Haz click aquí para copiar la URL

Traidor en el infierno

Bélico. Drama Durante la Segunda Guerra Mundial, en un campo de prisioneros alemán, unos seiscientos sargentos americanos comparten el barracón 17. En Nochebuena, dos de ellos se disponen a fugarse, pero son descubiertos y ejecutados por soldados alemanes que estaban al acecho. Los prisioneros empiezan a sospechar que en el barracón hay un traidor que informa a los nazis y llegan a la conclusión de que ese traidor es el sargento Sefton, un hombre más ... [+]
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
10 de julio de 2022 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca hubiera imaginado que se pudiera retratar un campo de prisioneros alemán de una manera tan burda. Y la gente, venga a ponerle notazas porque la ha hecho el gran Billy Wilder. Pues no. Es una película MALA, con un desarrollo absurdo y unas situaciones cómicas que dan vergüenza ajena, por los actores y por el "genio" que los dirigió.
Suerte de "Testigo de cargo" y "Uno, dos, tres", porque ya es la segunda decepción que tengo con este tipo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Así que en un campo de prisioneros alemán...
...los prisioneros pueden disfrazarse de Hitler y el guardia se ríe de la ocurrencia.
...les traen un arbolito de navidad para alegrarles las fiestas a los prisioneros.
...cuando un guardia los descubre fuera de su zona, le dan un brochazo en la cara y no pasa nada. Si les hubiera dado dos tiros a cada uno, quizás la película habría mejorado.
...hay prisioneras rusas que hacen cola para ir a una especie de sauna, mientras ríen de felicidad.
...se puede conseguir mejor sonido con una cuerda y una lata que en un club de jazz.
...hay inspectores para asegurarse de que las condiciones son buenas y además les piden que se expresen con libertad. Muy, muy creíble.

El humor es de nivel Jerry Lewis, que quizás tenía gracia para la gente madura de 1953, pero dejaría de tenerlo en un par de años. La única escena que me ha hecho sonreír es la del oficial alemán que se pone las botas (con ayuda), sin ponerse los pantalones, sólo para poder golpear los talones ante un superior al teléfono.

Y no es que me moleste que se trate con humor un tema serio, es que el humor es patético. Comparenla si no, con "El gran dictador" o "Ser o no ser". Esas sí son grandes películas. Ésta, para borrarla de la memoria.
3
16 de junio de 2023 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos críticos debaten sobre esta cinta, tras verla en una sesión privada en la Filmoteca. Es un bis a bis, puro en mano, a lo William Holden.

CRITICO 1: Wow, aplauso. Holden de Oscar. Wilder en el podio. Hay que volverla a ver cada dos años, es genial.

CRITICO 2: Sí, Wilder es uno de los grandes, sin duda... Ouaaaaah (bostezo)... Oye, ¿no crees que en el apartado "Género" debería hacerse constar, además de la materia bélica y carcelaria, un poco el humor que aparece?

1: No lo creo. Estamos hablando de la Segunda Guerra Mundial. Menos bromas, colega.

2: Es que es la tercera vez que la veo... no sé, hoy me ha parecido que el 80 por ciento del metraje es comedia pura... están con las chanzas constantemente... y el colmo es ese sargento que aparece a mitad de cinta junto con el coronel... imitando a Clark Gable y a Cary Grant... por momentos me veía en un show cómico de esos de antes, con Andrés Pajares o con Martes y Trece, en los que imitaban a los personajes de actualidad...

1: Bueno, no exageres hombre. Alguna broma para aligerar el argumento viene bien, si no podemos caer en el dramatismo más oscuro. Era la posguerra, y había que animar al personal, caer en lo deprimente no iba a ayudar a nadie a volver a tener esperanza...

2: Ya,... (se rasca la cabeza) será que me levanté con el pie torcido hoy... el blanco y negro de Wilder sigue siendo excepcional... oye, ¿no crees que chirrían esos puros que se fuma William Holden?

1: Puede ser, pero ten en cuenta que hay que financiar las películas. ¿Te crees que puedes tener a todo ese elenco gratis? Son solo puros, no interfieren en el desarrollo narrativo.

2: Claro, claro... (tose, tras una bocanada de humo) Oye, que trabajo más meritorio el de Holden, no cabe duda de que era un tipo con carisma, un líder... ¿Se merecía el Oscar, verdad?

