Haz click aquí para copiar la URL

Nomadland

Drama Una mujer, después de perderlo todo durante la recesión, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Tras el colapso económico que afectó también a su ciudad en la zona rural de Nevada, Fern toma su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional, como nómada moderna. (FILMAFFINITY)
Críticas 223
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
15 de febrero de 2021
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con todo y la sencillez que derrochan este tipo de películas, «Nomadland» (2020) es una cinta que involucra viajes más allá de la carretera, porque pese a acumular cientos sino miles de millas y kilómetros, está lejos de ser una simple «road movie», principalmente porque sus travesías ofrecen escalas pasajeras de dolor, descubrimiento y profundas reflexiones.

En su hora y 43 minutos se desnuda la fragilidad del errante, con lo cotidiano, reconociendo un énfasis algo romántico en la libertad y fusionándose en otros momentos con el género del docu reality, apuntando a una realidad que parece al alza entre los auto exiliados de un sistema que los ha desilusionado.

«Nomadland» no es una cinta particularmente alegre u optimista, sino más bien reflexiva. A algunos les parecerá una versión más madura y crudamente real de «Into the wild» (2007), menos idealista y más actual. Por cierto que Francis McDormand como siempre parece una protagonista a la medida de una historia de este tipo, donde hay que darle el mérito a Chloé Zhao por escribir, dirigir y editar este relato.

Ciertos públicos podrán cuestionar su ritmo pero hay que señalar que el factor de emotividad lleva «Nomadland» por otro carril. De alguna forma no es solo lo qué le pasa a su protagonista sino cómo percibir y hacer parte al espectador de lo que siente, su filosofía, dolor y en esa inclusión en los diferentes escenarios, donde a ratos pareciéramos poder oler la hierba por la mañana, es donde se encuentra buena parte de su mérito. Puede que no te cambie la vida por sus giros argumentales, escenas crudas o cuadros de acción pero en honor a su temática, el valor del viaje que compartimos al verla paga el tiempo que le dedicamos.

La belleza melancólica está de regreso en el cine y ofrece aquí una carta credencial con todas las tonalidades que pudiéramos esperar; una historia de introspección, reflexión y aparente sabiduría. Si logras conectar con ella, no la olvidarás.

Recomendación:
Buena. De profunda belleza y reflexiones sobre la vida, el dolor y la libertad del ser.

=Cité de Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
8
1 de mayo de 2021
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustan las historias de gente. De gente normal a la que le pasan cosas. No es necesario que nos invadan los extraterrestres, o un monstruo salga del mar o una banda de asesinos le persiga. Simplemente que cuente su historia. El mundo está lleno de gente normal que tienen vidas para ser contadas y contempladas. Los asesinos no merecen nuestra atención.

Es la historia de una mujer que se le ha derrumbado su mundo. Solo le quedan los recuerdos y una furgoneta que prepara para partir hacia el nomadismo. En el camino encontrará gente que vive sus motivos para estar "en el camino" y tiene ocasiones para cambiar de vida, pero elige la temporalidad y la libertad de "su furgoneta".

Duele la precariedad de este estilo de vida y los personajes que la sociedad ha expulsado para convertirlos en una especie de colectivo marginal temporal, aunque algunos de ellos podrían elegir otra vida, la melancólica libertad del camino los atrapa.

Me ha gustado Frances McDormand porque hace el papel de mujer normal, no una sobreactuación extravagante que tanto gusta a los premios oscar. No sé si esto es mérito suficiente pero esta es una mujer normal, sin estridencias, y no es tarea fácil pasar por el mundo siendo casi invisible.

La fotografía, los paisajes invitan a acompañar a la protagonista. La sensación de evasión de los propios recuerdos es reiterativa. El escenario te engulle y solo en tu furgoneta estás a salvo. Contrastan las imágenes de enormes escenarios con un objetivo abierto hasta el infinito con las noches íntimas en el interior de la furgoneta con unos planos cortísimos que nos invitan a una conmovedora comunión con la protagonista.

Me ha gustado y no veo que sea una película triste ni depresiva, ella elige este modo de vida. Y lo hace plenamente consciente de su dureza (después del año iniciático que hemos vivido). Pocos y breves personajes secundarios, todos interesantes. La furgoneta y el paisaje son los mejores aliados y complementos perfectos a la historia.

Me hubiera gustado un poco más de profundidad en la precariedad laboral de una parte de la sociedad del "sueño americano", los expulsados del sistema que tendrán que trabajar hasta la muerte. Son algunos de los personajes que aparecen en esta historia, pero claro, esta es otra película.
9
15 de mayo de 2021
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un gran bocado de humanidad, sensibilidad y realismo es “Nomadland” dirigida con absoluto sentido emocional y visceral por Chloe Zhao, basado en el libro del mismo nombre de la periodista y profesora Jessica Bruder, visibilizando y exponiendo con rigor documental la vida nómada (al parecer ya muy presente en los Estados Unidos) , sin perder ni un momento la tónica del mensaje ni mucho menos la fuerza del mismo, cada secuencia es un alegato duro, naturalista y desgarrador de las consecuencias de la crisis económica del 2008 en el gran país americano, si ese mismo, de las utopías y oportunidades, donde la tierra es oro y las inversiones a granel, muchos sueños se encuentran vagando por la vida en el país bandera del progreso y la libertad.

