Haz click aquí para copiar la URL

La novicia rebelde

Musical. Drama Austria, 1938. María es una alegre novicia que abandona la abadía para convertirse en la institutriz de los siete hijos de un militar retirado, el capitán von Trapp, viudo desde hace poco tiempo. La casa de los von Trapp funciona como un cuartel, pero María consigue devolver la alegría a los niños y ganarse su respeto y cariño. (FILMAFFINITY)
Críticas 85
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
5 de febrero de 2022 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras filmar cosas tan absolutamente en las antípodas como fueron "Marcado por el odio" o "Quiero vivir", no es extraño que Robert Wise sintiera un rechazo casi ancestral, cuando le propusieron como director de lo que a todas luces fue el gran éxito de su carrera ( Con permiso de "West Side Story")
Con este, por otro lado, muy aceptable musical que es "The sound of music" el cine abandonó o traspasó más bien las fronteras del algodón de azúcar de postal navideña que ya había, entre otros, explotado Melvin Leroy con "mujercitas", para entrar en el "paroxismo" absoluto del cliché. Y es que el film de Leroy podría ser una película de Tarantino comparado con la que nos ocupa. Para colmo, la importadora española decidió cambiar el título original, por el inefable "sonrrisas y lágrimas" que subraya, y no poco la cursilería que impregna el film, hasta el punto de resultar casi indigerible. No hay organismo humano capaz de generar insulina suficiente para asimilar las casi tres horas de duración. Especialmente en los temas "Sixteen going on seven..." "My favorite Things" o la canción (tan bonita, pese a todo, del puppet Show, terminando con la insuperablemente cursi ( y también bonita, caray...) "so long farewell"

No es extraño, que el mismo Cristhoper Plummer, casi odiara la película desde el mismo momento de su filmación, a la que llamaba despectivamente "el sonido de los mocos".

Se equivocaba en no pocos aspectos, claro está, y lo demostró la proliferación de Oscars de la Academia y Globos de Oro que comenzaron a llover poco después, porque superando lo superedulcorado de la singladura general "sonrrisas y lágrimas es un muy buen producto de su género, en donde se hace presente la mano firme de su director, y la excelencia de una Julie Andrews, de grandes dotes histriónica y canoras.(Pese a haber tenido un enemigo mortal en sus estilista, al cual encarecidamente se recomienda negarle el saludo de por vida)

Además, para salvar un poco lo extremado de la propuesta, el guión incorpora, de forma necesaria, ya que la película es hasta cierto punto histórica, la presencia de los nazis, situando adecuadamente el conflicto en el tapete, de forma lo bastante explícita para desvelar la injusticia de una anexión, de la que no pocos austríacos renegaron.

Una película musical muy distraída, con una gran fotografía en tecnicolor de los paisajes tiroleses ( sólo una parte se rodó en los estudios de la Fox), aúnque no recomendable para públicos diabéticos (por estricta prescripción médica)
9
28 de abril de 2024 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así se presenta la cinta en los créditos, "Los últimos días dorados de los años 30". El fin de una época de palacios y de bailes de gala, de institutrices y de pacíficos veraneos.
Porque dorados son los atardeceres en esos bellos paisajes de postal, con sus castillos y sus altas montañas.
La historia es de sobra conocida. María (Andrews) es una inquieta novicia que está a punto de hacer sus votos en un convento de Salzburgo. La madre superiora, prudentemente, la manda como institutriz al vecino palacio de los Trapp donde el padre viudo, Georg (Plummer), vive con sus siete hijos.
Una bella historia de amor bien contada. Una historia romántica en un entorno de ensueño, mientras suenan canciones tradicionales e infantiles.
Algo melosa, sí; almibarada, también. Pero hermosa. Tal vez le sobre algún número musical.
Una ágil realización nos va presentando los caracteres de los protagonistas, la rudeza marcial y varonil de Georg, la delicadeza pedagógica y espiritual de María.
Cuidadísima ambientación en la que destacamos el teatro de títeres, la danza tradicional austriaca que baila la pareja en la terraza, la armoniosa mezcla de colores de los vestidos de los Trap cuando actúan en el escenario del concurso o, sobre todo, la escena en el velador donde María luce un vestido de tonos verdes y azules que se reproduce maravillosamente en el paisaje de fondo creando una atmósfera que parece palparse.
Una gran película que ha encandilado a generaciones de espectadores y que sigue despertando el gusto por volver a contemplarla.
Una obra maestra. ¿La prueba final? Que los personajes han conseguido pasar de la pantalla a la vida cotidiana, hasta el punto que hoy entendemos todos perfectamente lo que expresan frases hechas que incluyen términos como "los Trapp" o "Frolian María".
No deja de tener su encanto, por otra parte, que María y alguno de sus hijos alcanzaran a contemplar estas "Sonrisas y lágrimas", el fenómeno social en que se convirtieron y la felicidad que han llevado y llevan a tantos espectadores.
En unos tiempos, ¡ay!, ya no tan dorados.
10
1 de enero de 2021 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Do, es trato de varón.
Re, selvático animal.
Mi, de nota posesión.
Fa, es lejos en inglés".

