El hombre de mimbre
7.0
9,618
Intriga. Terror
Una carta que hace sospechar que una joven desaparecida ha sido asesinada lleva al sargento Howie de Scotland Yard hasta Summerisle, una isla en la costa de Inglaterra. Allí el inspector se entera de que hay una especie de culto pagano, y conoce a Lord Summerisle, el líder religioso de la isla... (FILMAFFINITY)
11 de enero de 2024
11 de enero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El protagonista es un hombre cristiano que defiende sus creencias, pero que sobre todo como oficial de policía representa a la ley (la justicia humana). Él se enfrenta solo a un pueblo, a una comunidad que maneja otra "ley" y costumbres completamente diferentes a las que él conoce.
Si lo miramos de esa forma, se siente en parte como Antígona de Sófocles, pero en tono de terror y con canciones hippies.
La atmósfera que se va formando es genial y desquiciada.
Si lo miramos de esa forma, se siente en parte como Antígona de Sófocles, pero en tono de terror y con canciones hippies.
La atmósfera que se va formando es genial y desquiciada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pensé que iba a ser conspiranoica, pero los habitantes del pueblo no intentaron nunca ocultar sus creencias y prácticas paganas (a diferencia de otras películas como Rosemary's Baby y Race with the Devil por ejemplo).
30 de octubre de 2013
30 de octubre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película dirigida por Robin Hardy en el 1973 se ha convertido con el paso del tiempo en una película de culto, revalorizada después del nefasto remake que se gestó en el 2006, con Nicolas Cage como protagonista, y que solo sirvió para volver a rescatar del olvido la película original. Poco más ha hecho el director en toda su carrera. En el 2010 volvió a reprender la dirección con una especie de continuación o remake de su propia película, pero seguramente lo hizo por despecho ante ver el despropósito que había realizado el director Neil LaBute con su remake.
El hombre de mimbre, es seguramente, una de las películas con más lecturas y riquezas iconográficas que nos ha dejado el cine británico de los años setenta, por lo menos en los debates teológicos que presenta la película. Seguramente Robin Hardy no sea un gran director, pero la película demuestra una ideología tan rica y compleja (el fondo pues, en este caso se come a la forma) que hace que la película sea vea con un aura de incredulidad durante todo su metraje.
No es casualidad que la película se ambiente en una isa recóndita de Escocia. Al fin y al cabo, la religión cristiana apareció en un primer momento en las grandes urbes, y sólo fue en estos núcleos urbanos donde por primera vez se puedo sentir su presencia. Las comunicaciones de la época eran ostensiblemente mucho más dificultosas y durante largos siglos las comunidades y aldeas que no tenían una gran comunicación con otras zonas realizaron una adaptación del cristianismo más bien sincrética. La religión cristiana pues, no se adaptó de un día para el otro, ni de manera homogénea sino que fue fusionándose poco a poco con los ritos paganos (llamados de mal manera así, pues había una gran riqueza y variedad entre ellos) que habían en cada zona. De hecho, la brujería como tal no existió realmente, sino que fue una reinterpretación que realizaba la iglesia cristiana de prácticas que llevaban siglos y milenios instalados, y que se consideraron peligrosas por salirse de la doctrina cristiana. De hecho, en un primer momento, la iglesia era bastante tolerante con estas prácticas, que eran vistas como inútiles más que como peligrosas. Un gran ejemplo es el canon episcopi, realizado por Regino de Prüm y que tenía una actitud ciertamente beligerante respecto a las prácticas mágicas. Las cosas empezaron a torcerse a partir del siglo XIII, cuando la actitud de la iglesia fue volviéndose cada vez más intransigente.
En la película, un policía, interpretado por Edward Woodward, investiga en una pequeña aldea el enigmático desaparecimiento de una muchacha de apenas unos 13 años. A medida que avanza sus descubrimientos, se irá adentrando en los entresijos de un pueblo que ha abandonado la religión cristiana para fundirse en un nuevo neopaganismo que sigue los principios que el personaje de Christopher Lee enseña a sus discípulos.
