hasta lo absurdo las escenas, con una sorprendente gama de caras de estreñimiento.
Vivimos sobrestimulados por la gran calidad de las producciones y sus efectos sonoros y bandas sonoras; pero en esta tendencia, las grandes productoras están logrando arruinar grandes historias para garantizar a cualquier coste la continuidad de sus ingresos.
Ve la primera temporada, no pierdas el tiempo con la segunda.
8 de septiembre de 2018
8 de septiembre de 2018
54 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me escondo. Tras ver la primera temporada (cuando poca gente conocía su existencia), me gustó lo que planteaban y metí sin dudar un 7 de nota. Pero lo de la segunda temporada y lo que algun@s han dicho de esta serie, demuestra lo cierto de aquello de "lo infinita que es la estupidez humana".
En cuanto a la segunda temporada es un abuso tan grande, con tal descaro, que me imagino a los creadores de la serie apostando un "a que no hay huevos".
Es el relleno sin compasión. Lo vació como eje central. Las subtramas inventadas que son muchos capítulos y no se me ocurre como rellenar los casi 60 minutos que dura cada capítulo.
Eso si, una cosa se la han trabajado. Vamos a poner más casquería que es lo que pide el cuerpo y a repetir de todas formas, ángulos y situaciones los primeros planos de la protagonista que lo mismo no dejamos claro lo mucho que sufre la rubia.
De verdad, que sedante de segunda temporada y a un servidor ya le han perdido.
En cuanto a lo de la estupidez humana...
La serie más feminista y basura analfabeta es lo que se suele escuchar o leer sobre esta serie.
Aham... una serie donde los personajes masculinos son casi esbozos y que siempre actúan como reacción a un acontecimiento... mientras que los personajes más crueles y cabrones son mujeres... que incluso las criadas son crueles entre ellas...y esto es lo que ahora algunos infraseres entienden por feminismo...
En cuanto a la segunda temporada es un abuso tan grande, con tal descaro, que me imagino a los creadores de la serie apostando un "a que no hay huevos".
Es el relleno sin compasión. Lo vació como eje central. Las subtramas inventadas que son muchos capítulos y no se me ocurre como rellenar los casi 60 minutos que dura cada capítulo.
Eso si, una cosa se la han trabajado. Vamos a poner más casquería que es lo que pide el cuerpo y a repetir de todas formas, ángulos y situaciones los primeros planos de la protagonista que lo mismo no dejamos claro lo mucho que sufre la rubia.
De verdad, que sedante de segunda temporada y a un servidor ya le han perdido.
En cuanto a lo de la estupidez humana...
La serie más feminista y basura analfabeta es lo que se suele escuchar o leer sobre esta serie.
Aham... una serie donde los personajes masculinos son casi esbozos y que siempre actúan como reacción a un acontecimiento... mientras que los personajes más crueles y cabrones son mujeres... que incluso las criadas son crueles entre ellas...y esto es lo que ahora algunos infraseres entienden por feminismo...
20 de marzo de 2018
20 de marzo de 2018
35 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía curiosidad por ver la serie, porque la novela, además de ser interesante, dejaba mucho en el aire para una adaptación al cine. La novela se nutría de mucha reflexión de la atormentada protagonista y describía una terrible situación, en la que las mujeres fértiles, una minoría debido al deterioro ambiental, sufrían esclavitud bajo una dictadura militar. Esa dictadura buscaba en la religión una excusa para sus actos.
A diferencia de otras distopías, la situación creada era reciente y las esclavas recordaban con nostalgia su libertad perdida, sufriendo la separación traumática de sus seres queridos. Ese contraste es dramático y tanto la novela como la serie lo explotan de forma eficaz en forma de recuerdos. El pasado interesa. ¿Cómo se llegó a esa situación? ¿Cómo eras antes y cómo te encuentras ahora?
La serie aporta además buenas interpretaciones del trío protagonista. Elisabeth Moss borda el papel de mujer independiente y con carácter que debe mostrarse sumisa a causa del miedo. Yvonne Strahovski (la esposa) se luce mostrando toda su frustración y sus celos contra la recién llegada, y Joseph Fiennes está genial en el papel del Comandante Waterford, el hombre paternalista y cabroncete que tendrá pequeños detalles contigo si eres obediente y no le contradices. Otro punto fuerte de la serie es la fotografía, muy atractiva.