Seguimos muy de cerca en modo minimalista, la historia de Ferm, una adorable persona, digna, decente que perdió su empleo y tiene que adoptar la vida nómada como único método de supervivencia, a lo largo de su camino encontraremos millones de formas conexión con la protagonista que al igual como tú y como yo, luce tan cercana, humana y sencilla, experimentamos de manera personal su frustración y dolor en cada acercamiento de cámara o nos entristecemos por su soledad en cada foto bien lograda de los bellísimos paisajes del gigante país, conmueve su paso por la carretera sin rumbo fijo aparente solo ella y sus sueños desgarrados. Ferm es Frances Mccdorman, una actriz fabulosa, emerge de sí misma con naturalidad desgarradora, lacónica y realista, abraza los movimientos de cámara como si matrimonio perfecto se tratase y Chloe le gusta esa relación, comunión que luce bien lograda y transmitida, creando de su viaje nómada una belleza cinematográfica en toda regla.
8
7 de junio de 2021
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si por algo amo el cine, es porque puede fascinarme, divertirme, emocionarme hasta llorar, enamorarme y hasta puede hacerme sentir empatía por un determinado drama humano o noble causa social, aunque comulgue con la ideología que se pretende demonizar, como es el capitalismo liberal, pues no falla el sistema, algunas veces se debe a la codicia humana. Es por ello por lo que el cine es un arte que sirve como vehículo de expresión sin etiquetas que lo haga incompatible con gustos variados al público diverso. El problema surge cuando el espectador no tiene criterio para elegir un determinado tipo de cine independiente, intimista, reflexivo, encriptado o que pretenda salirse de caminos trillados o comercial. Es entonces, cuando ve una peli que no se ajusta a su conocimientos o gustos, y recurre a la descalificación, a veces grosera, como medio para sostener su infalible criterio cinéfilo, es cierto que cuanto más hiriente la reseña menos preparado esta para juzgar.

Todo esto viene por las reseñas que encabezan la lista de "Nomadland", censurando esta notable cinta, más allá de los premios obtenidos. Los que más la denigran acostumbran a encumbrar fiascos que desprecian la inteligencia del espectador, como bien comentaba con detalle un usuario. Film modesto e intimista donde ocurren muchas cosas que no vemos en pantalla, ni falta que hace, la directora tiene la potestad de escoger y modular el tiempo y las formas para lo que pretende transmitir, ahí reside el talento de contar una historia. Todo puede leerse en esos primeros planos de los envejecidos rostros, cuyas arrugas reflejan dolor, igual que los "travellings" y esas panorámicas que empequeñecen en el paisaje a los personajes. A veces los silencios y los gestos dicen más que las palabras. Son las imágenes las que lo dicen todo, eso es el cine, otros valoran la pirotecnia espectacular con ritmo sincopado.

Se trata de víctimas de una crisis económica que les atropelló y que cambió sus vidas, perdiendo sus casas, que no hogares como dice la entrañable Farn (una magistral Frances McDormand), su hogar es su furgoneta con sus recuerdos dentro, perdieron seres queridos para convertirse en nómadas que viven en sus vhículos, transitando por carreteras interminables, sufriendo los rigores inviernales sin querer refugiarse en una iglesia de la que no cree, sometidos a empleos precarios (Amazon), trabajo de temporeros y reuniones para intercambiar experiencias, objetos y desgracias, entrando en un mundo en contacto con la naturaleza y alejados de la vida cotidiana en la urbe. En todo caso se trata de una visión de una parte de la América profunda, poetica y lírica, de unos seres que buscan un sentido a sus vidas.

Unos perdedores excluidos del bienestar social cuya mirada desgarradora nos conmueve a la hora de la convivencia que mantienen, intentando ayudarse en un compañerismo más o menos fraterno. La trama no tiene principio ni fin es como una rueda, la de la vida en la carretera en búsqueda continua pero de la que no pueden salir o quizás ya no quieren, cuando tienen la oportunidad de ello. Asumen esa soledad que parece contrarrestarla con su libertad personal y su interacción con el medio natural, Fern disfruta del paisaje, el mar y sus acantilados en sus paseos que le inspiran fuerza para seguir su camino. Ese piano que suena en algunos momentos describen el alma de la viuda que mantiene su alianza en el dedo porque sigue amando a sus esposo. No quiere dejar de fumar porque es uno de los pocos placeres que le quedan, más allá solo le espera la soledad. Gran fresco humano que reivindica el buen cine.
7
9 de abril de 2021
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el debido reposo he comprobado que "Nomadland", además de hacer más buena aún a "The rider" (2017), vale como idónea representante de un convulso 2020 que, cinematográficamente hablando, ha estado lleno de películas correctas pero que, dentro de unos meses, ni recordaremos haber visto. Y ahí puedo meter, por ejemplo: la "Minari (Historia de mi familia)" de Lee Isaac Chung, la "Fragmentos de una mujer" de Kornél Mundruczó, esa "Una noche en Miami…" de Regina King o "La madre del blues" de George C. Wolfe. Y eso que estas dos últimas las defiendo bastante; pero es que, aunque me duela reconocerlo, forman parte del mismo saco. A día de hoy "El padre" de Florian Zeller es la única que está algún escalón por encima
En "Nomadland" Chloé Zhao recupera esa especie de documental ficcionado que tan buenos resultados le diera en su anterior film, solo que aquí elimina un componente de la fórmula. Se traiciona a sí misma, seguramente como peaje necesario para alcanzar cotas más altas. Dos actores profesionales, Frances McDormand y David Strathairn, entran en liza como elefante en cacharrería, poniendo patas arriba la personal ecuación del éxito de Zhao.
En "Nomadland" también me ha pasado que la poesía y el lirismo de la realizadora me han empapado menos, y si lo han hecho ha sido en frío. Pero vamos, que tampoco quiero hacer sangre, no creo que el producto lo merezca. Simplemente es que, después de arrasar en Venecia, Toronto o los Globos de Oro, pues esperas un petardazo. Y "Nomadland" no me lo ha parecido. Cinta correcta tirando a buena que dentro de unos meses habré olvidado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para