You must be a loged user to know your affinity with La Mente Maestra
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
25 de junio de 2016
25 de junio de 2016
33 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enter the void fue la primera película rodada en primera persona. Rápidamente se ganó la etiqueta de película de culto no solo por lo ya mencionado, sino también por la profundidad de los temas que toca: el viaje producido por las drogas y la vida después de la muerte.
Hardcore Henry sigue el mismo estilo de Enter the void, pero su propuesta es totalmente diferente: su razón de ser no es hacerte filosofar, su único interés es hacerte vivir una aventura sin igual, imposible de resumir en palabras, una serie de secuencias de acción y gore, donde el espectador será el protagonista y compartirá con este la misma curiosidad de saber cuál es su misión y las ganas de vivir a pesar de los obstáculos que se crean cada paso que da.
No es solo un videojuego hecho película, como muchos críticos pseudo intelectuales quieren dar a enterder, Hardcore Henry es cine de verdad, con un guión sólido, personajes interesantes, curiosos y divertidos (especialmente el Jimmy hippie adicto a la ganjah). Y bueno, no culpó para nada al personaje principal: si es que algún día despierto sin recordar nada, veo a Haley Bennet –pero qué hermosa que es esa hija de perra– y esta me dice que somos esposos y que corremos peligro, cruzo todo Rusia o donde mierda esté y trato de tomar venganza.
Estoy seguro que esta película no va a ser olvidada y dentro de unos años tendrá el reconocimiento que se merece. Realmente recomendada para los amantes de la ciencia ficción y la acción y sobre todo imprescindible para los amantes del buen cine. No sé qué se fumó Ilya Naishuller para crear esta pastrulada, pero gracias, muchas gracias.
Hardcore Henry sigue el mismo estilo de Enter the void, pero su propuesta es totalmente diferente: su razón de ser no es hacerte filosofar, su único interés es hacerte vivir una aventura sin igual, imposible de resumir en palabras, una serie de secuencias de acción y gore, donde el espectador será el protagonista y compartirá con este la misma curiosidad de saber cuál es su misión y las ganas de vivir a pesar de los obstáculos que se crean cada paso que da.
No es solo un videojuego hecho película, como muchos críticos pseudo intelectuales quieren dar a enterder, Hardcore Henry es cine de verdad, con un guión sólido, personajes interesantes, curiosos y divertidos (especialmente el Jimmy hippie adicto a la ganjah). Y bueno, no culpó para nada al personaje principal: si es que algún día despierto sin recordar nada, veo a Haley Bennet –pero qué hermosa que es esa hija de perra– y esta me dice que somos esposos y que corremos peligro, cruzo todo Rusia o donde mierda esté y trato de tomar venganza.
Estoy seguro que esta película no va a ser olvidada y dentro de unos años tendrá el reconocimiento que se merece. Realmente recomendada para los amantes de la ciencia ficción y la acción y sobre todo imprescindible para los amantes del buen cine. No sé qué se fumó Ilya Naishuller para crear esta pastrulada, pero gracias, muchas gracias.
7
26 de septiembre de 2015
26 de septiembre de 2015
30 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gisaburo Sugii se basó en la novela homónima de Kenji Miyazawa y nos traslada a un mundo en donde los gatos van al colegio, trabajan y no hay seres humanos. En la primera parte nos introducen a Giovanni, un gato que luego de ir al colegio, tiene que trabajar para mantener a su madre enferma, ya que su padre se ha ido a trabajar muy lejos. Campanella es su mejor y único amigo.
La trama se vuelve interesante cuando Giovanni despierta en un tren y se encuentra con su amigo Campanella. En el trayecto del viaje, a través de la ventana, ven las constelaciones del universo y conocen a otros gatos misteriosos, los cuales cada uno de ellos tenia una historia diferente. Cuando en una estación suben seres humanos, Giovanni descubre que hay algo extraño. Todo va teniendo sentido cuando el inspector le pide su boleto y se da cuenta que el suyo es diferente al de los demás. Aquella escena en que Campanella le dice que observa el verdadero paraíso y Giovanni se asoma por la ventana y solo ve oscuridad, la oscuridad del universo, fue impactante, tétrico, desconcertante.
Considero que la primera parte fue demasiado lenta y quizá debió ser omitida. Estoy seguro que muchos espectadores dejaron de verla y se perdieron de un peliculón. Aquel relato del escorpión fue notable. Es increíble que la película sea poco conocida, a pesar de que se basó en un clásico de la literatura japonesa. Totalmente imprescindible.
La trama se vuelve interesante cuando Giovanni despierta en un tren y se encuentra con su amigo Campanella. En el trayecto del viaje, a través de la ventana, ven las constelaciones del universo y conocen a otros gatos misteriosos, los cuales cada uno de ellos tenia una historia diferente. Cuando en una estación suben seres humanos, Giovanni descubre que hay algo extraño. Todo va teniendo sentido cuando el inspector le pide su boleto y se da cuenta que el suyo es diferente al de los demás. Aquella escena en que Campanella le dice que observa el verdadero paraíso y Giovanni se asoma por la ventana y solo ve oscuridad, la oscuridad del universo, fue impactante, tétrico, desconcertante.