Como me encanta esta película que vuelve a TV por el Día de la Hispanidad y por Reyes a través de Telemadrid. Es un clásico inolvidable, con canciones inolvidables y, además, basado en hechos reales. La primera vez que escuché hablar de ella fue cuando William Shatner la nombró en la película "Aterriza como puedas II". La frase era:

- "Preapare una lista con todos aquellos que han visto "Sonrisas y Lágrimas" más de 4 veces".

Desde entonces, investigué y di con ella. La vi y sigo maravillado.

La verdad, ¡me encanta esta película!.
6
3 de marzo de 2021 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
60/25(22/02/21) Tributo al actor recientemente fallecido Christopher Plummer (Toronto, Ontario; 13 de diciembre de 1929-Weston, Connecticut; 5 de febrero de 2021), nombre real Arthur Christopher Orme. Actor canadiense ganador de los cuatro principales galardones interpretativos de Estados Unidos: Óscar, Emmy, Globo de Oro y Tony. Con 82 años, se convirtió en el galardonado más longevo en ganar un Premio Óscar en 2011, tras superar a George Burns y Jessica Tandy, respectivamente, ello por su rol en “Beginners”. Siendo su papel más famoso el del capitán austriaco Georg von Trapp en la exitosa “sonrisas y lágrimas”, que paradójicamente el detestaba, y que precisamente es el film del que hago mi diatriba aquí.

Musical muy cuqui, muy mono, muy bienintencionado, pero sobre todo muy azucarado, se emite desde su homérico inicio un loable sentido de la alegría de vivir, el disfrutar de lo que la vida nos da, pero cuando la historia comienza a desarrollarse se convierte en un edulcorado cuento de hadas simplista, y reduccionista, sin profundidad, con personajes arquetípicos, donde los conflicto se resuelven de modo artificioso (ejemplo es la sub trama del noviazgo el capitán Von Trapp con la baronesa encarnada por Eleonor Parker, aunque la actriz posee una gran elegancia), y con un final tan bonito como plúmbeo. Relato tan suave de ver como naif, tan almibarado como excesivo en metraje para lo que se cuenta, historia tan ingenua como simplista.

Producida y dirigida por Robert Wise (aunque el proyecto lo comenzó William Wyler, que incluso viajó en busca de localizaciones en Austria), que tras el exitoso musical “West Side Story” (1961) volvió a dar con la tecla del triunfo en taquilla, siendo en su momento la película de más recaudación de la Historia (superando a “Lo que el viento se llevó”) y estando cinco años en este primer lugar, vendió 283 millones de entradas en todo el mundo y obtuvo una recaudación total mundial de 286 millones de dólares. Y también siendo victoriosa en los Oscar, teniendo 13 nominaciones, y ganó 5 estatuillas: Mejor película; Mejor Dirección; Mejor Montaje; Mejor Banda Sonora; y Mejor Sonido. Es la adaptación del musical homónimo 1959, compuesto por Richard Rodgers con letra de Oscar Hammerstein II, con guión escrito por Ernest Lehman (“Con la muerte en los talones” o “West Side Story”), adaptado del libro del musical de teatro por Howard Lindsay (“Arsénico por compasión” o “En alas de la danza”) y Russell Crouse (“Recursos de mujer” o “El estado de la unión”). Richard Rodgers compuso 2 nuevas canciones para la película, para las cuales también escribió la letra, "I Have Confidence In Me", cantada por Miss Andrews, y "Something Good", dúo Andrews-Plummer, reemplazan tres canciones del espectáculo original. Siendo protagonizada por Julie Andrews en su papel de su carrera más icónico (junto al de Mary Poppins un año antes) y Christopher Plummer también en su rol más conocido en su larga trayectoria, muy a su pesar, pues repudiaba su personaje y la película, dijo de ella que era “horrible, sentimental y pegajosa”. Reseñable es su canto a los valores familiares, a la unión frente a las dificultades, a la superación personal, y sobre todo su ataque al nazismo. Emitiendo un gran optimismo.