1: Por supuesto. Representa un prototipo nuevo de personalidad en la nueva sociedad norteamericana de entonces. Cachondo, pesetero, individualista, egocéntrico, interesado, listo... hombre, las nuevas tendencias venían fuertes, no se empezaba a ver bien la empatía grupal, el compartir, el hacer piña contra el opresor...

2: Ah, pues es verdad, además se observa su jerarquía, tiene Holden toda la película a "Cookie" cual perrito faldero, a sus órdenes, como un señor en su palacio... menos mal que estaban en un barracón de prisioneros de los nazis...

1: Cierto, muy cierto... (bocanada de humo) entre nos... yo creo que el personaje de Holden no está muy bien construido, en realidad es un tipo chungo (susurrándolo)... pero bueno, en el otro lado estaban los nazis, a nadie le iban a importar esas minucias...

2: A un sobrino mío que le empieza a gustar el cine se la he recomendado. Le he dicho que va a ver una película de uno de los mejores directores de la historia. Le he dicho que disfrute de esta producción, cine del bueno, de el de antes, indiscutible. Un drama carcelario para quitarse el sombrero. Pero que la vea de forma liviana, que tampoco se rompa los cascos con los detalles...

1: ¿Cómo que no se rompa los cascos?

2: Vamos a ver, el trato de los soldados nazis con los prisioneros no es creíble. Los chascarrillos de la pareja de bufones del barracón con el oficial alemán (Shulz) no es creíble. La manera en que se presenta la cuestión de los derechos de prisioneros y Tratado de Ginebra no es creíble. Los diálogos o textos que se enuncian en muchos momentos no son creíbles...

1: ¿Pero no hemos quedado en que es una película distendida, con un poco de denuncia y un poco de humor, y con la genialidad de Wilder salpicando situaciones diversas?

2: Es que no me aclaro... ¿Es entonces una comedia?

1: Bueno, en parte. Una comedia sobre un tema muy serio.

2: Ahora entiendo. Es una sátira contra el despotismo de los alemanes en la SGM. Tiene mérito, claro. Wilder se descojona de los nazis, los trata de ineptos, de descerebrados... ¡Qué gran crítica les hace!

1: ¿Y los golpes que tiene la película? ¿Lo de los dos bromistas con el barracón de las rusas? jajajaja ¿lo de ellos con la línea blanca pintada en el suelo? ¿lo de su baile en la fiesta de Navidad? Te partes el culo, no me digas.

2: Sí, es verdad... uaaaaaohh (bostezo) oye, ¿cuál sería el mensaje que te ofrece la película, o digamos qué tiene como elemento cinematográfico de valor? El mejor cine siempre ha tenido esa proyección tras de sí... ¿Quizás el no dejarse pisar por las dictadura fascistas?

1: Mmmm... sí, ese es un buen resumen. El soldado norteamericano se rebela contra la injusticia de la opresión nazi, así hay que verlo. La lucha contra el tirano. Los valores de los nuestros frente a las culturas dictatoriales...

2: ¡Qué grande es Wilder! ¡Qué grande es "Traidor en el infierno"!


COMENTARIO FINAL: Verás una comedia. Verás un Holden de chiste. Verás un argumento infantil, para niños, a los que quieres convencer de lo malos que fueron los nazis. Verás un guion que da risa. Verás una película predecible, adivinable. Verás una película con muchos de esos tics propios del cine americano más blando y tontuelo. En el spoiler te dejo un comentario que he reservado para el final.

