El cuento de la criadaSerie
2017 

Bruce Miller (Creador), Reed Morano ...
7.6
27,741
Serie de TV. Drama
Serie de TV (2017-2025). 6 temporadas. 66 episodios. Para enfrentarse a una tasa de natalidad en declive, un régimen fundamentalista ha empezado a tratar a las mujeres como propiedades. Como una de las pocas mujeres fértiles que quedan, Defred es una criada, una más de la casta de mujeres forzadas a una servidumbre sexual para intentar repoblar el mundo.
Estreno Temporada 6 - Final (Max, España): abril 2025.
Estreno Temporada 6 - Final (Max, España): abril 2025.
30 de enero de 2018
30 de enero de 2018
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La despiadada competencia por la tarta televisiva de pago tiene un nuevo pretendiente: hulu. Una plataforma digital de contenidos sustentada en última instancia por Disney y que gracias a la cosecha de Emmys y otros premios varios, de esta adaptación de la novela de la canadiense Margaret Atwood ha dado la sorpresa y presentado sus credenciales.
Atwood que también asesora y produce la publicó en el 85 y tuvo una versión para la gran pantalla dirigida por Volker Schlondorff , protagonizada por Natasha Richardson y que a pesar de contar con Robert Duvall y Faye Dunaway pasó sin pena ni gloria y fue un fracaso de taquilla.
No hay nada como estar en el lugar preciso en el momento justo. Y aunque nunca han sido "buenos tiempos para la lírica" de la condición femenina, el reciente movimiento "me too" que denuncia el acoso sexual en la industria cinematográfica y la llegada de la impresentable administración Trump, han levantado una ola importante y necesaria para poner de relevancia la discriminación de género en todo el mundo.
Dicha ola y "El cuento..." se han retroalimentado necesariamente. Atwood creó una distopia en un contexto mal explicado y poco creible pero lo suficientemente cercano para que las "orejas del lobo" (con perdón para los lobos) se vieran muy nitidamente y empezaramos a remojar con terror nuestras barbas. Un "totum revolotum", una zarzuela de mariscos, donde un combinado de componentes extremistas religiosos de todo tipo y condición se mezclan con un ultra machismo, siempre cínico e hipócrita, sustentado y bendecido incluso por una parte de mujeres que se sienten más cómodas ejerciendo un poder a la sombra del hombre.
Este fondo de la cuestión que, a mi juicio Atwood no desarrolla todo lo bien que pudiera, es lo suficientemente importante como para dar un valor más que notable a todo el conjunto.
Otra cosa es la forma. Probablement una hora y media o dos horas de película serían insuficientes pero 10 capítulos de casi una hora creo que han sido excesivos y la repetición de situaciones y la sobreexposición de Elisabeth Moss omnipresente puede llegar a resultar cansina. Afortunadamente Moss puede con ello en una soberbia interpretación que encumbra merecidamente una carrera que ya llevaba tiempo dando buenos frutos. Si a eso le añadimos el deliberado ritmo lento, a veces demasiado, para potenciar la sensación de angustia, la verdad es que no es fácil de digerir. Los personajes "secundarios" por otro lado no acaban de estar bien perfilados y la relación de la protagonista con el chofer de la familia acaba por destaparse como un mero recurso forzado para llegar a una conclusión esperanzadora que la serie deja en suspenso (la novela no) para poder acometer una segunda temporada fuera ya del guión original.
El escaso presupuesto se ve compensado con la atmósfera opresiva y una puesta en escena donde el vestuario toma un papel protagonista y un sutil y medido creschendo en cada capítulo acaba por engancharnos a pesar de que los flashback, de hecho toda la obra es un flashback no siempre son acertados. Un adecuado uso de la luz, los tonos de color y una acertada partitura sonora también contribuyen positivamente. Por contra hay exceso de primeros planos.
La angustia que nos transmite esta mujer por vía de la actuación de Moss y su resistencia inquebrantable a ser sometida y vencida llega a cotas sobresalientes en algunas escenas en las que uno no puede dejar de pensar en las víctimas del holocausto.
"El cuento de la criada" tiene un buen puñado de defectos y muchas virtudes. Quedémonos con estas últimas.
cineziete.wordpress.com
Atwood que también asesora y produce la publicó en el 85 y tuvo una versión para la gran pantalla dirigida por Volker Schlondorff , protagonizada por Natasha Richardson y que a pesar de contar con Robert Duvall y Faye Dunaway pasó sin pena ni gloria y fue un fracaso de taquilla.