En Realidad la película es un thriller que nos muestra la confrontación entre la doctrina cristiana y el paganismo (si bien no es una religión exacta a las originales, sino que más bien es un revival). Primero aparece la vida Licenciosa. Sí Edward Woodward representa el lado más recalcitrante de la religión cristiana (llega a comentar que se presentará virgen en el matrimonio), por otra parte en el pueblo nos encontramos con que la sexualidad es desacralizada para convertirse en un elemento totalmente cotidiano. Una de las secuencias más interesantes de este confortamiento es el baile desnudo que realiza una de las sensuales jóvenes de la aldea, que al igual que un canto de sirena, trata de seducir a nuestro protagonista, que sin embargo aguanta el envite.
La música, es un elemento clave en la película. Si el personaje cristiano tiende a rechazar la música por el elemento irracional que conlleva (no es casualidad que todos los filósofos racionalistas, Descartes, Kant etc…minusvaloren los efectos de la música o le tengan cierto temor), la aldea vive por y para la fiesta, y siguiendo la filosofía de Nietzsche (que llegó a decir que sólo seguiría a un Dios que fuera capaz de bailar, en relación al sentido de fiesta y liberación que esto supondría) los aldeanos utilizan reiteradamente la música, en gran medida como ritual que utilizan como elemento de cohesión tanto entre la comunidad como para con la divinidad. Los cánticos, pues, son más que habituales en la película. La comunidad, por otra parte, es un elemento indispensable y que actúa por tanto de manera conjunta y participativa, en contraposición a la individualidad religiosa del cristianismo.
La posición que toma Robin Hardy en el debate es ambigua pero muy interesante si es analizada a fondo. En realidad, el director parece reírse de las dos posturas ideológicas que aparecen en la película. La intransigencia del policía respecto al disfrute de la vida hace que el mismo sea incapaz de gozar de esta, pues teme siempre a la muerte y sólo se prepara para otra vida no terrenal, por este motivo tiene tanto sentido la escena final, en la que el protagonista cristiano muere como un mártir. Irónicamente es una escena que parece realizada para satisfacer a todos los protagonistas de la película. Por una parte el agente de policía consigue resucitar como uno de los elegidos de Dios, mientras que los paganos tienen un sacrificio que les ayudará en la cosecha. Si por una parte el director crítica la postura del personaje principal, por otra parte el director implica al espectador para que sienta compasión por él, y uno no puede más que conmoverse ante una de las escenas finales más crueles que uno recuerda en años.
http://neokunst.wordpress.com/2013/10/30/el-hombre-de-mimbre-1973/
El hombre de mimbre, es seguramente, una de las películas con más lecturas y riquezas iconográficas que nos ha dejado el cine británico de los años setenta, por lo menos en los debates teológicos que presenta la película. Seguramente Robin Hardy no sea un gran director, pero la película demuestra una ideología tan rica y compleja (el fondo pues, en este caso se come a la forma) que hace que la película sea vea con un aura de incredulidad durante todo su metraje.
No es casualidad que la película se ambiente en una isa recóndita de Escocia. Al fin y al cabo, la religión cristiana apareció en un primer momento en las grandes urbes, y sólo fue en estos núcleos urbanos donde por primera vez se puedo sentir su presencia. Las comunicaciones de la época eran ostensiblemente mucho más dificultosas y durante largos siglos las comunidades y aldeas que no tenían una gran comunicación con otras zonas realizaron una adaptación del cristianismo más bien sincrética. La religión cristiana pues, no se adaptó de un día para el otro, ni de manera homogénea sino que fue fusionándose poco a poco con los ritos paganos (llamados de mal manera así, pues había una gran riqueza y variedad entre ellos) que habían en cada zona. De hecho, la brujería como tal no existió realmente, sino que fue una reinterpretación que realizaba la iglesia cristiana de prácticas que llevaban siglos y milenios instalados, y que se consideraron peligrosas por salirse de la doctrina cristiana. De hecho, en un primer momento, la iglesia era bastante tolerante con estas prácticas, que eran vistas como inútiles más que como peligrosas. Un gran ejemplo es el canon episcopi, realizado por Regino de Prüm y que tenía una actitud ciertamente beligerante respecto a las prácticas mágicas. Las cosas empezaron a torcerse a partir del siglo XIII, cuando la actitud de la iglesia fue volviéndose cada vez más intransigente.