No la puedo aprobar ni aun queriendo. Porque no ser sincero sí sería ser un traidor, y me ha parecido floja, floja, floja... Un 3,4.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Estupenda" la reacción de los prisioneros para salvar al coronel, que está siendo investigado por los nazis por volar un tren. Todos se la juegan para salvar al oficial, para esconderlo en el depósito de agua (increíble escena) y para finalmente liberarlo. Se juegan la vida por su superior, sí, la vida de éste vale más que la de cualquier soldado, se arriesgan a que los maten a todos por salvar a este señor. Igual que en "El día de mañana", a los gobernantes, a los jefazos, a la clase pudiente o poderosa, hay que entregarle nuestra vida, no son nuestros iguales sino una especie superior, nuestra vida no vale nada al lado de la de ellos...
Quizás lo refiero algo histriónicamente pero es así, es lo que te vende la película... Un mensaje que les gusta recordárnoslo ya desde 1953 por lo que veo... la devoción hacia la autoridad... la misma que se critica de los nazis... no digo nada más.
9
13 de julio de 2011 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas menos conocidas del genial director austríaco. Con género difícil de definir o más bien es una combinación de varios: bélica, de prisiones y evasiones, comedia, intriga, drama. El personaje principal, interpretado por uno de sus actores fetiches William Holden, es solitario, cínico, egoísta, inteligente, superviviente y oportunista. Es enviado, odiado y repudiado por sus propios colegas de prisión. Mantiene buenas relaciones con sus captores y se muestra como una persona sin ideales ni escrúpulos. Aunque en realidad sea más bien una fachada. Cuando es acusado de traidor, entonces para el protagonista se convierte en objetivo encontrar al verdadero traidor y en ese empeño mostrará en realidad que es una especie de héroe.

Sin embargo, no olvidará el comportamiento ni la falsa acusación de sus compañeros y se despedirá de ellos con una de las frases más geniales de la historia del cine: “Si algún días nos volvemos a ver finjamos que nunca nos hemos conocido”.

La película no figura dentro de los éxitos reconocidos de Wilder. Por fundamentalmente por dos razones: una es que finalmente el montaje final de la película no fue obra de Wilder, al cambiar de productora y el propio Wilder no estaba muy contento con el trabajo de montaje. Y dos, la primera parte de la película es una comedia, y se consideró sacrilegio frivolizar el tema de la guerra o del nazismo. Curiosamente, 40 años después Roberto Benigni dirigió e interpretó una tragicomedia sobre las cárceles nazis y el holocausto judío. Se llevó varios Oscars, aunque por ejemplo Spielberg era contrario al film de Benigni por considerar haber frivolizado el holocausto.

Como curiosidad, el director de cine de origen austríaco-judío Otto Preminger tiene el papel del comandante Von Schernbach.

Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
8
27 de septiembre de 2021 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una muy buena película, con un guión que aúna la comedia y el suspense al mismo tiempo. El perspicaz humor de Wilder se ve perfectamente reflejado en los personajes. Dos de los secundarios, Shappiro y Animal, se comen la pantalla con ese derroche de humor y, sinceramente, no entiendo que la Academia no los nominase a ambos. Son lo mejor de la Película. ¿El Óscar de William Holden? No lo entiendo. Sus diálogos apenas alcanzan los 15 minutos de la película. Ese año se lo robó, en mi opinión, a Montgomery Clift
15 de mayo de 2022 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si existe un fetiche o relación pródiga entre actor y director que pueda presumir de haberse prolongado casi hasta el final entre Wilder y uno de sus musos -amen de la de la pareja Matthau/Lemmon, o del segundo en solitario- es la que igualmente lo uniría practicamente hasta el punto final -de actor y director en este caso- en sus carreras al inasequible William Holden, proclive a interpretar, en primer o segundo plano, a un antihéroe incapacitado para tener buena estrella. Y mudándose, no de suerte, aunque sí diametralmente de escenario del primer contacto con Wilder, pasamos de la mansión de Norma Desmond a un drama carcelario con el agravante de los nazis en un campo de prisioneros estadounidenses con la sospecha que pende sobre el "emprendedor" Sgt. Sefton (William Holden) de ser un soplón que está proporcionándole información a un alcaide nazi al que interpreta un Otto Preminger a quien las circunstancias empujan a ser divertido y dicharachero (¡!).
El contrapunto de perceptible seguridad y rectitud aparente descansa sobre los hombros de un esquivo Peter Graves aguardando a que la siguiente década lo erigiese en la estrella televisiva de 'Mission: Impossible'.
No son pocos los apuntes humorísticos derivados de la camaradería subyacente de la comedia castrense -en el cuartel o en una cárcel, la contextualización bélica es pareja, a ello contribuye el alivio cómico que aportan Robert Strauss y Harvey Lembeck-. Pero lo que aquí tenemos no deja de ser, en una dirección intermedia y tragicómica, una película de evasiones carcelarias. Y de las que son indispensables, por cierto.
Tal vez sea el trabajo más irrelevante de Wilder en esta década, pero es que fue una década de considerable importancia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para