Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with mce21mc
Críticas 99
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
7 de marzo de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película se plantean dos ideas interesantes que solo puedo desarrollar en el spoiler:
1- Que los amores imposibles funcionan de manera similar en el siglo XIX y en el XX.
2- Que en el cine dentro del cine, si se plantean dos historias paralelas, una en la realidad de la ficción y otra en la ficción de la ficción, es muy difícil que al final queden ambas equilibradas o que no se molesten entre sí.

Por lo demás, la película es de una factura impecable, la ambientación del siglo XIX es tan perfecta que hasta la música parece habersido hecha por un gran compositor del romanticismo. La historia paralela en el siglo XX queda así más "de andar por casa", pareciendo a veces que son inserciones un poco obligadas por la necesidad de dar un toque postmoderno.

* Lo mejor:
La música
El vestuario y ambientación del siglo XIX
* Lo peor:
No jugar más con la ficción dentro de la ficción
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desarrollando los dos puntos del principio:
1.- Tanto en el siglo XIX como en el XX las relaciones de pareja se basan en un equilibrio con el resto de la sociedad donde hay unas leyes férreas, más escritas en el XIX que ahora, que hacen que un enamoramiento resulte más apasionado cuanto más prohibido esté.
2.- Esta película trata en un primer nivel sobre el amor imposible de unos actores que participan en el rodaje de la propia película sobre esta historia decimonónica de la mujer del teniente francés. En el segundo nivel estaría entonces dicha historia que también es sobre un amor imposible. Un planteamiento muy interesante si la realización hubiera dado igual importancia y un diálogo equilibrado entre ambos niveles. Pero ocurre que el siglo XIX "se traga" todo lo demás, ya que esta historia tiene mucha más fuerza y adquiere un primer plano. Quizás esto ha sido querido por el director, pero si es así las inserciones del XX distraen, bajan la tensión y restan.

El final de la película es curioso porque acaba abruptamente, la vida sigue y nunca sabremos si las dos parejas se casan, son felices y comen perdices. Entiendo que el director solo quería transmitirnos los momento más apasionados y difíciles del enamoramiento. La felicidad del amor conseguido es aburrida de ver.
El crítico
Documental
España2022
6.3
2,527
Documental, Intervenciones de: Carlos Boyero, Fernando Trueba, Antonio Resines ...
6
29 de noviembre de 2022 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La profesión de crítico de cualquier tipo de arte, incluyendo el cinematográfico, es una de las más difíciles que existen, porque su trabajo consiste en asimilar, entender y evaluar una obra en muy poco tiempo, muchísimo menos que el empleado por los artistas en crearla. Ha de poseer una extensísima cultura y conocimientos técnicos sobre la materia, ser permeable a todo tipo de tendencias para intentar conseguir un máximo de objetividad. Y por último, ha de ser un buen escritor para captar al lector y ayudar a que entienda la obra lo más acertadamente posible.
Este documental no se ocupa sobre un crítico sino sobre un personaje singular que carece de bastantes de las cualidades necesarias para ser un buen crítico. La película demuestra claramente que en realidad, la actividad que relaciona a Carlos Boyero con el cine es más bien la de comentarista de sus impresiones hiper subjetivas y bastante limitadas sobre cada película que visiona. El protagonista reconoce en alguna escena, que es sobre todo un escritor que entretiene a sus lectores, al explicar con apasionamiento y sinceridad todo lo que siente ante cada película. El lector por lo tanto no es informado sobre la película en cuestión, sino que más bien se entera de lo que opina este personaje sobre aquella. Eso sí, con toneladas de sarcasmo y mala uva, lo que en realidad puede que sea lo que le encumbró a la fama. Porque admitámoslo, son más divertidos los comentarios demoledores y burlones sobre una película que los elogiosos y "pelotas".
Calificación: 6,5

* Lo mejor:
La presentación de Boyero como personaje de alto "standing" frecuentando grandes hoteles y restaurantes gracias a su posición influyente. Una "especie a extinguir".
Las imágenes de la ciudad de San Sebastián.
* Lo peor:
Demasiado largas las escenas y planos sobre la vida cotidiana de Boyero en el Festival de San Sebastián. No aportan gran cosa.
21 de marzo de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película bélica que me hace reflexionar sobre la naturaleza del ser humano en cuanto a su tendencia a la libertad. En el caso de uno de los protagonistas, el coronel inglés (Guinness) con su batallón de prisioneros, en su escapismo hacia la creatividad volcada en construir el más perfecto puente posible, aunque sea para el enemigo. Y en el caso del militar estadounidense (Holden), en urdir toda clase de estratagemas para escapar del cautiverio o para escaquearse del servicio. En realidad, es una película pacifista, parece que trata de mostrar que los hombres, cuando no están demasiado sujetos a sus mandos superiores tienden hacia la paz, la tranquilidad y al placer que proporciona la obra bien hecha. Las guerras obedecen a intereses de personas en la cúspide del poder que manejan seres humanos como si fueran peones o máquinas a su servicio. Un personaje que se comporta como un peón de este tipo lo encarna Jack Hawkins, el líder de la misión inglesa para atacar el puente. En los soldados rasos japoneses también aparece aquella tendencia hacia la paz y tranquilidad, aunque en su caso, el general japonés sí se comporta como un peón al servicio de su emperador.