Hasta aquí lo bueno, que es mucho, pero la serie podía haber aportado más hechos del presente que la novela. Teniendo en cuenta que son unas 10 horas de metraje, resultaba insuficiente. Esa nueva sociedad queda escasamente descrita. Unas pocas personas uniformadas, con una jerarquía y unas misiones claras, no explican que sucede con el resto de la sociedad. Hacían falta guionistas con un poco más de ganas e imaginación. ¿Qué pasa con las personas mayores?¿Las esclavas no tienen padres? ¿Hay alguna mujer de clase alta fértil? ¿Qué está sucediendo en las colonias? ¿Dónde hay guerra y quienes son los combatientes? ¿Hay nuevas autoridades religiosas que han sustituido a las antiguas o solo hay militares imponiendo esas frasecitas? Si una mujer no es fértil, y no es esposa rica, ¿qué tipo de vida lleva? etc…
También es discutible la puesta en escena, que abusa de los primeros planos. Me pregunto cuánto metraje se dedica a mostrar el rostro de Elisabeth Moss. Por muy bien que lo haga, cansa. Hasta un abuso de primeros planos de Ingrid Bergman me fatigaría.
Da la impresión de que tenemos que rellenar las 10 horas de metraje y no sabemos cómo. Hay un episodio entero, que narra una huida, que es directamente mediocre. Lo que sucede aburre y se ve con incredulidad. Y cuando hay poca imaginación vamos al recurso fácil de añadir unas cuantas truculencias para impactar a la audiencia. La Tía Lidia no es el doctor Mengele en la novela. Es odiosa, pero no va por ahí mutilando a quien le cae mal. Además, es absurdo que tuviera autoridad para ello. “Verá, señor Comandante, la suya se la entrego tuerta porque no me he podido contener el cabreo”. Vamos, hombre… En la novela las chicas ya están bastante asustadas con las ejecuciones que ven todos los días. No se necesitan detalles propios de “Saw 7”. También se ha dicho, y es cierto, que los rituales son ridículos. Ahí la culpa es de la novela, pero la serie se recrea en esa ridiculez. Lo del parto es de traca.
Y hay otra esclavitud, mucho más severa que la de las criadas. Estar pensando en el dinero que se podría ganar con una segunda temporada, que impide que vayas cerrando tramas e historias. Si un guionista, ya de por sí poco imaginativo, tiene ese condicionante, solo puede esperarse un desenlace tan desangelado como éste.
A diferencia de otras distopías, la situación creada era reciente y las esclavas recordaban con nostalgia su libertad perdida, sufriendo la separación traumática de sus seres queridos. Ese contraste es dramático y tanto la novela como la serie lo explotan de forma eficaz en forma de recuerdos. El pasado interesa. ¿Cómo se llegó a esa situación? ¿Cómo eras antes y cómo te encuentras ahora?
La serie aporta además buenas interpretaciones del trío protagonista. Elisabeth Moss borda el papel de mujer independiente y con carácter que debe mostrarse sumisa a causa del miedo. Yvonne Strahovski (la esposa) se luce mostrando toda su frustración y sus celos contra la recién llegada, y Joseph Fiennes está genial en el papel del Comandante Waterford, el hombre paternalista y cabroncete que tendrá pequeños detalles contigo si eres obediente y no le contradices. Otro punto fuerte de la serie es la fotografía, muy atractiva.
Hasta aquí lo bueno, que es mucho, pero la serie podía haber aportado más hechos del presente que la novela. Teniendo en cuenta que son unas 10 horas de metraje, resultaba insuficiente. Esa nueva sociedad queda escasamente descrita. Unas pocas personas uniformadas, con una jerarquía y unas misiones claras, no explican que sucede con el resto de la sociedad. Hacían falta guionistas con un poco más de ganas e imaginación. ¿Qué pasa con las personas mayores?¿Las esclavas no tienen padres? ¿Hay alguna mujer de clase alta fértil? ¿Qué está sucediendo en las colonias? ¿Dónde hay guerra y quienes son los combatientes? ¿Hay nuevas autoridades religiosas que han sustituido a las antiguas o solo hay militares imponiendo esas frasecitas? Si una mujer no es fértil, y no es esposa rica, ¿qué tipo de vida lleva? etc…
También es discutible la puesta en escena, que abusa de los primeros planos. Me pregunto cuánto metraje se dedica a mostrar el rostro de Elisabeth Moss. Por muy bien que lo haga, cansa. Hasta un abuso de primeros planos de Ingrid Bergman me fatigaría.
Da la impresión de que tenemos que rellenar las 10 horas de metraje y no sabemos cómo. Hay un episodio entero, que narra una huida, que es directamente mediocre. Lo que sucede aburre y se ve con incredulidad. Y cuando hay poca imaginación vamos al recurso fácil de añadir unas cuantas truculencias para impactar a la audiencia. La Tía Lidia no es el doctor Mengele en la novela. Es odiosa, pero no va por ahí mutilando a quien le cae mal. Además, es absurdo que tuviera autoridad para ello. “Verá, señor Comandante, la suya se la entrego tuerta porque no me he podido contener el cabreo”. Vamos, hombre… En la novela las chicas ya están bastante asustadas con las ejecuciones que ven todos los días. No se necesitan detalles propios de “Saw 7”. También se ha dicho, y es cierto, que los rituales son ridículos. Ahí la culpa es de la novela, pero la serie se recrea en esa ridiculez. Lo del parto es de traca.