No hay nada como estar en el lugar preciso en el momento justo. Y aunque nunca han sido "buenos tiempos para la lírica" de la condición femenina, el reciente movimiento "me too" que denuncia el acoso sexual en la industria cinematográfica y la llegada de la impresentable administración Trump, han levantado una ola importante y necesaria para poner de relevancia la discriminación de género en todo el mundo.
Dicha ola y "El cuento..." se han retroalimentado necesariamente. Atwood creó una distopia en un contexto mal explicado y poco creible pero lo suficientemente cercano para que las "orejas del lobo" (con perdón para los lobos) se vieran muy nitidamente y empezaramos a remojar con terror nuestras barbas. Un "totum revolotum", una zarzuela de mariscos, donde un combinado de componentes extremistas religiosos de todo tipo y condición se mezclan con un ultra machismo, siempre cínico e hipócrita, sustentado y bendecido incluso por una parte de mujeres que se sienten más cómodas ejerciendo un poder a la sombra del hombre.
Este fondo de la cuestión que, a mi juicio Atwood no desarrolla todo lo bien que pudiera, es lo suficientemente importante como para dar un valor más que notable a todo el conjunto.
Otra cosa es la forma. Probablement una hora y media o dos horas de película serían insuficientes pero 10 capítulos de casi una hora creo que han sido excesivos y la repetición de situaciones y la sobreexposición de Elisabeth Moss omnipresente puede llegar a resultar cansina. Afortunadamente Moss puede con ello en una soberbia interpretación que encumbra merecidamente una carrera que ya llevaba tiempo dando buenos frutos. Si a eso le añadimos el deliberado ritmo lento, a veces demasiado, para potenciar la sensación de angustia, la verdad es que no es fácil de digerir. Los personajes "secundarios" por otro lado no acaban de estar bien perfilados y la relación de la protagonista con el chofer de la familia acaba por destaparse como un mero recurso forzado para llegar a una conclusión esperanzadora que la serie deja en suspenso (la novela no) para poder acometer una segunda temporada fuera ya del guión original.
El escaso presupuesto se ve compensado con la atmósfera opresiva y una puesta en escena donde el vestuario toma un papel protagonista y un sutil y medido creschendo en cada capítulo acaba por engancharnos a pesar de que los flashback, de hecho toda la obra es un flashback no siempre son acertados. Un adecuado uso de la luz, los tonos de color y una acertada partitura sonora también contribuyen positivamente. Por contra hay exceso de primeros planos.
La angustia que nos transmite esta mujer por vía de la actuación de Moss y su resistencia inquebrantable a ser sometida y vencida llega a cotas sobresalientes en algunas escenas en las que uno no puede dejar de pensar en las víctimas del holocausto.
"El cuento de la criada" tiene un buen puñado de defectos y muchas virtudes. Quedémonos con estas últimas.
cineziete.wordpress.com
30 de agosto de 2018
30 de agosto de 2018
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie me enganchó con su primera temporada.
Pero entonces llegó la segunda para tirarlo todo por el suelo. La alargan más de lo necesario y el abuso de los primeros planos de June llega a rozar lo obsesivo. Es como si quien dirige no tuviera más recursos y en cuanto no saben que hacer, meten un minuto de primer plano de June viendo sus expresiones. Pero lo repiten tanto que llega a ser enfermizo.
Y ya el final de la segunda temporada... Es que no me creo que nadie esté conforme con ese final, es de lo peor que he visto últimamente para cerrar una temporada.
Pero entonces llegó la segunda para tirarlo todo por el suelo. La alargan más de lo necesario y el abuso de los primeros planos de June llega a rozar lo obsesivo. Es como si quien dirige no tuviera más recursos y en cuanto no saben que hacer, meten un minuto de primer plano de June viendo sus expresiones. Pero lo repiten tanto que llega a ser enfermizo.
Y ya el final de la segunda temporada... Es que no me creo que nadie esté conforme con ese final, es de lo peor que he visto últimamente para cerrar una temporada.
11 de septiembre de 2018
11 de septiembre de 2018
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver la primera temporada considero que esta serie, aunque no es del todo mala, está claramente sobrevalorada. Y es que el mundo que crean no es para nada creíble y el mensaje feminista que pretende lanzar se va diluyendo con el paso de los capítulos y va dejando paso a una serie violenta y morbosa. A continuación expongo las incoherencias que he encontrado:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- ¿Cómo se a llegado a ésta situación? Acaso ¿cuando las despiden y las dejan sin trabajo no es suficiente para revelarse?
