El hombre de mimbre
7.0
9,626
Intriga. Terror
Una carta que hace sospechar que una joven desaparecida ha sido asesinada lleva al sargento Howie de Scotland Yard hasta Summerisle, una isla en la costa de Inglaterra. Allí el inspector se entera de que hay una especie de culto pagano, y conoce a Lord Summerisle, el líder religioso de la isla... (FILMAFFINITY)
23 de junio de 2024
23 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Tras un inicio propio de una película policiaca rural, rápidamente pasa a primer plano la acción más importante, que consiste en la presentación de una sociedad extremadamente diferente a lo admitido como normal en la actualidad. Pero la forma de presentarlo, llena de símbolos y poesía, nos pone en comunicación con nuestra propia naturaleza como seres vivos y humanos más básica y poderosa. Entre muchas otras cosas, nos hace reflexionar sobre el concepto de cultura y sobre el consenso que aceptamos, que nos permite vivir con los demás siguiendo unas normas por todos admitidas y que se han ido formando a lo largo de los siglos y milenios. La narrativa en algunas ocasiones roza lo onírico, y, por la abundancia de textos cantados, se puede decir que tiene rasgos de la ópera o de un teatro musical de lo más primitivo y ritual. En definitiva, una creación que, por plantear temas tan importantes y básicos para el ser humano de una manera muy bella y poética, salta las barreras del tiempo y después de más de medio siglo mantiene toda su frescura del día del estreno.
* Lo peor:
- La investigación policiaca. Es poco creíble que haya tanta precariedad de medios.
* Lo mejor:
- Las coreografías de movimientos de actores y extras.
- Todos los extras y actores secundarios.
* Lo peor:
- La investigación policiaca. Es poco creíble que haya tanta precariedad de medios.
* Lo mejor:
- Las coreografías de movimientos de actores y extras.
- Todos los extras y actores secundarios.
26 de noviembre de 2024
26 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Buena y recomendable, sólo quiero marcar algo acerca del final en spoiler que me llamo muchísimo la atención (para mal) y que en mi apreciación le restó algún punto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El protagonista no hace prácticamente nada para evitar su muerte. No tira un golpe, no intenta tirar del precipicio al líder del culto...NADA. Y no pareciera haber sido intencional del director como que deja fluir su muerte y se entrega, porque en cambio sí patalea y grita, no es que la situación lo haya paralizado.
Su única respuesta cuando se entera que lo van a matar, es irse caminando como si nada, y ante el primero que aparece lo agarra del cuello y listo, se lo lleva como un nenito agarrado.....es policía, se supone que tendría una leve reacción, al menos yo esperaba que ataque al líder cuando éste (DESDE EL PRECIPICIO) le confiesa que lo van a sacrificar, y NO-HACE-NADA. Se pone a dar vueltas hablando del cristianismo...flaco, te van a matar...
Una última pero para nada menor creo y que hace a lo extraño de este final ¿es policía y no llevó ni una pistola al operativo?
Una pena eso porque la película en sí es buenísima, pero el final en ese aspecto dejó que desear.
Su única respuesta cuando se entera que lo van a matar, es irse caminando como si nada, y ante el primero que aparece lo agarra del cuello y listo, se lo lleva como un nenito agarrado.....es policía, se supone que tendría una leve reacción, al menos yo esperaba que ataque al líder cuando éste (DESDE EL PRECIPICIO) le confiesa que lo van a sacrificar, y NO-HACE-NADA. Se pone a dar vueltas hablando del cristianismo...flaco, te van a matar...
Una última pero para nada menor creo y que hace a lo extraño de este final ¿es policía y no llevó ni una pistola al operativo?
Una pena eso porque la película en sí es buenísima, pero el final en ese aspecto dejó que desear.
29 de diciembre de 2024
29 de diciembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Atrevida cinta que nos dejó la década de los 70's y una de las más marcadas que influenció a obras posteriores. Con claras críticas hacia el cristianismo, "El hombre de mimbre" obtuvo un merecido status de culto que hasta día de hoy se batalla por obtener la versión íntegra. No se conformen con 80 minutos. La película tiene una edición remasterizada con montaje del director que si bien no mejora ni empeora el producto, es la versión que uno ha de visionar, con esas escenas no dobladas que se cortaron por meros desnudos o que no pasaron la censura de la época.
Edward Woodward es un policía con fe ciega en la religión cristiana que llega a la ficticia isla de Summerisle en busca de una niña desaparecida. Desde el primer momento se encuentra con que todos los habitantes, profesan una religión pagana extraña a ojos del cristianismo. Depravación, degeneración y extraños cánticos con referencias sexuales. El policía no da crédito a lo que ve y la pasividad que muestran los lugareños ante sus preguntas. Tendrá que obtener una cita con Lord Summervile, el líder del culto, para esclarecer todo el asunto[...].
Christopher Lee disfrutó pues pese al bajo presupuesto y no poder pagarle su caché, accedió a interpretar a Lord Summerisle. Cualquier villano encarnado por la elegancia de Lee es brillante y aquí el británico se desmelena con momentos refinados cuando lo requiere, pero también algunos realmente bizarros.
La película son momentos artísticos y una crítica que va más alla de lo sutil a las religiones. Exceso de momentos musicales y clasificada como Terror cuando el film realmente, resulta ser difícil de etiquetar porque tiene un poco de todo. A efectos practicos salvo (ir a spoiler), la película es la lenta e inefectiva investigación del policía por la isla con la credibilidad colgando de un hilo. Toca seguirle el juego al hombre de mimbre para poder disfrutarla y pasarle bastantes cosas.
