Haz click aquí para copiar la URL

Nomadland

Drama Una mujer, después de perderlo todo durante la recesión, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Tras el colapso económico que afectó también a su ciudad en la zona rural de Nevada, Fern toma su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional, como nómada moderna. (FILMAFFINITY)
Críticas 223
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
18 de abril de 2022
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que me ha cautivado la visión que le atribuyen al film, lo de centrarse en la vida personal de cada personaje menos, aunque supongo que es para llamar más la atención sobre todo el público.

Me hubiese bastado con ese portentoso horizonte tras la cámara y con esa impecable banda sonora del gran Einaudi, aunque, siempre desde mi humilde opinión, lo hubiese dirigido más hacia un documental, con personas reales que viven la vida desde esa perspectiva. Mi anotación hubiese sido desde luego más favorable, aunque como siempre Frances McDormand lo borda, no hay queja ninguna de ella. La verdad, es que es de esas pocas actrices que le da igual lo que le pongan, sin duda, no se deja llevar por estereotipos simplones como se conformaría o exigiría la gran mayoría de actrices por lucirse estéticamente.

En fin, muy interesante.

Saludos.
9
26 de mayo de 2021
24 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre la película, decir que la vi bastante antes de que empezase a sonar por estos lares y me pareció la mejor película del fatídico 2020. A día de hoy hecho la vista atrás y me lo sigue pareciendo, de este nivel sólo he visto la maravillosa y terrorífica El padre (soberbio Hopkins) y Soul (Pixar en la cumbre de su madurez).

Ahora, casi un año más tarde, mucha más gente ha podido verla y tras leer algunas pseudo-críticas que por aquí figuran, me pregunto si realmente la gente sabe lo que va a ver o se cree que el cine está cortado siempre por el mismo patrón. Algunos ejemplos:

-Un tipo asegura que Nomadland es "la peor bazofia que ha visto en su vida" y que "el guión roza lo absurdo". De miles de películas que existen, la considerada mejor película del año por muchos es lo peor que han visto sus ojos. Abro perfil y veo que tiene a La pasión de Juana de Arco, de 1928, votada con un 1. Siguiente.
-Otro tilda la película de "TRUÑACO". Tiene a películas como Insidious o Sharknado votadas con un 10. Espero que fuese el resultado de una apuesta o una noche de borrachera. Sigamos.
-Otro dice que "deberían devolverte el tiempo que has perdido en verla" . Tiene a Dioses de Egipto, de 2016, votada con un 10. Sin comentarios.
-A otro le pareció un somnífero, y cataloga de 9 y 10 a cosas como Star Wars 9, Tomb Raider, The Witcher, entre otros.

En fin, este es el nivel de algunos usuarios. Esa gente luego irá por ahí y todavía tendrá el valor de hacer recomendaciones sobre cine en su círculo social. Me apiado de aquellos que les escuchen.

Por suerte, todavía queda gente que aprecia la belleza que hay en los pequeños momentos de este film, que son muchos. Conversaciones íntimas, planos abiertos (la dirección de Zhao es excelente, ya lo demostró en la notable The Rider), momentos en los que ni siquiera hace falta diálogo para saber por lo que está pasando la protagonista, por que Frances McDormand es una actriz que se sale de la balanza y actúa con una naturalidad que te hace olvidar que es la única actriz de la película junto con algún otro.

Esto es cine indie americano en su estado más puro, y que algunos esperasen el blockbuster del verano no es culpa de la película. Te puedo comprar que el tema no sea de tu interés o que este tipo de cine no sea para ti, perfecto. Pero de ahí a decir que es mala o que pretende engañar a alguien, perdona, pero me parece que el único que se está engañando eres tú.

Gracias a que aún tenemos películas así que nos hacen reflexionar sobre otros estilos de vida fuera de nuestra cómoda burbuja y que todavía pueden ofrecer dosis de buen cine sin recurrir a efectos digitales ni diálogos prefabricados. Sólo personas dialogando sobre la vida y sobre cómo decidimos vivirla.

Lo mejor: la belleza y la naturalidad con lo que narra todo. Excelente Frances.
Lo peor: las críticas mediocres que generan siempre estas obras.
10
30 de marzo de 2021
21 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chloe Zhao vuela alto de nuevo, sorprende ver tanto talento en un film que trasciende de nuevo y como en The Rider, la historia es una realidad que te sacude, un relámpago que te agita, una electrocución de poesía.