El guion es correcto, aunque existen circunstancias incomprensibles o anacrónicas, como el que vayan unas porteadoras jovencitas y guapas con los militares del comando; o el que los prisioneros de guerra monten una fiesta donde se escuchan todo tipo de instrumentos musicales magistralmente tocados. La imagen del ejército japonés está distorsionada, como en tantas películas sobre la 2ª guerra mundial producidas por EE.UU. o el Reino Unido. En esta, curiosamente, no aparecen como sanguinarios inhumanos sino como ingenuos fáciles de engañar.

En el plano técnico, la calidad está al nivel de una superproducción, con abundantes medios materiales y carpintería. Proyecta una fotografía espectacular de la jungla del sudeste asiático. La música es sobresaliente gracias al gran maestro Malcolm Arnold, quien entre otras cosas tuvo la genial idea de añadir un contracanto a la conocida "Colonel Bogey March" (compuesta por Kenneth J. Alford en 1914), con lo cual pudo repetir en varias ocasiones de la película esa marcha: primero con su conocidísima melodía silbada, pero en las posteriores ocasiones solo con el contracanto, por lo que mantenía idéntico ambiente militar sin cansar al espectador por la reiteración de dicha melodía pegadiza.

* Lo mejor:
La música
El optimismo que transmite a pesar de la situación penosa de cautiverio
La producción, en especial la carpintería.

* Lo peor:
Las incomprensibles porteadoras que acompañan al comando
La imagen distorsionada que se proyecta de los japoneses
19 de diciembre de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Básicamente es una historia centrada en una joven enamoradiza que busca el amor más apasionado posible. Ocurre en la Primera Guerra Mundial (1916), en la Irlanda que todavía pertenecía a Inglaterra y buscaba la independencia, con lo que aparecen las tensiones típicas entre soldados ingleses y los aldeanos del pueblo costero donde transcurre la acción.

La historia avanza algo lentamente (el metraje es de casi 3h30), recreándose quizás demasiado en encuadres perfectos de paisajes costeros tan bellos como peligrosos, así como en las escenas de amor, rodadas mediante metáforas muy bellas y puramente cinematográficas.

Para mí las mejores actuaciones son las de Mitchum que interpreta al maestro de escuela y marido de la hija de Ryan, un personaje frío, ecuánime y medio frustrado; y también la de Trevor Howard, que borda al párroco, un personaje de infinita paciencia, comprensión y bondad. Supongo que está bien retratada la sociedad irlandesa de la época, con los tópicos de un pueblo lleno de borrachines, mujeres cotillas implacables y muchísimos niños vestidos con ropas y botas sucias.

La banda sonora es algo irregular, con una música de amor que suena demasiado francesa para un entorno irlandés. Lo mejor es la atractiva urdimbre que realiza Jarre entre fragmentos de la música de Beethoven y su propia música original, para ilustrar algunas escenas relacionadas con el maestro de escuela, que era un apasionado admirador de Beethoven.

En conclusión, una película que, a pesar de sus grandes dimensiones, por su preciosismo y cuidadísimo oficio merece estar entre los clásicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama también incluye conspiraciones, tráfico de armas para los rebeldes independentistas y los anónimos topos o colaboracionistas con los ingleses.
18 de julio de 2021
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece una película en la que han empezado por reunir a actores muy famosos junto con canciones pegadizas (sobre todo una) y después han buscado una historia más o menos legendaria sobre la que se ha montado todo lo demás.

Pero resulta que el guion es pesante, no engancha, tiene meandros inútiles, diálogos a medio camino entre lo manido, lo cursi y las frases irrelevantes que aportan poco a la acción.

La película transmite una sensación de decadencia total del género western, al que se supone pertenece, como si este género les aburriera profundamente al director y al guionista. Da la sensación de que estos tuvieran que acabar la película a la fuerza porque ya se habían comprometido para aprovechar a la pareja de actores masculinos de primer nivel, para realizar una película que se supone debería ser éxito de taquilla, y después esperar "a ver si cuela". Pero no coló, y el resultado es soporífero.

También, como había una chica guapa, parece que tuvieron que "meter con calzador", entre otras, la famosa secuencia con música y bicicleta, agradable pero que no concuerda con el conjunto de la película, ya de por si bastante irregular y heterogéneo.

*Lo mejor
Las fotos de color sepia envejecidas con las caras de los protagonistas

*Lo peor
El guion y diálogos.
El ritmo cansino y abúlico.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para