El resultado es una película rara pero buena. Consigue un poco de todo sin impactar en ninguno de sus apartados, al menos a día de hoy. No en vano, es necesaria verla para cualquier amante de la temática de sectas, religión o paganismo. Excelente fotografía no así tanto la cargante música.
Ver antes que la regulera versión protagonizada por Nicolas Cage.
Edward Woodward es un policía con fe ciega en la religión cristiana que llega a la ficticia isla de Summerisle en busca de una niña desaparecida. Desde el primer momento se encuentra con que todos los habitantes, profesan una religión pagana extraña a ojos del cristianismo. Depravación, degeneración y extraños cánticos con referencias sexuales. El policía no da crédito a lo que ve y la pasividad que muestran los lugareños ante sus preguntas. Tendrá que obtener una cita con Lord Summervile, el líder del culto, para esclarecer todo el asunto[...].
Christopher Lee disfrutó pues pese al bajo presupuesto y no poder pagarle su caché, accedió a interpretar a Lord Summerisle. Cualquier villano encarnado por la elegancia de Lee es brillante y aquí el británico se desmelena con momentos refinados cuando lo requiere, pero también algunos realmente bizarros.
La película son momentos artísticos y una crítica que va más alla de lo sutil a las religiones. Exceso de momentos musicales y clasificada como Terror cuando el film realmente, resulta ser difícil de etiquetar porque tiene un poco de todo. A efectos practicos salvo (ir a spoiler), la película es la lenta e inefectiva investigación del policía por la isla con la credibilidad colgando de un hilo. Toca seguirle el juego al hombre de mimbre para poder disfrutarla y pasarle bastantes cosas.
El resultado es una película rara pero buena. Consigue un poco de todo sin impactar en ninguno de sus apartados, al menos a día de hoy. No en vano, es necesaria verla para cualquier amante de la temática de sectas, religión o paganismo. Excelente fotografía no así tanto la cargante música.
Ver antes que la regulera versión protagonizada por Nicolas Cage.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final se anticipa durante toda la obra. Incluso en el póster. Todos parecen darse cuenta salvo el policía, resultando poco creíble que un agente en solitario vaya a una isla, se quede incomunicado y demás. Por muy 1973 que sea, existían las radios y los teléfonos para hacer una simple llamada al cuartel solicitando refuerzos. Tampoco resulta muy creíble que el policía no se percate del avión saboteado, de que le estén tomando el pelo y el giro final que se hace, yendo el culto siempre un paso por delante de él y hasta previniendo sus movimientos. Son detalles que se le pasan a la película, pues se enfoca más en lo artístico y en el atrevimiento de sus escenas que en la credibilidad de su trama, pese a ser algo realista.
Igualmente los compases finales, pese a estar mas que anticipados, consiguen su objetivo mientras nuestro protagonista arde en el interior del hombre de mimbre. Final pesimista que en su momento entiendo el impacto que originó, además de algo de controversia.
Igualmente los compases finales, pese a estar mas que anticipados, consiguen su objetivo mientras nuestro protagonista arde en el interior del hombre de mimbre. Final pesimista que en su momento entiendo el impacto que originó, además de algo de controversia.
22 de marzo de 2025
22 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Buscando películas clásicas de terror, me crucé con esta que en realidad solo la conocía de oído por la versión de Nicolas Cage (que no pienso verla por obvias razones). Venía de ver Midsommar que me gustó bastante, pero no conocía mucho sobre las películas sobre cultos religiosos. Es un género que me da mucha mala vibra, porque a diferencia de la brujería, monstruos o fantasmas, los cultos realmente existen y están entre nosotros. Desde la persona más humilde al hombre más poderoso, ambos pueden ser parte de algún culto, inofensivo o peligroso, que realizan actos horripilantes. Como dicen por ahí "las brujas no existen, pero que las hay, las hay”. Que crean en un dios cualquiera y le recen es una cosa; pero sacrificar y hacer daño a otros ya es algo que va más allá de la libertad de credo. Es por eso que esa frase me marcó bastante. Exista o no la brujería o la magia, allá afuera hay gente que está dispuesta a lo peor, aunque realmente no se consiga nada objetivamente y sea todo sugestión. El ambiente de la película es muy bueno, con grandes actuaciones (el protagonista a veces demasiado dramático, aunque lo perdono, tal vez la forma de hacer cine en esa época) Christopher Lee impecable, como siempre. El sentimiento de estar rodeado de locos y apartado de la seguridad de la civilización está logrado. Los pobladores y sus costumbres, sus miradas, su forma de pensar... Sin duda la vería de nuevo, pero no por ahora. Quiero olvidar un poco que la realidad supera a la ficción todos los días, en lugares ocultos a nuestros ojos, y rueguen a Dios nunca caer en manos de los desquiciados por el paganismo y las artes oscuras, porque no entenderán a razones. Nota: 8/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y el final, al igual que Midsommar, una locura, como todo acto relacionado al sacrificio de personas. Las súplicas del policía, la agonía de los animales y el canto alegre de la secta cierran el mal rato que fue la película.
4 de diciembre de 2019
4 de diciembre de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver "El hombre de mimbre" por pura casualidad y no cabe duda que "Midssomar" sale de ella. Incluso la película de Narciso Ibáñez Serrador "¿Quién puede matar a un niño?" sale en parte también de aquí. Las tres películas son maravillosas. Quizá lo mejor de ellas sea el terror a plena luz del día y la inquietud que transmiten los personajes a base de mentiras y ocultar información. La recomiendo totalmente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here