Frances McDormand, está soberbia. Es difícil encontrar los calificativos para una interpretación que deja huella.
Es la encarnación de la soledad vestida con piel y ropa.

Fern siempre fue una niña valiente, excéntrica y vanguardista (como su furgoneta) y se casó con un hombre criado en la soledad, juntos emprendieron una vida alejada de todo y cerca de ellos mismos.
Uno partió, entonces es cuando comienza un viaje externo, pero también interno, de una mujer que ante la prematura partida de su marido, descubre que una vida atípica e impuesta por el super capitalismo, quizás sea más vida.. que la prototípica y de la mano del cooperativismo quizás se de cuenta, que sólo es víctima en mirada ajena y que la mayor riqueza radique en ser partícipe de la naturaleza.

¿Desde cuándo vivir para trabajar se ha convertido en dogma de vida? ¿Por qué al morir se han de recabar todos los éxitos materiales, intelectuales o genéticos? ¿Para así poder descansar en paz sabiendo que hemos dejado huella en este planeta?
Quizá el mérito de unos pocos sea precisamente en no dejar huellas en lo que ya, de por sí, es perfecto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A Fern le gustaba caminar y observar vidas ajenas, que le recordaban que hay veces que la felicidad llega para después irse y que es vano volver a buscar algo igual, pero en esa no-búsqueda; ella encuentra:
Encuentra un camino que consideró obligado y el que sin embargo, le regala instantes y personas que con una vida a la vanguardia de lo convencional nunca hallaría y encuentra su esencia, se encuentra.
Vanguardia, la soledad y ella, diciendo adiós a los recuerdos y acercándose ya, con más placer que obligación, al camino. Un camino cíclico; cíclico como el de las estaciones, o sus trabajos, o en el amor que habita en un anillo de boda perenne que se resiste a abandonar, por no enviudar cuando el convencionalismo dicta.

Porque hay personas que como Fern no van por el camino; Fern no nació para seguir los caminos establecidos, porque ella posee la libertad que conlleva estar casado con la soledad.

Porque el camino, es ella.
10
14 de abril de 2021
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer plano de Nomadland (Id, 2020, Cloe Zhao) muestra a Fern (Frances McDormand) en un trastero de alquiler de su desaparecido pueblo, recogiendo las posesiones de su marido fallecido. Fern se aferra a una prenda suya pero es incapaz de llorar. Esas lágrimas, incapaces de salir de sus ojos, caen en cambio en forma de gotas de agua desde el tejado del trastero. El plano, bellamente compuesto muestra a Fern aferrada a la prenda, mientras en primer plano caen estas lágrimas de deshielo. Uno de los últimos planos de la película muestra a la protagonista después de un año de recorrido físico y vital a lo largo y ancho de los Estados Unidos en el mismo lugar y esta vez sí, llorando. Esos dos momentos sintetizan a la perfección Nomadland. No se trata de llegar a ningún sitio, sino de hacer todo un viaje emocional que, cientos de kilómetros después, deja a Fern de nuevo en el mismo sitio pero completamente cambiada por dentro.

Igual que su anterior película, la maravillosa The Rider (Id, 2017, Zhao), Nomadland es una historia sobre alguien que tiene que hacer lo que tiene que hacer, no porque esté obligado a ello sino por una suerte de determinismo vital. Hay ciertas personas que han nacido para estar en un sitio concreto, para dedicarse a una tarea determinada, y Fern en Nomadland, igual que Brady (Brady Jandreau) en The Rider son estas personas. Ambos mantienen una lucha constante entre salir de la vida a la que se han visto abocados o abrazarla por completo. Y solo mediante esta última opción logran alcanzar la catarsis definitiva que buscaban sin saberlo.