Basada muy libremente en las memorias de 1949 “The Story of the Trapp Family Singers” de Maria von Trapp, trata sobre una joven novicia austríaca en Salzburgo (Austria), en 1938 que es enviada a la villa (en realidad esto fue en 1926) de un oficial naval retirado y viudo para ser institutriz de su siete hijos (en realidad solo fue para serlo de una de las hijas, posteriormente pasó a serlo de todas), ello con el telón de fondo de Aunschluss (Anexión pacífica nazi de Austria por medio de un referéndum). Que a su vez estaba inspirada en la película alemana “Die Trapp Familie” de 1956, cuyo guionista George Hurdalek creó este romance.

Tiene un original y extasiante inicio, con unas tomas aéreas de tres minutos en silencio de los valles, montañas y ríos alpinos, hasta que la imagen de helicóptero (aún no había drones) de entre las nubes se hacer a una paradera verde en que una mujer comienza a girar dando vueltas, y comienza a cantar cantando “Las colinas están vivas…”, todo un chute vitalista, coronado por la respuesta que da María a las monjas (ha hecho novillos en sus tareas) cuando vuelve de su paseo cantando, responde: "El cielo era tan azul y el día era tan verde y fragante, tenía que ser una parte de ella!". Se marcha y cuatro monjas cantan un chistoso tema sobre las peculiaridades de ‘Maria’.

Tiene entre sus alicientes algunos jubilosos tramos (como el mencionado arranque), como la elección de escenarios en los Alpes y Salzburgo, y los fabulosos decorados, ensalzados por una fulgente cinematografía Ted D. McCord (“El tesoro de Sierra Madre” o “Al este del Edén”), creando fascinantes postales de los naturales lares resplandecientes cromatismos. Así como algunas bellas canciones entonadas en hermosos entornos, en una recreación idealizada de este pseudo cuento, como son los temas “Do-Re-Mi” (cuando enseña a cantar la novicia a ‘los 7 enanitos’), que se convierte en un solaz videoclip con prados verdes con flores, con fondos de la ciudad de Mozart, lagos, jardines, fuentes, siendo muy imaginativo; o "Confidence in Me" que entona la Andrews cuando va de la Abadía al hogar Von Trapp, o el conmovedor cuasi-himno austriaco “Edelweiss”, una oda de amor a Austria; o el "Sixteen Going on Seventeen" que la pareja de novios (hija Mayor Von Trapp a la que da vida Charmaine Carr, y el cartero Rolfe, encarnado por Daniel Truhitte), cantan y bailan alegremente bajo la lluvia junto a un solárium; Andrews y Christopher Plummer en el baile en que los dos se dan cuenta de su amor, una danza folk austriaca, el landler, en una hermosa terraza; o el festivo número de títere, "The Lonely Goatherd";... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... o el divertido “So Long, Farewell”, a modo de canción de despedida de buenas noches de cada uno de los hijos haciéndolo a su modo; Peggy Wood (madre abadesa), dándole consejos a María en modo canción sobre qué hacer con sus sentimientos, en el tema "Climb Every Mountain"; Tiene visualmente un clímax muy bonito en el que se supone es el interior del Castillo de Salzburgo durante el Festival de la ciudad, en realidad se rodó en Felsenreitschule, o Rocky Riding School, espléndido anfiteatro excavado en la roca, con los soldados custodiando en las alturas el lugar, desafiando la familia al Reich germano cantando el tema nacionalista austriaco “Edelweiss”.