En la película, un policía, interpretado por Edward Woodward, investiga en una pequeña aldea el enigmático desaparecimiento de una muchacha de apenas unos 13 años. A medida que avanza sus descubrimientos, se irá adentrando en los entresijos de un pueblo que ha abandonado la religión cristiana para fundirse en un nuevo neopaganismo que sigue los principios que el personaje de Christopher Lee enseña a sus discípulos.
En Realidad la película es un thriller que nos muestra la confrontación entre la doctrina cristiana y el paganismo (si bien no es una religión exacta a las originales, sino que más bien es un revival). Primero aparece la vida Licenciosa. Sí Edward Woodward representa el lado más recalcitrante de la religión cristiana (llega a comentar que se presentará virgen en el matrimonio), por otra parte en el pueblo nos encontramos con que la sexualidad es desacralizada para convertirse en un elemento totalmente cotidiano. Una de las secuencias más interesantes de este confortamiento es el baile desnudo que realiza una de las sensuales jóvenes de la aldea, que al igual que un canto de sirena, trata de seducir a nuestro protagonista, que sin embargo aguanta el envite.
La música, es un elemento clave en la película. Si el personaje cristiano tiende a rechazar la música por el elemento irracional que conlleva (no es casualidad que todos los filósofos racionalistas, Descartes, Kant etc…minusvaloren los efectos de la música o le tengan cierto temor), la aldea vive por y para la fiesta, y siguiendo la filosofía de Nietzsche (que llegó a decir que sólo seguiría a un Dios que fuera capaz de bailar, en relación al sentido de fiesta y liberación que esto supondría) los aldeanos utilizan reiteradamente la música, en gran medida como ritual que utilizan como elemento de cohesión tanto entre la comunidad como para con la divinidad. Los cánticos, pues, son más que habituales en la película. La comunidad, por otra parte, es un elemento indispensable y que actúa por tanto de manera conjunta y participativa, en contraposición a la individualidad religiosa del cristianismo.
La posición que toma Robin Hardy en el debate es ambigua pero muy interesante si es analizada a fondo. En realidad, el director parece reírse de las dos posturas ideológicas que aparecen en la película. La intransigencia del policía respecto al disfrute de la vida hace que el mismo sea incapaz de gozar de esta, pues teme siempre a la muerte y sólo se prepara para otra vida no terrenal, por este motivo tiene tanto sentido la escena final, en la que el protagonista cristiano muere como un mártir. Irónicamente es una escena que parece realizada para satisfacer a todos los protagonistas de la película. Por una parte el agente de policía consigue resucitar como uno de los elegidos de Dios, mientras que los paganos tienen un sacrificio que les ayudará en la cosecha. Si por una parte el director crítica la postura del personaje principal, por otra parte el director implica al espectador para que sienta compasión por él, y uno no puede más que conmoverse ante una de las escenas finales más crueles que uno recuerda en años.
http://neokunst.wordpress.com/2013/10/30/el-hombre-de-mimbre-1973/
18 de julio de 2015
18 de julio de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robin Hardy nos traslada a Summerisle, una isla escocesa corrompida por el paganismo, donde todo es religiosamente incorrecto. Es un abre los ojos para todos, estoy seguro que hasta ahora hay pueblos alejados en donde se siguen creyendo en dioses provenientes de la naturaleza y se siguen haciendo sacrificios humanos.
La trama tuvo un ritmo delicioso impregnado con las irreverentes canciones de los locos y lascivos pueblerinos. En ese sentido la banda sonora fue un puto éxito.
