Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
You must be a loged user to know your affinity with el feroz
Críticas 192
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de julio de 2021
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mensaje más oficialistamente católico ha nadado en el cine en "aguas profundas" y nunca ha terminado de ahogarse en ellas. Incluso las pastelosillas apuestas del franquismo sobre temas de este calado se salvaban por méritos propios, auspiciados dichos intentos por buenas fotografías en blanco y negro y los planteles habituales de excelentes actores españoles, incluso con la complicidad de una Isabel Orsini, que fué la "virgencita" (feílla) de España, antes de que el título le fuera arrebatado por otra virgen en la antípodas: Por supuesto, hablo de la Sevilla, y sus explosivas formas.(Véase, "La señora de Fátima" o "El cielo sobre el Pantano")

En esta línea y años antes, Henrry King decide llevar a la Gran sábana blanca el tema "mariano" más famoso de la historia, con permiso de los portugueses, y sorprende con una versión en la que los hallazgos y alardes cinematográficos se superponen casi al mensaje. Porque "La canción de Bernardette" es una estupenda película, que por su época casi anticipa los rigores artísticos del "neorralismo" italiano, llevado a los parajes sórdidos, de la
campiña francesa (nótese la contradicción) consiguiendo con esa fantástica fotografía de Arthur C. Miller, extraer lo peor de la pobreza y la desigualdad social, para, no edulcorarla, sino "mimetizarla" con una extraña y luminosa belleza que por mor de una excelente escenografía se presenta con toques casi místicos ( o sin el casi). Y no por casualidad. Ahí está para auspiciarlo, una arrebatadora Jennifer jones a cuyos primeros planos habría que dedicar un capítulo aparte, y cuyo desbordante "camaleonismo", demostraría después incorporando a una lasciva Perla Chavez en una de los duelos más eróticos de la historia del séptimo arte. Nada de ello es extraño en un director que ya antes había jugado con contrastes parecidos en la maravillosa "Seventh Heaven" (salvando las diferencias argumentales)
¿Y los secundarios? De auténtico lujo. Desde ese actor "marrullero" y magnífico que fue Charles Bickford, pasando por el sobrio Lee J. Cobb, la maravillosa Gladys Cooper, o el cínico Vicent Price.

Una excelente película que aporta al espectador un hecho nada desdeñable: Hay un lugar para el cine de connotaciones religiosas (incluso aunque dichas connotaciones tengan un sabor proselitista) porque siempre hay un lugar para el cine bien hecho. Recomendable.
26 de septiembre de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mítico western de King Vidor, siempre eficiente y resolutivo, que tiene la particularidad de mostrar el camaleonismo desmedido de sus excelentes protagonistas. Una casi lúbrica Jennifer Jones mostrando lo que escondía el traje monjil de "la canción de Bernardette", para asombrar a los espectadores que vieron un año atrás el debut de la Jones y para nada esperaban semejante "carnalidad", y un no menos " en estado de gracia" Gregory Peck, que pasó en un solo año, de cínico villano asesino (arrebatadoramente guapo) al santo sacerdote católico de "the Keys of the kingdom" de Jonh M. Stahl, no digamos ya al héroe votado por aclamacion en la American cinema institute como el más grande de todos los tiempos: El Atticus Finch de " To killa Mockingbird" de Robert Mulligan, papeles estos últimos que si bien parecían hechos a medida de sastre para el rostro y apostura del actor, no menos adecuado fué la incorporación del nihilista y brutal Lewton, capaz de tratar a las mujeres con la bestial displicencia que hoy sería tan "denunciada".

La película tiene esa pátina colorista y maravillosa de la fotografía en color bisoña de los cuarenta de la mano de Lee Garmes y cuenta con una extraordinaria música de Dimitri Tiomkin, todo ello para lo que los españolitos denominábamos como "una del Oeste". Y así era, sí, pero con una visión muy personal del género, en la que se ponía sobre el tapete la feroz concupiscencia erótica de un amor imposible, que eclosiona en un suicidio-asesinato a dos bandas, extrañamente tolerada, tanto por el ´regimen castrador franquista de la época, como por el intransigente "Código Hays" americano, para entonces en plena vigencia. Muy interesante.
14 de junio de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se puso en boca de Rita Hayworth aquella legendaria frase de "los hombres se acuestan con Gilda, pero se levantan con Margarita Cansino", frase que por su entidad absolutamente lapidaria suena justamente a autenticidad. Ese es el gran drama que expresa en un magnífico soliloquio la sin para Margot Channing al exponer con cierta crudeza cínica la dualidad actriz-mujer a Karen-Holm, y el deseo de anteponer a la segunda sobre la primera, algo que probablemente sería vilipendiado por ciertos colectivos actuales, pero que subrayan con acierto la soledad que se esconde entre bastidores(a veces)

Esa, junto con otras muchas cosas (sería algo interminable exponerlas una por una) es una de las bazas de Joshep L. Mankiewicz al adaptar tan magistralmente "the Winsdom of Eve", entre cuyos méritos se encuentra el haber cambiado el título por aquél por el que es conocida la película. (Para mí, más acertado y expeditivo)

De lo demás poco queda por decir. Un guion literario soberbio, casi único en el cine de todos los tiempos. Unos actores que quitan el hipo. Desde la temperamental Davis, que casi incorpora a un trasunto de si misma, hasta el contrapunto racional de Merril, pasando por la impagable presencia de Sanders, incorporando un papel por el que miles de actores hubieran vendido a su madre, y destilando en cada frase ácido corrosivo capaz de hacer estallar en pedazos una sala de proyecciones, con comentarios que han pasado por derecho al acervo universal guionístico de varias generaciones: "¿En la televisión se hacen pruebas?. "Querida..eso es la televisión...pruebas". Desde una incisiva Thelma Ritter hasta la encantadora Marylin, de barbie "naif", antes de que sin permiso de un Holliwood injusto se dedicara a demostrar lo grande que era. Sin olvidar a Celeste Holm en uno de sus mejores papeles, y que muy pocas veces volvería a estar mejor, para terminar con la estupenda Anne Baxter, justamente merecedora del Oscar, que no consiguió.