Zhao sigue a Fern mientras esta deambula por los parajes desiertos de los Estados Unidos con una perspectiva objetiva, casi documental —no por nada la gran mayoría de los personajes de la película están interpretados por personas reales que aparecen en la película tal y como son, algunos de los nómadas reales que Zhao encontró en el camino, algo que también ocurría en The Rider—. Pese a la enorme emotividad de la película, no hay nada de subjetividad en su realización. No hay ni un solo sentimiento provocado. Mediante planos siempre objetivos, la directora se limita a seguir a los personajes y son ellos quienes transmiten, a través de sus acciones y diálogos, sin intromisión de la cámara en las emociones del espectador. Zhao se limita a mostrar una realidad sin inmiscuirse en ella.

Y la realidad que enfoca Nomadland es un área de la población norteamericana, y por extensión en cierto modo occidental, que no suele ser mostrada por la ficción: los desposeídos, los abandonados, la puerta trasera de la sociedad. Personas en su mayoría de elevada edad —pero no únicamente— que han sido despedidas, desahuciadas, que han sufrido tragedias o enfermedades y viven ahora al margen de la sociedad. Pero Zhao no hace de la crítica al sistema capitalista el centro de su película. Si bien está presente de forma tangencial a lo largo de todo el metraje, lo que realmente muestra es un grupo de personas alejadas de la sociedad, no necesariamente —o exclusivamente— por culpa del sistema económico. Fern fue despedida del trabajo, e incluso el pueblo industrial en el que vivía desapareció literalmente del mapa; pero siguen existiendo para ella oportunidades de reinsertarse en la comunidad que desde un lugar entre lo consciente y lo inconsciente ella misma rechaza. Donde ha fallado la sociedad no es tanto en dar trabajo o cobijo a estos nómadas sino en darles apoyo cuando lo han necesitado, crear un espacio y un sistema que pueda ayudarles a salir adelante desde un punto de vista emocional. Los nómadas con los que Fern se cruza en su periplo han perdido a familiares, han sido diagnosticados con enfermedades terminales o sencillamente no son capaces de encontrar un lugar adecuado para ellos en la sociedad. Como le ocurre a la propia Fern, el sistema les ha empujado a vivir una vida nómada que en muchos casos ya estaba dentro de ellos. Se trata de personas en busca de algo, pero ese algo no está al final de ningún camino marcado, sino en cada kilómetro de la carretera, en cada piedra del desierto. Una de ellas, Swankie, rememora los parajes que ha visto en sus viajes y las maravillas naturales que ha contemplado, “si hubiera muerto en aquel momento, hubiera muerto feliz. No me quedaba nada más por hacer”. Las personas que habitan Nomadland no tienen que hacer las paces con nadie más que consigo mismos. Encontrar dentro de sí el equilibrio necesario para seguir adelante.

El Imaginario del Dr. Ender
http://elimaginariodeldrender.blogspot.com
7
4 de febrero de 2021
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si "Nomaland" fuera una película tras la cual uno pudiera suponer que muchos -nunca todos- los que han sido víctimas de las crisis económica mundial del 2008, conocida como "de las hipotecas" y que dejó sin vivienda a enorme cantidad de deudores hipotecarios alrededor del mundo (entre ellos muchos que creyeron ingenua o inescrupulosamente en la oportunidad de tener una vivienda propia más allá de sus recursos), han optado por una forma de vida nómade como McDormand, nos equivocaríamos. Lo trascendente del film no es ello, sino la metafísica de libertad y el paradigma de postura anti sistema que encarnan esos personajes reales, trashumantes, quienes en lugar de resignación -y hasta suicidio- son resilientes seres humanos a los que una circunstancia adversa los anima a cambiar su alienada forma de vida previa por otra. Sacrificada, pero diferente. Y esto -a mi parecer- es lo que le da al film trascendencia universal artística, no la minoritaria anécdota realista...
Aún siendo una gran actriz, Frances McDormand nunca fue una mujer físicamente "agraciada" (a mi gusto), y aquí -si se quiere- está afeada aún más por su penoso derrotero; pero su actuación, especialmente en lo gesticular, es magnífica, de una excelsa teatralidad.
La técnica de falso documental funciona muy bien -pericia de la dirección- como así también la ambientación paisajística que, si bien no muy diversa, coadyuva al clima de introspección que caracteriza la psicología de esos nómades -o aventureros- contemporáneos.
En síntesis: una emotiva película que, a través de la presentación de un tema históricamente dramático, hace conocer personas y formas de vida que dan que pensar... La recomiendo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para