Y hay otra esclavitud, mucho más severa que la de las criadas. Estar pensando en el dinero que se podría ganar con una segunda temporada, que impide que vayas cerrando tramas e historias. Si un guionista, ya de por sí poco imaginativo, tiene ese condicionante, solo puede esperarse un desenlace tan desangelado como éste.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las mejores secuencias:
1- Escalofriante la ejecución de la lesbiana, presenciada por su pareja desde el interior del vehículo.
2- El momento en que June comunicaba a la señora Waterford que no se encontraba embarazada y que se trataba de una falsa alarma.
3- El Comandante hablando con desprecio del amor y causando una reacción involuntaria y peligrosa en June.
4- La triste separación de Moira y June en la estación.
5- La crueldad de la señora Waterford con June, permitiéndola ver de lejos a su hija con intención amenazadora.
1- Escalofriante la ejecución de la lesbiana, presenciada por su pareja desde el interior del vehículo.
2- El momento en que June comunicaba a la señora Waterford que no se encontraba embarazada y que se trataba de una falsa alarma.
3- El Comandante hablando con desprecio del amor y causando una reacción involuntaria y peligrosa en June.
4- La triste separación de Moira y June en la estación.
5- La crueldad de la señora Waterford con June, permitiéndola ver de lejos a su hija con intención amenazadora.
31 de mayo de 2017
31 de mayo de 2017
89 de 154 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si esta es la serie del año, estamos apañados. En primer lugar, esta serie contiene escenas que ya he visto antes en otra parte, aunque no puedo recordar dónde. Pero de original, nada. En segundo lugar, la serie no es lenta, resulta tal coñazo que si tuvieras que ir a verla al cine, con la entrada te regalarían un cubo de antidepresivos y una pistola con una sola bala. Y en tercer lugar, no sé qué tiene de extraño este relato ni qué hace que todos los culturetas de andar por casa, esos que han leído un par de libros en su vida muy de moda en el mundo del gafapastismo,
coincidan, después de usar sus poderes de augur, en que es la serie del año, aunque estemos en mayo.
El que quiera saber cómo de sometida, como de subyugada, como de controlada, como de adoctrinada y como de jodida en general está una mujer en una teocracia de las de verdad, de las de toda la vida, que se vaya a un país de esos con mucho verde en su bandera y letras en árabe. O eso, o que lea Historia (sí, hijos míos, existen libros de verdad), verá que, por ejemplo en España hace 50 años, la mujer contaba menos que un gitano sin primos.
Dejaos de historias que esto es el típico dramón de toda la vida. Palmeras en la Nieve, Entre costuras, No sin mi hija, etc, etc, etc. Tenéis para elegir y todas relatan lo difícil que es ser mujer en un mundo de hombres, pero ninguna propone una solución.
coincidan, después de usar sus poderes de augur, en que es la serie del año, aunque estemos en mayo.
El que quiera saber cómo de sometida, como de subyugada, como de controlada, como de adoctrinada y como de jodida en general está una mujer en una teocracia de las de verdad, de las de toda la vida, que se vaya a un país de esos con mucho verde en su bandera y letras en árabe. O eso, o que lea Historia (sí, hijos míos, existen libros de verdad), verá que, por ejemplo en España hace 50 años, la mujer contaba menos que un gitano sin primos.
Dejaos de historias que esto es el típico dramón de toda la vida. Palmeras en la Nieve, Entre costuras, No sin mi hija, etc, etc, etc. Tenéis para elegir y todas relatan lo difícil que es ser mujer en un mundo de hombres, pero ninguna propone una solución.
3 de agosto de 2017
3 de agosto de 2017
77 de 132 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espeluznante. Terrorífica. Inquietante. Aterradora. Estremecedora. Cruda. No, no estoy hablando de ninguna película de terror, estoy definiendo The Handmaid's Tale. Todos esos adjetivos se quedan cortos para hablar de ella. La he visto dos veces y me ha seguido impactando de la misma forma.
Muchos la califican de lenta, al contrario, yo creo que narra la historia de la forma más inteligente. Te va atrapando poco a poco. Hay momentos, escenas, planos que no podrían ser plasmados mejor. Hace que sientas la misma rabia, angustia y desesperación que siente Offred en cada situación.
Elisabeth Moss da una clase magistral de interpretación. Su superioridad respecto a todo y a todos es brutal. No le hace hablar ni gesticular demasiado, solo con su mirada lo dice todo. Esos primerísimos planos son oro puro. En Mad Men ya demostró su calidad interpretativa, en Top of the Lake siguió escalando, pero su trabajo en The Handmaid's Tale ya es de otro nivel.
