Viaje a Darjeeling
2007 

6.4
21,692
Comedia. Drama
Francis, Peter y Jack son tres hermanos que se han ido distanciando con el paso del tiempo y ya ni siquiera se hablan. La muerte de su padre los reúne de nuevo y de ese reencuentro surge la necesidad de volver a estrechar los lazos familiares. Francis, el mayor, propone un viaje en tren por la India a bordo del Darjeeling Limited, la línea ferroviaría que recorre el país de un extremo al otro. Ya en el tren, comienzan las disputas ... [+]
2 de julio de 2024
2 de julio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Viaje a Darjeeling es una de esas películas que parece no destacar en nada y sin embargo vuelvo a ver periódicamente, al igual que una comida que no te gusta en un primer bocado pero que quieres volver a paladear por el regustillo que deja en la boca.
La principal virtud de esta obra es el contraste entre el carácter lisérgico y caótico de los tres hermanos whitman, y la paz y espiritualidad de los parajes que visitan.
Puede resultar a ratos incómoda, hasta que uno entiende que el comportamiento de estos hermanos no responde a ningún tipo de convencionalismo social, y que la historia se despoja de cualquier tipo de sentido o propósito para presentarnos un viaje hacia lo absurdo.
La principal virtud de esta obra es el contraste entre el carácter lisérgico y caótico de los tres hermanos whitman, y la paz y espiritualidad de los parajes que visitan.
Puede resultar a ratos incómoda, hasta que uno entiende que el comportamiento de estos hermanos no responde a ningún tipo de convencionalismo social, y que la historia se despoja de cualquier tipo de sentido o propósito para presentarnos un viaje hacia lo absurdo.
13 de noviembre de 2024
13 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Y entonces, de repente, se empezó a dar de lado a Santo Tomás en la Filosofía. Se hizo por dos motivos. El primero porque era inapelable. Y el segundo, porque no les dejaba hacer lo que a ellos les apetecía en cada momento. Todo autor entronizado por los liberales, se convirtió en una simple apología de la concupiscencia del personal, de un ¨mira, yo es que quiero hacer lo que a mí me dé la gana¨. Hume, Locke, los tertulianos (antiguos you tubers) ilustrados franceses, pero también Kant, Hegel, Fichte.
Usted puede tener la religión que quiera, pero usted tiene que seguir estas leyes.
-¿Qué vienen de dónde?
- Del pueblo.
-¿Al pueblo?
- Efectivamente.
-¿Son Causa y efecto? Curioso...¿No será que usted quiere una sociedad a su medida, y que nadie le juzgue ni siquiera moralmente?
- Cállese, y obedezca.
Como consecuencia, aparecen las ideologías, sustitutas de la Religión.
Se le quita al Bien su dueño. Será este hecho lo que provoque mayor paradoja y desconcierto en el alma a partir del siglo XIX. Toda la gran literatura a partir de ese momento versará de este hecho. El Bien en el alma de las personas, como algo nacido por generación espontánea, como una anormalidad, una molestia.
Con el globalismo, en el siglo XX se empiezan a mezclar todas las ideologías en un sincretismo que convierte el blanco pulcro y limpio de lo sagrado, en un beige sorroballado. Los héroes se convierten en zascandiles que recorren la India y son pacifistas, veganos, ecologistas, y un largo etcétera.
Finalmente, como consecuencia de ese hacerse cargo de una cosa que estando en nosotros, no fue creada por nosotros, que fue dada, se resuelve todo con...vaya usted a saber, unas frases de ¨Mr.Wonderful¨, como conclusión. Que al fin y a la postre resulta este film...y realmente todo el Cine de este director.
-----
Fragmento de ¨Carta al Cardenal Fornari¨ Juan Donoso Cortés.