Considero que la primera parte fue demasiado lenta y quizá debió ser omitida. Estoy seguro que muchos espectadores dejaron de verla y se perdieron de un peliculón. Aquel relato del escorpión fue notable. Es increíble que la película sea poco conocida, a pesar de que se basó en un clásico de la literatura japonesa. Totalmente imprescindible.
Episodio

7.5
19,745
8
14 de enero de 2018
14 de enero de 2018
24 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que San Junipero, Hang the DJ es un pequeño rayo de luz entre tanta oscuridad característica de Black Mirror. El episodio de por sí es impecable. Es una loca mezcla de The Lobster de Yorgos Lanthimos con Tinder. La pareja protagonista interpretada por Georgina Campbell y Joe Cole reflejaron una química tan de puta madre que su relación amorosa fue jodidamente creíble. Por otro lado, el giro de guion es totalmente inesperado y hasta confuso para cualquiera. Debido a eso me siento con la imperiosa necesidad de explicar el desenlace. Amigos cinéfilos, cultos lectores, seres humanos en general, si no han visto esta maravilla, abandonen esta pseudo crítica:
En el transcurso de la trama nos presentan algunos detalles que demuestran que todo lo visto nunca pasó, que no es la vida real. Nunca nos muestran a los personajes con obligaciones, yendo a trabajar y/o estudiar. La piedra que lanza la protagonista al mar siempre cae en cuatro botes. Ningún personaje ahonda su pasado antes de formar parte del “juego”, no tienen recuerdos, no tienen vida antes de eso. La pareja protagonista tampoco es real, son simples avatar -Identidad virtual que escoge el usuario de una computadora o de un videojuego para que lo represente en una aplicación o sitio web- que interactúan entre sí y de 1000 simulaciones lograron finalizar el objetivo en 998 oportunidades: revelarse ante el sistema impuesto y escapar de aquel indescriptible lugar amurallado. La escena final de la fiesta demuestra lo ya dicho anteriormente, ellos sí son de verdad, es la vida real, recién se conocen y la aplicación de su celular (que es el juego de las simulaciones entre avatar) les indica que son compatibles en un 99.8%.
En el transcurso de la trama nos presentan algunos detalles que demuestran que todo lo visto nunca pasó, que no es la vida real. Nunca nos muestran a los personajes con obligaciones, yendo a trabajar y/o estudiar. La piedra que lanza la protagonista al mar siempre cae en cuatro botes. Ningún personaje ahonda su pasado antes de formar parte del “juego”, no tienen recuerdos, no tienen vida antes de eso. La pareja protagonista tampoco es real, son simples avatar -Identidad virtual que escoge el usuario de una computadora o de un videojuego para que lo represente en una aplicación o sitio web- que interactúan entre sí y de 1000 simulaciones lograron finalizar el objetivo en 998 oportunidades: revelarse ante el sistema impuesto y escapar de aquel indescriptible lugar amurallado. La escena final de la fiesta demuestra lo ya dicho anteriormente, ellos sí son de verdad, es la vida real, recién se conocen y la aplicación de su celular (que es el juego de las simulaciones entre avatar) les indica que son compatibles en un 99.8%.

5.5
2,484
7
4 de junio de 2017
4 de junio de 2017
25 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Si fuera tu último día qué harías: Cometerías excesos o reivindicarías todo lo que hiciste? Aquella es una pregunta sumamente compleja, quizá hasta filosófica. Estoy seguro que cualquiera escogería la primera opción: meterse todas las drogas habidas y por haber, beber alcohol hasta reventar y sobretodo follar hasta desangrar. Otros escogerían cosas más mundanas como viajar a un lugar donde nunca ha estado o decirle todas sus verdades a todo a quien que odie desde el fondo de su corazón. Pero, si ese último día se repitiera una y otra vez, ¿acaso todo eso a que llamaríamos lejana y casi imposible felicidad se convertiría en un infierno?
Before I fall, película con guion basado en la novela de Lauren Oliver es una excelente representación de aquella pregunta tan jalada de los pelos. Si bien es cierto al comienzo parecía que iba a ser una típica película teen norteamericana de full sexo y alcohol, la trama agarra ritmo luego del primer deja vu que sufre la protagonista. Las constantes repeticiones de su último día lejos de resultar un martirio para el espectador, resultan ser entretenidas y logran hacer reflexionar al público sobre el presente, el pasado y el futuro.
No es una obra maestra, de ninguna manera, pero su visionado es merecido y probablemente hasta obligatorio, no solo para aquellos adolescentes confundidos sino también para todos los adultos que estamos sumergidos en un pantano lleno de nada. Es un valioso abre los ojos para comprender lo bueno que tienes y para enmendar todo lo malo que hiciste.
