You must be a loged user to know your affinity with Cosmos
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.4
121,192
10
3 de febrero de 2011
3 de febrero de 2011
31 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda esta obra del a veces genial director Terry Guilliam genera en muchos desconcierto. Lo es a causa de que la película presenta un elenco de actores famosos y de una trama aparentemente comercial pero sin embargo tanto el tratamiento como el desarrollo y sobretodo el final no son nada convencionales. Y además están alejados de una comprensión superficial.
Es por ello que esta película genera una gran dispersión entre la valoración de los espectadores. Unos la catalogan de excelente u obra maestra otras de película mediocre a insoportable. Los de este segundo grupo, los motivos para su pobre puntuación es debido a esperaban una película aparentemente comercial (de acción/ciencia-ficción, aventuras, entretenimiento, chistes fáciles, final feliz ,…) pero que en realidad no lo es (se hace dudar si sobre lo que piensa el protagonista es verdad o es fruto de su locura, se siguen falsas pistas, un inicio que se repite a lo largo del film en forma de sueños con distintas modificaciones hasta el propio final, un futuro burocrático dominado por científicos manipuladores, y un final kafkiano aunque con un puntito para la esperanza) y además se topan con un final que no entienden o no quieren aceptar (Spoiler).
Es una película arriesgada, porque primero aborda una temática desde un punto de vista pesimista y nada simplista; y segundo porque cuando una película aborda los viajes en le tiempo se puede caer fácilmente en fallos de guión, de coherencia y entrar en múltiples paradojas. Sin embargo esto se soluciona de forma airada eso sí con una hipótesis que a mucha gente no agrada o no comprende (ver spoiler otra vez).
Mi valoración entra dentro de los que aplauden este film. Estamos hablando de la mejor obra del ex integrante norteamericano de los Monty Pyton (mejor incluso que su obra considerada de referencia, Brazil), atrevida, absorbente, que nos acerca a la locura del protagonista, nos plantea varias dudas sobre lo que realmente pasa a lo largo de la película, actores sin notables dotes interpretativos pero que se superan en sus interpretaciones (las mejores en las carreras de Willis, Pitt y Stowe), homenaje a Vértigo, gran sincronización en el guión, …
En definitiva, si no es una obra maestra al menos bordea esta calificación.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
Es por ello que esta película genera una gran dispersión entre la valoración de los espectadores. Unos la catalogan de excelente u obra maestra otras de película mediocre a insoportable. Los de este segundo grupo, los motivos para su pobre puntuación es debido a esperaban una película aparentemente comercial (de acción/ciencia-ficción, aventuras, entretenimiento, chistes fáciles, final feliz ,…) pero que en realidad no lo es (se hace dudar si sobre lo que piensa el protagonista es verdad o es fruto de su locura, se siguen falsas pistas, un inicio que se repite a lo largo del film en forma de sueños con distintas modificaciones hasta el propio final, un futuro burocrático dominado por científicos manipuladores, y un final kafkiano aunque con un puntito para la esperanza) y además se topan con un final que no entienden o no quieren aceptar (Spoiler).
Es una película arriesgada, porque primero aborda una temática desde un punto de vista pesimista y nada simplista; y segundo porque cuando una película aborda los viajes en le tiempo se puede caer fácilmente en fallos de guión, de coherencia y entrar en múltiples paradojas. Sin embargo esto se soluciona de forma airada eso sí con una hipótesis que a mucha gente no agrada o no comprende (ver spoiler otra vez).
Mi valoración entra dentro de los que aplauden este film. Estamos hablando de la mejor obra del ex integrante norteamericano de los Monty Pyton (mejor incluso que su obra considerada de referencia, Brazil), atrevida, absorbente, que nos acerca a la locura del protagonista, nos plantea varias dudas sobre lo que realmente pasa a lo largo de la película, actores sin notables dotes interpretativos pero que se superan en sus interpretaciones (las mejores en las carreras de Willis, Pitt y Stowe), homenaje a Vértigo, gran sincronización en el guión, …
En definitiva, si no es una obra maestra al menos bordea esta calificación.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sipnosis: Un preso es enviado desde un futuro apocalíptico hacia el presente. En este futuro sólo quedan unos pocos viviendo bajo tierra a causa de un virus que aniquiló a casi toda la población mundial. Los científicos de ese futuro eligen al protagonista como cobaya para un experimento que permite viajar a una fecha concreta del pasado. Pero en su primer viaje se equivocan y lo envían unos años antes de la proliferación del virus. El protagonista, James Cole (Bruce Willis), acaba internado en un manicomio al contar su increíble origen y llama la atención de una Psiquiatra (Madeleine Stowe). En dicho centro se encuentra un esquizofrénico Goines (Brad Pitt) hijo de un investigador médico millonario que cuenta al protagonista un misterioso proyecto denominado el ejército de los doce monos. Posteriormente Bruce desaparece para viajar a la fecha inicialmente programada y empieza a investigar sobre los doce monos con la ayuda de la asombrada Psiquiatra.