¨Aquí está la explicación de todo lo que vemos y de todo lo que tocamos, a cuyo estado hemos venido a parar por esta serie de argumentos. Si la luz de nuestra razón no ha sido oscurecida, esa luz es bastante, sin el auxilio de la fe, para descubrir la verdad. Si la fe no es necesaria, la razón es soberana e independiente. Los progresos de la verdad dependen de los progresos de la razón; los progresos de la razón dependen de su ejercicio; su ejercicio consiste en la discusión; por eso la discusión es la verdadera ley fundamental de las sociedades modernas y el único crisol en donde se separan, después de fundidas, las verdades de los errores. En este principio tienen su origen la libertad de la imprenta, la inviolabilidad de la tribuna y la soberanía real de las asambleas deliberantes. Si la voluntad del hombre no está enferma, le basta el atractivo del bien para seguir el bien sin el auxilio sobrenatural de la gracia; si el hombre no necesita de ese auxilio, tampoco necesita de los sacramentos que se lo dan ni de las oraciones que se lo procuran; si la oración no es necesaria, es ociosa; si es ociosa, es ociosa e inútil la vida contemplativa; si la vida contemplativa es ociosa e inútil, lo son la mayor parte de las comunidades religiosas. Esto sirve para explicar por qué en dondequiera que han penetrado estas ideas han sido extinguidas aquellas comunidades. Si el hombre no necesita de sacramentos, no necesita tampoco de quien se los administre; y sí no necesita de Dios, tampoco necesita de mediadores. De aquí el desprecio o la proscripción del sacerdocio en donde esas ideas han echado raíces. El desprecio del sacerdocio se resuelve en todas partes en el desprecio de la Iglesia, y el desprecio de la Iglesia es igual al desprecio de Dios en todas partes.¨
Usted puede tener la religión que quiera, pero usted tiene que seguir estas leyes.
-¿Qué vienen de dónde?
- Del pueblo.
-¿Al pueblo?
- Efectivamente.
-¿Son Causa y efecto? Curioso...¿No será que usted quiere una sociedad a su medida, y que nadie le juzgue ni siquiera moralmente?
- Cállese, y obedezca.
Como consecuencia, aparecen las ideologías, sustitutas de la Religión.
Se le quita al Bien su dueño. Será este hecho lo que provoque mayor paradoja y desconcierto en el alma a partir del siglo XIX. Toda la gran literatura a partir de ese momento versará de este hecho. El Bien en el alma de las personas, como algo nacido por generación espontánea, como una anormalidad, una molestia.
Con el globalismo, en el siglo XX se empiezan a mezclar todas las ideologías en un sincretismo que convierte el blanco pulcro y limpio de lo sagrado, en un beige sorroballado. Los héroes se convierten en zascandiles que recorren la India y son pacifistas, veganos, ecologistas, y un largo etcétera.
Finalmente, como consecuencia de ese hacerse cargo de una cosa que estando en nosotros, no fue creada por nosotros, que fue dada, se resuelve todo con...vaya usted a saber, unas frases de ¨Mr.Wonderful¨, como conclusión. Que al fin y a la postre resulta este film...y realmente todo el Cine de este director.
-----
Fragmento de ¨Carta al Cardenal Fornari¨ Juan Donoso Cortés.
¨Aquí está la explicación de todo lo que vemos y de todo lo que tocamos, a cuyo estado hemos venido a parar por esta serie de argumentos. Si la luz de nuestra razón no ha sido oscurecida, esa luz es bastante, sin el auxilio de la fe, para descubrir la verdad. Si la fe no es necesaria, la razón es soberana e independiente. Los progresos de la verdad dependen de los progresos de la razón; los progresos de la razón dependen de su ejercicio; su ejercicio consiste en la discusión; por eso la discusión es la verdadera ley fundamental de las sociedades modernas y el único crisol en donde se separan, después de fundidas, las verdades de los errores. En este principio tienen su origen la libertad de la imprenta, la inviolabilidad de la tribuna y la soberanía real de las asambleas deliberantes. Si la voluntad del hombre no está enferma, le basta el atractivo del bien para seguir el bien sin el auxilio sobrenatural de la gracia; si el hombre no necesita de ese auxilio, tampoco necesita de los sacramentos que se lo dan ni de las oraciones que se lo procuran; si la oración no es necesaria, es ociosa; si es ociosa, es ociosa e inútil la vida contemplativa; si la vida contemplativa es ociosa e inútil, lo son la mayor parte de las comunidades religiosas. Esto sirve para explicar por qué en dondequiera que han penetrado estas ideas han sido extinguidas aquellas comunidades. Si el hombre no necesita de sacramentos, no necesita tampoco de quien se los administre; y sí no necesita de Dios, tampoco necesita de mediadores. De aquí el desprecio o la proscripción del sacerdocio en donde esas ideas han echado raíces. El desprecio del sacerdocio se resuelve en todas partes en el desprecio de la Iglesia, y el desprecio de la Iglesia es igual al desprecio de Dios en todas partes.¨
5 de enero de 2008
5 de enero de 2008
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante: no me había gustado nada de lo que había dirigido Wes Anderson hasta ahora. "Rushmore" no me hacía gracia. "Los Tennenbaum" no me interesaba. "Life Aquatic" ni terminé de verla.