Pero no solo de Elisabeth Moss vive esta serie, los secundarios no se quedan atrás.
Ann Dowd (The Leftovers) está absolutamente brillante. Su Aunt Lydia se ha convertido en una de las villanas del año. Alexis Bledel hace un trabajo espectacular, pero es en el 1x03 donde la termina de romper. Esos planos finales son del mismo nivel que los de Moss.
Luego tenemos a Samira Wiley, Yvonne Strahovski y Madeline Brewer que están impecables cada una en su papel. En especial Brewer, su Janine es maravillosa.
Donde sí que falla es el cast masculino. No están a la altura de ellas. Parecen una broma a su lado. Elisabeth se come a Minghella, Fiennes y Fagbenle juntos.
Es el único "pero" que le he encontrado a esta serie, el resto es una delicia: la dirección, el guión, las interpretaciones, la fotografía, el montaje...
The Handmaid's Tale está en mi TOP 3 del año y no creo que vaya a cambiar.
Es un must-see. De visionado necesario.
Don't let the bastards grind you down!
Muchos la califican de lenta, al contrario, yo creo que narra la historia de la forma más inteligente. Te va atrapando poco a poco. Hay momentos, escenas, planos que no podrían ser plasmados mejor. Hace que sientas la misma rabia, angustia y desesperación que siente Offred en cada situación.
Elisabeth Moss da una clase magistral de interpretación. Su superioridad respecto a todo y a todos es brutal. No le hace hablar ni gesticular demasiado, solo con su mirada lo dice todo. Esos primerísimos planos son oro puro. En Mad Men ya demostró su calidad interpretativa, en Top of the Lake siguió escalando, pero su trabajo en The Handmaid's Tale ya es de otro nivel.
Pero no solo de Elisabeth Moss vive esta serie, los secundarios no se quedan atrás.
Ann Dowd (The Leftovers) está absolutamente brillante. Su Aunt Lydia se ha convertido en una de las villanas del año. Alexis Bledel hace un trabajo espectacular, pero es en el 1x03 donde la termina de romper. Esos planos finales son del mismo nivel que los de Moss.
Luego tenemos a Samira Wiley, Yvonne Strahovski y Madeline Brewer que están impecables cada una en su papel. En especial Brewer, su Janine es maravillosa.
Donde sí que falla es el cast masculino. No están a la altura de ellas. Parecen una broma a su lado. Elisabeth se come a Minghella, Fiennes y Fagbenle juntos.
Es el único "pero" que le he encontrado a esta serie, el resto es una delicia: la dirección, el guión, las interpretaciones, la fotografía, el montaje...
The Handmaid's Tale está en mi TOP 3 del año y no creo que vaya a cambiar.
Es un must-see. De visionado necesario.
Don't let the bastards grind you down!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Solo por estos momentos merece la pena verla:
- El piloto entero.
- Offred leyendo las cartas de las demás criadas.
- Offred en el coche viendo a Serena hablar con su hija.
- Janine en el puente.
- Offred contándole la verdad de su situación a la embajadora.
- Luke leyendo el mensaje que le escribió June en un papel.
- Ofglen viendo como ahorcan a su amante.
- Cuando Ofglen despierta en el hospital y Aunt Lydia le cuenta lo que le han hecho.
- Cuando Aunt Lydia tortura a June por intentar escaparse en el tren.
- Ofglen robando el coche.
- Offred leyendo lo que hay escrito en el armario.
- Cuando Offred lee la nota de Moira en el paquete.
- Offred negándose a lapidar a Janine y las demás criadas siguiéndola al ritmo de Feeling Good.
- La última escena de Offred subiendo a la furgoneta.
...and so I step up, into the darkness within; or else the light.
- El piloto entero.
- Offred leyendo las cartas de las demás criadas.
- Offred en el coche viendo a Serena hablar con su hija.
- Janine en el puente.
- Offred contándole la verdad de su situación a la embajadora.
- Luke leyendo el mensaje que le escribió June en un papel.
- Ofglen viendo como ahorcan a su amante.
- Cuando Ofglen despierta en el hospital y Aunt Lydia le cuenta lo que le han hecho.
- Cuando Aunt Lydia tortura a June por intentar escaparse en el tren.
- Ofglen robando el coche.
- Offred leyendo lo que hay escrito en el armario.
- Cuando Offred lee la nota de Moira en el paquete.
- Offred negándose a lapidar a Janine y las demás criadas siguiéndola al ritmo de Feeling Good.
- La última escena de Offred subiendo a la furgoneta.
...and so I step up, into the darkness within; or else the light.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here