Finalmente, Bruce Willis viene del futuro pero su misión no es arreglar el pasado para modificar el futuro, es absurdo ya ha pasado, el viene del futuro pero forma del pasado que ahora mismo él representa en su presente. Es enviado al pasado para recabar información sobre el virus que aniquila toda la población. De hecho todo lo que va a ocurrir ya ha ocurrido y volverá a pasar para el protagonista (una especie del eterno retorno de Nietzsche), el protagonista de pequeño vio morirse a sí mismo de mayor para que tiempo después mientras él muere se busca a si mismo de pequeño para observar como él observa como él mismo muere. Finalmente y gracias a la información recabada por Willis, la científico jefe del proyecto viaja al pasado para concertar una visita con el psicótico que esparció el virus letal por la tierra. Se atisba un punto para la esperanza de la humanidad si por fin la científica consiguiera investigar el virus antes de sus mutaciones y encontrar una cura. Sin embargo nuestro protagonista nunca lo sabrá, puesto se queda atrapado en un bucle infinito kafkiano en el tiempo.
Preguntas razonables: ¿hubo una primera vez donde se esparció el virus y posteriormente le enviaron desde el futuro y se quedó impregnado/atrapado en el pasado dando lugar a un bucle infinito para el protagonista? ¿O todo ocurrió a la vez como si en realidad la línea del tiempo no existiese? Al final de la obra la científica se expone totalmente al virus, posteriormente al retronar a su tiempo futuro ¿no acabará con lo poco que queda de la raza humana?
Finalmente, Bruce Willis viene del futuro pero su misión no es arreglar el pasado para modificar el futuro, es absurdo ya ha pasado, el viene del futuro pero forma del pasado que ahora mismo él representa en su presente. Es enviado al pasado para recabar información sobre el virus que aniquila toda la población. De hecho todo lo que va a ocurrir ya ha ocurrido y volverá a pasar para el protagonista (una especie del eterno retorno de Nietzsche), el protagonista de pequeño vio morirse a sí mismo de mayor para que tiempo después mientras él muere se busca a si mismo de pequeño para observar como él observa como él mismo muere. Finalmente y gracias a la información recabada por Willis, la científico jefe del proyecto viaja al pasado para concertar una visita con el psicótico que esparció el virus letal por la tierra. Se atisba un punto para la esperanza de la humanidad si por fin la científica consiguiera investigar el virus antes de sus mutaciones y encontrar una cura. Sin embargo nuestro protagonista nunca lo sabrá, puesto se queda atrapado en un bucle infinito kafkiano en el tiempo.
Preguntas razonables: ¿hubo una primera vez donde se esparció el virus y posteriormente le enviaron desde el futuro y se quedó impregnado/atrapado en el pasado dando lugar a un bucle infinito para el protagonista? ¿O todo ocurrió a la vez como si en realidad la línea del tiempo no existiese? Al final de la obra la científica se expone totalmente al virus, posteriormente al retronar a su tiempo futuro ¿no acabará con lo poco que queda de la raza humana?

6.6
12,594
8
13 de julio de 2011
13 de julio de 2011
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las obras de los Coen poco aplaudidas por la crítica. Comedia homenaje a varias películas de Frank Capra. Con diálogos y escenas memorables dentro de la filmografía de los Hermanos Coen.