- Ya se que es una serie feminista pero ¿Porqué los hombres no hacen nada? Mi mujer no puede trabajar ni tener tarjetas, le dejo las mías pero ¿no digo nada más?
- ¿Cómo les puede parecer bien el supuesto ritual de quedarse embarazadas a las esposas? Que lo hagan sin verlo, eso por mucha biblia de por medio no hay quién lo aguante.
- Muchas medios médicos para castrar a las chicas y torturarlas pero a la hora de dar a luz a bebes (los cuales matan por tener) ¿los tienen en casa sin ninguna seguridad? ¿porqué no aplican la in vitro? así se ahorrarían mucho sufrimiento.
- Las propias mujeres apoyan el sistema ¿Qué ganan con eso? ¿Vivir ellas también amargadas?
- Si tan estrictos son con la vigilancia en el nuevo sistema no se cree que nadie haya matado a la prota más allá de tres capítulos.
- Juegan al Scrabel a solas y ¿la mujer no se da cuenta de que el marido busca algo más? ¿No está eso prohibido?
- Con todos los problemas que tiene Jun en esa casa ¿Porqué no la cambian de destino como a las otras?
Y así un montón de cosas...
Para hacer una buena serie en este sentido no es solo mostrar a la mujer maltratada, hay que mostrar un mundo coherente en el que pueda suceder y los rituales y normas deben tener cierto sentido.
- Ya se que es una serie feminista pero ¿Porqué los hombres no hacen nada? Mi mujer no puede trabajar ni tener tarjetas, le dejo las mías pero ¿no digo nada más?
- ¿Cómo les puede parecer bien el supuesto ritual de quedarse embarazadas a las esposas? Que lo hagan sin verlo, eso por mucha biblia de por medio no hay quién lo aguante.
- Muchas medios médicos para castrar a las chicas y torturarlas pero a la hora de dar a luz a bebes (los cuales matan por tener) ¿los tienen en casa sin ninguna seguridad? ¿porqué no aplican la in vitro? así se ahorrarían mucho sufrimiento.
- Las propias mujeres apoyan el sistema ¿Qué ganan con eso? ¿Vivir ellas también amargadas?
- Si tan estrictos son con la vigilancia en el nuevo sistema no se cree que nadie haya matado a la prota más allá de tres capítulos.
- Juegan al Scrabel a solas y ¿la mujer no se da cuenta de que el marido busca algo más? ¿No está eso prohibido?
- Con todos los problemas que tiene Jun en esa casa ¿Porqué no la cambian de destino como a las otras?
Y así un montón de cosas...
Para hacer una buena serie en este sentido no es solo mostrar a la mujer maltratada, hay que mostrar un mundo coherente en el que pueda suceder y los rituales y normas deben tener cierto sentido.
21 de junio de 2020
21 de junio de 2020
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie lenta y sosegada, para consumir en las tardes de sofá entre siestas.
A los pocos capítulos se ve que los personajes carecen de perspectiva real a lo largo de la temporada, con un puedo pero que dejan de tener importancia en favor de la protagonista que termina aburriendo.
Podía haber sido una gran serie por la calidad pero se queda corta. Tiene muchas expectativas sin cumplir.
A los pocos capítulos se ve que los personajes carecen de perspectiva real a lo largo de la temporada, con un puedo pero que dejan de tener importancia en favor de la protagonista que termina aburriendo.
Podía haber sido una gran serie por la calidad pero se queda corta. Tiene muchas expectativas sin cumplir.
10 de noviembre de 2022
10 de noviembre de 2022
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros capítulos e incluso la primera temporada es muy recomendable, de como puede llegar a cambiar una sociedad.
Pero lo importante de esta critica es que una serie que con dos temporadas ya hubiera sido lenta, imagínate con 6 temporadas. De verdad esta serie tendrían que ponerla en la "escuela de cine" para explicar como se puede estropear una serie a base de estirar y estirar.
Conclusión mírate un par de temporadas si te interesa, y déjalo, es una tomadura de pelo.
Pero lo importante de esta critica es que una serie que con dos temporadas ya hubiera sido lenta, imagínate con 6 temporadas. De verdad esta serie tendrían que ponerla en la "escuela de cine" para explicar como se puede estropear una serie a base de estirar y estirar.
Conclusión mírate un par de temporadas si te interesa, y déjalo, es una tomadura de pelo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here