Entre sus defectos está el tratamiento que se da a los 7 enanitos, monolíticos, sin personalidad, propia son un ente monocorde del que apenas se sale la mayor encarnada por la joven Charmian Carr, con un interés amoroso con un cartero que tiene su momento en el mencionado tema en el jardín "Sixteen Going on Seventeen", pero que da de sí. Resto de los seis son una excusa para dar una imagen de muchos hijos en diferentes alturas alienados, no tiene inquietudes o anhelos, simplemente están ahí, y cantan cuando se les requiere; Tampoco entiendo como no se menciona en momento alguno a la madre de los siete enanitos, como si se hubieran materializado d ela nada los hijos, el capitán no parece añorar a la madre del mini ejército que engendró.

La oscarizada el año anterior Julie Andrews por otro musical haciendo también de institutriz de niños como fue “Mary Popins” es la dueña absoluta de la función, sabe proyectar con frescura la alegría de vivir que su rol requiere, emite cariño por los niños, y transmite el cariño y amor por el patriarca Von Trapp, y por supuesto está su prodigiosa voz para entonar los temas de la película; Christopher Plummer da bien con su personaje, con elegancia y exagerada marcialidad, tal vez porque su rostro rígido de palo metido por bajo el coxis viene por su poca simpatía por el personaje, como si estuviera cumpliendo un trámite, donde sus canciones, especialmente el entrañable “Edelweiss” es doblado por el veterano cantante de la Disney, Bill Lee. Se dice que tuvo que beber mucho antes de filmar sus escenas.

Spoiler:

La (falsa con respecto a lo que ocurrió realmente) huida de la familia resulta caricaturescamente bufa. Del Castillo de Salzburgo custodiado por guardias de asalto nazis, una familia con siete niños (alguna no tanto) es capaz de escabullirse. Pero luego escapan porque se esconden tras unas estatuas, esto resulta de mal chiste, queriendo imprimir tensión (puaj!)

Se filmó en interiores de los estudios de 20th Century Fox en Los Ángeles, escenas del dormitorio de María, el claustro, el cementerio de la abadía, el comedor de la villa, el salón de baile, y la glorieta. En Salzburgo se rodó en en Mondsee Abbey para las escenas de la boda, en la Felsenreitschule, la abadía de Nonnberg, los jardines del palacio de Mirabell, la fuente de la residencia y varios lugares en las calles de la zona de Altstadt (casco antiguo) de la ciudad. Hay escenas en la Capilla de Santa Margarita y los Estudios Durero (oficina de la Reverenda Madre), también en Schloss Leopoldskron y una propiedad adyacente llamada Bertelsmann para escenas representan la terraza junto al lago y los jardines de la villa von Trapp. Hay escenas en el Palacio de Frohnburg, representaba las fachadas delantera y trasera de la villa. La escena del picnic "Do-Re-Mi" en las montañas se filmó sobre la ciudad de Werfen en el valle del río Salzach. La secuencia inicial de María en su montaña se filmó en la montaña Mehlweg cerca de la ciudad de Marktschellenberg en Baviera. La escena final de la familia von Trapp escapando por las montañas fue filmada en Obersalzberg en los Alpes bávaros.

Me queda un musical tan grácil como superficial (y sobrevalorado). Fuerza y honor!!!

Para leer más sobre el film ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2021/03/sonrisas-y-lagrimas.html
10
16 de julio de 2024 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recientemente he revisionado esta obra en pantalla grande en compañía de mi hija y he de decir que he vibrado y reenamorado de la señora Andrews.

Se trata de un MUSICAL (en mayúsculas), que cuenta la historia de una devota un poco perdida y que encuentra su gran virtud en la de contagiar felicidad mediante la música.

Esto es CINE del que jamás se volverá a realizar, ya que hoy día al público lo han idiotizado a base de edulcorante y fórmulas fáciles. Aquí podemos encontrar coreografías y actuaciones de las más puras, sensualidad, culto al amor, oda a la vida, pasión por la música, fotografías espectaculares cuando no había drones.

Es CiNE porque a diferencia de las películas de hoy, aún entonces tenían la gentileza de hacer un intermedio a mitad de la película.

Y es CINE porque las estrellas de antes si que traían verdaderas y muy completas habilidades artísticas ás allá de una cara bonita.

En resumen, ya solo por la interpretación de las canciones, es de 10.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para