Before I fall, película con guion basado en la novela de Lauren Oliver es una excelente representación de aquella pregunta tan jalada de los pelos. Si bien es cierto al comienzo parecía que iba a ser una típica película teen norteamericana de full sexo y alcohol, la trama agarra ritmo luego del primer deja vu que sufre la protagonista. Las constantes repeticiones de su último día lejos de resultar un martirio para el espectador, resultan ser entretenidas y logran hacer reflexionar al público sobre el presente, el pasado y el futuro.
No es una obra maestra, de ninguna manera, pero su visionado es merecido y probablemente hasta obligatorio, no solo para aquellos adolescentes confundidos sino también para todos los adultos que estamos sumergidos en un pantano lleno de nada. Es un valioso abre los ojos para comprender lo bueno que tienes y para enmendar todo lo malo que hiciste.

5.5
3,758
8
27 de marzo de 2016
27 de marzo de 2016
25 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kevin Reynolds mediante una nueva perspectiva realiza una película que se quedará en la historia del cine como un clásico de Semana Santa. Lo interesante es que te cuenta una historia diferente, una historia poca conocida. No se basa en los capítulos de la Biblia súper explotados como el nacimiento, la infancia y los últimos años de Jesús, si no se basa en los pasajes desconocidos de la Biblia, aquellos que nadie te cuenta, ¿Jesús luego de resucitar qué hizo, regreso al cielo el mismo día, se tomó algunos días, qué hizo? Lo que muy pocos saben es que luego de resucitar Jesús vivió cuarenta días, de los cuales tuvo algunos momentos con sus discípulos, con la gente y la mayor parte del tiempo se la pasó caminando en el desierto.
Y es que con morir crucificado no bastaba, la fe traspasó el tiempo y se hizo más fuerte por una razón: la resurrección. No había mayor demostración de divinidad que la vida eterna. Es por eso que no solo los romanos no querían que nadie entre a la tumba de Jesús si no también los mismos sacerdotes judíos, aquellos que lo odiaban y creen, hasta ahora, que Jesús no fue un salvador si no fue un simple loco, un payaso popular. Todas las películas de Jesús terminan con la muerte y resurrección de Jesús, pero después de eso hubo muchas trabas, como las que acabo de contar y es más, poco tiempo después se dio la orden de asesinato a todos los cristianos en Roma.
Con respecto al reparto, contaron con una Maria Magadalena (María Botto) muy guapa pero creíble con respecto al personaje. Jesús fue personificado por Cliff Curtis, de lejos fue el Jesús más feo y diferente en todo sentido, hasta parecía hindú más que judío. Y como siempre el protagonista tenía que ser el más atractivo de toda la película: Joseph Fiennes protagoniza al tribuno romano. Este personaje era un tipo de treinta años, atlético y con una barba bien cuidada. Por otro lado, todos realizaron un buen performance, en promedio estuvieron más que aceptables, ni muy soberbios, ni muy flojos.
Tal vez la película no haya contado con los millones de productoras como Metro Goldwyn Mayer o 20th Century Fox, ni tampoco tuvo los mejores efectos visuales ni sonoros, pero el guión bastó para hacer que no sea olvidada, como las miles de películas mediocres de estos tiempos. Esta película vivirá eternamente en el mundo del cine.
Y es que con morir crucificado no bastaba, la fe traspasó el tiempo y se hizo más fuerte por una razón: la resurrección. No había mayor demostración de divinidad que la vida eterna. Es por eso que no solo los romanos no querían que nadie entre a la tumba de Jesús si no también los mismos sacerdotes judíos, aquellos que lo odiaban y creen, hasta ahora, que Jesús no fue un salvador si no fue un simple loco, un payaso popular. Todas las películas de Jesús terminan con la muerte y resurrección de Jesús, pero después de eso hubo muchas trabas, como las que acabo de contar y es más, poco tiempo después se dio la orden de asesinato a todos los cristianos en Roma.
Con respecto al reparto, contaron con una Maria Magadalena (María Botto) muy guapa pero creíble con respecto al personaje. Jesús fue personificado por Cliff Curtis, de lejos fue el Jesús más feo y diferente en todo sentido, hasta parecía hindú más que judío. Y como siempre el protagonista tenía que ser el más atractivo de toda la película: Joseph Fiennes protagoniza al tribuno romano. Este personaje era un tipo de treinta años, atlético y con una barba bien cuidada. Por otro lado, todos realizaron un buen performance, en promedio estuvieron más que aceptables, ni muy soberbios, ni muy flojos.
Tal vez la película no haya contado con los millones de productoras como Metro Goldwyn Mayer o 20th Century Fox, ni tampoco tuvo los mejores efectos visuales ni sonoros, pero el guión bastó para hacer que no sea olvidada, como las miles de películas mediocres de estos tiempos. Esta película vivirá eternamente en el mundo del cine.
Más sobre La Mente Maestra
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here