Pero su último film resulta más accesible. Aunque muchos elementos resulten rebusacadamente extraños y el ritmo pueda decaer a ratos. Aún así. Los personajes te resultan simpáticos, la historia toma vericuetos inesperados y todo le que ocurre resulta algo chocante, pero el resultado final no le deja a uno insatisfecho.
Se puede decir que es una película... ¿distinta?
Tal vez.
Lo mejor: La banda sonora.
Lo peor: El corto que precede al film. Aunque se compensa por ver a Natalie Portman como Dios la trajo al mundo.
NOTA: Resulta casi perturbador que Owen Wilson interprete en una comedia a un personaje que intenta suicidarse y luego lo intente en la vida real. ¿No les parece?
Pero su último film resulta más accesible. Aunque muchos elementos resulten rebusacadamente extraños y el ritmo pueda decaer a ratos. Aún así. Los personajes te resultan simpáticos, la historia toma vericuetos inesperados y todo le que ocurre resulta algo chocante, pero el resultado final no le deja a uno insatisfecho.
Se puede decir que es una película... ¿distinta?
Tal vez.
Lo mejor: La banda sonora.
Lo peor: El corto que precede al film. Aunque se compensa por ver a Natalie Portman como Dios la trajo al mundo.
NOTA: Resulta casi perturbador que Owen Wilson interprete en una comedia a un personaje que intenta suicidarse y luego lo intente en la vida real. ¿No les parece?
9 de marzo de 2008
9 de marzo de 2008
4 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me partí la caja con Life Aquatic. ¿Wes Anderson? Un placer conocerte. Me has caído muy bien. Me propuse ver todas tus pelis. Ésta en concreto me ha defraudado un poco. No me ha hecho demasiada gracia. Dos carcajadas y alguna que otra sonrisa. No más. ¡Con lo grande que es Life Aquatic!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De lo que más me reí fue de la cara de Bill Murray, que es un jodido artista. Es una pena que aparezca tan poco.
Life Aquatic era absurda y Viaje a Darjeeling quizás no lo sea menos. Con la excusa de buscar un pececillo, el objetivo de Life Aquatic era hacer reír de una manera diferente (100% absurda) pero en Viaje a Darjeeling me dió la sensación de que flotaba una especie de aire serio durante toda la peli que le quitaba la gracia a lo absurdo. Quizás uno de los hermanos (por ejemplo el personaje de Adrien Brody) debió ser más cínico e insolente con el hermano mayor (Owen Wilson); así la peli hubiera ganado más puntos como comedia.
Life Aquatic era absurda y Viaje a Darjeeling quizás no lo sea menos. Con la excusa de buscar un pececillo, el objetivo de Life Aquatic era hacer reír de una manera diferente (100% absurda) pero en Viaje a Darjeeling me dió la sensación de que flotaba una especie de aire serio durante toda la peli que le quitaba la gracia a lo absurdo. Quizás uno de los hermanos (por ejemplo el personaje de Adrien Brody) debió ser más cínico e insolente con el hermano mayor (Owen Wilson); así la peli hubiera ganado más puntos como comedia.
23 de marzo de 2008
23 de marzo de 2008
7 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es un conjunto de sucesos sin sentido, carece de argumento, totalmente incoherente. Me cuesta entender las buenas críticas que obtuvo, de hecho la fui a ver por ese motivo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here