Todo, absolutamente todo, se conjuga para formar una maravillosa sinfonía de ingredientes, de elegancia interpretativa y estilo, con una soberbia fotografía en blanco y negro capaz de aprovechar los medios y primeros planos, con una maestría que resulta casi "insultante". Teatro sobre teatro expresado de manera magistral ¡esto es cine, señores..!

Una imprescindible película que debería estar, en la videoteca de cualquier escuela que se precie, ya sea de cine o de arte dramático . Damas y caballeros..Pasen y admiren..
15 de enero de 2022
15 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de leer algunas críticas superpositivas de esta película, de lo absolutamente maravillosa y encantadora que es (haciendo honor a su título), confirmo la conclusión a la que llegué hace ya algún tiempo: El secreto de una buena o mala crítica, no depende en absoluto de la calidad de la película, sino en si a uno, personalmente le ha gustado o no.
A mí no me ha molao....lo siento. Creo, en muchos sentidos, que Disney continúa, hasta cierto punto, dando continuos palos de ciego, en busca de lo inefable, negándose a admitir la posibilidad de que en ciertos campos, ya todo está dicho y hecho, admitiéndose, como mucho en ellos, la relectura, o la suave reflexión.

Lejos de aceptar el hecho, Disney, parece tener la pretensión de, rizando el rizo, contagiarse de los vicios de Marvel, quizás por la cercanía de ser su distribuidora streaming por excelencia, y nos presenta, una especie de X Men a lo cholo, bajo la forma de algodón de azúcar "extra", trasladando la acción a un paraíso de "Pim Y Pom", en donde la correción política, el buenismo de colorín, y los sentimentalismos acartonados de siempre con el inevitable mensaje, que más que de una película de fantasía, parece propio de un" libro de autoayuda", campan por sus respetos, rozando lo vomitivo.



Para dorarlo, en la medida de lo posible, se nos ofrece, casi en plan compensación, por la hora y media de tedio, la eterna factura CGI de irreprochable calidad, pero que no renuncia a los consabidos monigotes de bocachanclas, y dientes perfectos, con textura de PVC, que casi parecen oler a muñeca nueva. Ni tampoco a las canciones plastas e interminables Nada nuevo bajo el Sol.

Disney seguirá, por muchos años con el mensaje de que las cosas de la vida se consiguen con magia, dosis extras de buenismo garrapiñado, y amor universal. Nunca con el esfuerzo de cada día, que a veces, de forma inevitable, culmina en el fracaso. La única cosa que nos queda ya pedir a los sufridos espectadores, es que al menos, lo siga haciendo con argumentos que merezcan la pena perder hora y media de vida, o por lo menos con un doblaje que se entienda.
14 de febrero de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Lynch es un director que no sabe salir, ni a palos, de su zona de confort, con excepción quizás de ese extraño "biopic", tan dramático como sugerente que fue "El hombre elefante". ¿Habrá en la riquísima multiplicidad de géneros del séptimo arte, cosecha abonada suficiente para, aunque sólo sea de vez en cuando salir a tomar el aire con algo que huela, aun de lejos a "comercialmente bien hecho? ¿Es algo tan terrible salir de la complacencia del cine "indi (o como coño se le quiera llamar), para hacer un único, "ÚNICO" homenaje al verdadero sentido del espectáculo moderno?

"Terciopelo azul" es un "paquetón sagrado macabeo" condenado por tradición direccional al discurso del tedio y de la intrascendencia. Y es que el thriller, debe ser lo que debe de ser. Confeccionado para distraer y excitar, desnudo de tintes intelectuales, donde la pretenciosidad más efectivista (y visualmente plomiza) campe por sus respetos.

Creado a "marchamartillo", para lucimiento vehicular de su pareja (la Rossellini) "Terciopelo azul" es un verdadero peñazo, en que los actores, incluido un poco eficiente y desperdiciado Dennis Hopper, vagan sin rumbo fijo a través de tonalidades fílmicas, que por su oscuridad se hacen tediosas, para lucro y alegría del "ambigú" (si es que se vio en el cine), toda vez que apenas hay un plano mínimamente aprovechable.

Para disgusto de un espectador, que efectivamente, está deseando salir a fumar constantemente a lo largo del metraje (y no lo hace por no molestar al resto) y que se pregunta (entre ocasionales bostezos) qué puñetas quiere transmitir con "esto" el director, incluyendo lo que quiera que signifique "el payaso color de caramelo", la película transcurre con amodorrante monotomía, impidiendo el sueño plácido con la irritación que produce.

Parta colmo, se culmina el fiasco, con la presencia de de Kyle MacLachan, un actor que por hacer un simil, se asemeja al jugador del patio con el que nadie cuenta en su equipo, y sólo es elegido después de una criba exhaustiva. Enquistado en la más sombría y absoluta planicie interpretativa.

Pretensiones conceptuales de un director con ínfulas de intelectualidad. Una auténtica lata que llega a aburrir incluso a la pantalla en la que se proyecta.

Sólo apta para críticos enfatizados por su orgullo intectual, que conocen su desempeño, y lo cumplen, aún a desgana. El resto de humanos disponibles vayan a la sala de al lado donde se proyecte algo medianamente distraído. Una comedia, artes marciales, o incluso una de Ozores. Será un dinero mejor invertido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para