Sé que existe un remake protagonizado por Nicolas Cage, pero lo siento, obras maestras como estas solo se hacen cada mil años.
La trama tuvo un ritmo delicioso impregnado con las irreverentes canciones de los locos y lascivos pueblerinos. En ese sentido la banda sonora fue un puto éxito.
Sé que existe un remake protagonizado por Nicolas Cage, pero lo siento, obras maestras como estas solo se hacen cada mil años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final fue aterrador. La mejor parte fue cuando el sargento Howie (Edward Woodward) es tentado por la despampanante Willow (Britt Ekland), pero qué sensualidad de la rubia, concha su madre, increíble que el sargento no haya pecado.
7 de septiembre de 2020
7 de septiembre de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fascinante película que acontece en una isla donde se vive (hedonismo/paganismo) como si el cristianismo nunca hubiese llegado a ella. Un policía busca en el lugar a una niña desaparecida, no tardando su religiosidad y puritanismo en chocar con la mentalidad libre de los habitantes. Partiendo de un guion del prestigioso Anthony Schaffer, Robin Hardy narra con fluidez, imprimiendo a la historia misterio y tensión. Rodada en 1973, El hombre de mimbre está muy influenciada por la filosofía hippie de la época. Hoy en día es considerado un film de culto y sigue siendo debatido.
5 de marzo de 2023
5 de marzo de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno la verdad es que el tema sobre lo que va este filme, me parece interesante...una especie de choque de religiones realmente espeluznantes en su discurso.
Pero hay ciertas cosas que en mi opinión estropean el desarrollo y desenlace de la película. lo comentaré en zona spoiler. Es un filme curioso a la vez que ingenuo e inocente a veces y terrible en otras. Puede parecer una comedia luego lo comentaré , sin embargo podría a ver sido una gran película de terror al más puro estilo Británico , pero desgraciadamente se queda a mitad de trayecto.
Por cierto he leído que Christopher Lee, DIJO QUE ESTA ERA SU MEJOR INTERPRETACIÓN...sinceramente aún siendo fan de Lee, me parece unas de las peores y esto repercute bastante en la calidad final de la película.
Pero hay ciertas cosas que en mi opinión estropean el desarrollo y desenlace de la película. lo comentaré en zona spoiler. Es un filme curioso a la vez que ingenuo e inocente a veces y terrible en otras. Puede parecer una comedia luego lo comentaré , sin embargo podría a ver sido una gran película de terror al más puro estilo Británico , pero desgraciadamente se queda a mitad de trayecto.
Por cierto he leído que Christopher Lee, DIJO QUE ESTA ERA SU MEJOR INTERPRETACIÓN...sinceramente aún siendo fan de Lee, me parece unas de las peores y esto repercute bastante en la calidad final de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quería comentar el porque creo que la película se queda sólo con el aprobado . La banda sonora me parece deplorable, los bailecitos con sus respectivas cancioncitas son de traca, estropean el suspense e intriga del filme. Para mí lo mejor para bien ó para mal es el final : el policía cristiano y muy devoto de su religión, se supone que es el "bueno" es quemado en la hoguera y los " malvados" paganos bailando y cantando por el sacrificio de este. ¿MUNDO AL REVÉS ? que juzguen los espectadores, seguro que hay división de opiniones.
Por cierto ya he comentado lo de los bailes y canciones, sobre todo por parte de mí querido "Drácula" mucho miedo no dan, más bien un poquito de vergüenza ajena.
Reitero que esto es lo que estropea lo que podía a ver sido una gran película.
Ah me olvidaba, supongo que os habréis dado cuenta quién es el hombre del "peluquín al viento" realmente inolvidable...
Por cierto ya he comentado lo de los bailes y canciones, sobre todo por parte de mí querido "Drácula" mucho miedo no dan, más bien un poquito de vergüenza ajena.
Reitero que esto es lo que estropea lo que podía a ver sido una gran película.
Ah me olvidaba, supongo que os habréis dado cuenta quién es el hombre del "peluquín al viento" realmente inolvidable...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here