Buen ejercicio de guión, es como un compendio de varios argumentos de películas de Capra (*), sazonado con el humor negro habitual del cine de los Coen. Hay escenas, momentos y situaciones similares a las acaecidas en Caballero sin Espada, Qué bellos es vivir, Juan Nadie, Vive como quieras…
El protagonista es el arquetipo de un personaje de los Films de Capra. Bonachón, pueblerino, inocente, parece tonto pero es listo, soñador, aparentemente manipulable, incluso alto y torpón. Interpretado normalmente por James Stewart, los Coen creen que su alter ego actual es Tim Robbins (perfecto en su papel de pueblerino inocentón). La chica también es un boceto de las protagonistas de las películas de Capra, más bien recuerda a los personajes interpretados por Jean Arthur o Barbara Stanwyck en el Secreto de vivir, Juan nadie y Caballero sin espada. Lista, valiente, profesional ,de alto ego, desencantada, que primero se mofa del protagonista, después lo ayuda y finalmente se enamora. El personaje de Paul Newman es el típico villano de las obras Caprianas: astuto, manipulador, poderoso, sin escrúpulos y que intenta aplastar sin ningún atisbo de remordimiento al embobado protagonista. Aunque en este film es más cínico y caricaturesco.
En resumidas cuentas, divertida comedia de los Coen, para disfrutar del sentido de humor de éstos y de las actuaciones de Robbins, Newman, Jennifer Jason Leigh y el secundario John Mahoney. Altamente recomendable para aquellos que conocen y valoran el cine de Frank Capra.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
Buen ejercicio de guión, es como un compendio de varios argumentos de películas de Capra (*), sazonado con el humor negro habitual del cine de los Coen. Hay escenas, momentos y situaciones similares a las acaecidas en Caballero sin Espada, Qué bellos es vivir, Juan Nadie, Vive como quieras…
El protagonista es el arquetipo de un personaje de los Films de Capra. Bonachón, pueblerino, inocente, parece tonto pero es listo, soñador, aparentemente manipulable, incluso alto y torpón. Interpretado normalmente por James Stewart, los Coen creen que su alter ego actual es Tim Robbins (perfecto en su papel de pueblerino inocentón). La chica también es un boceto de las protagonistas de las películas de Capra, más bien recuerda a los personajes interpretados por Jean Arthur o Barbara Stanwyck en el Secreto de vivir, Juan nadie y Caballero sin espada. Lista, valiente, profesional ,de alto ego, desencantada, que primero se mofa del protagonista, después lo ayuda y finalmente se enamora. El personaje de Paul Newman es el típico villano de las obras Caprianas: astuto, manipulador, poderoso, sin escrúpulos y que intenta aplastar sin ningún atisbo de remordimiento al embobado protagonista. Aunque en este film es más cínico y caricaturesco.
En resumidas cuentas, divertida comedia de los Coen, para disfrutar del sentido de humor de éstos y de las actuaciones de Robbins, Newman, Jennifer Jason Leigh y el secundario John Mahoney. Altamente recomendable para aquellos que conocen y valoran el cine de Frank Capra.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(*) Pueblerino bonachón (como el Stewart de Caballero sin espada, Qué bello es vivir o Vive como quieras) que llega a la salvaje ciudad y rápidamente ostenta un puesto alto en un organismo para ser utilizado por un poderoso (como en Caballero sin espada y también Juan nadie), la chica periodista cree que es un impostor y se infiltra en su entorno para desenmascararle (como en el Secreto de vivir) hacia la mitad del metraje es objeto de burlas, críticas (como en Caballero sin espada, el Secreto de vivir y Juan nadie), es degradado y acusado (como Qué bello es vivir, en Caballero sin espada y Juan nadie). Finalmente es ayudado por un ángel (como en Qué bello es vivir).

7.2
6,625
8
7 de julio de 2011
7 de julio de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se repasa la filmografía de Billy Wilder, se suelen mencionar alguna películas de él algo sobrevaloradas (la tentación vive arriba o bandeja de plata) y se olvidan de otras pequeñas joyas: Ariane, La vida privada de Sherlock Holmes, Avanti, y sobre todo Traidor en el infierno y Bésame tonto.
Bésame tonto contiene casi todo lo que suele tener una gran comedia wilderiana: divertido y ejemplar guión, alto cinismo, tratamiento de temas tabú, equívocos, suplantaciones de personalidad, cambios de roles o identidades, y un ritmo frenético. Sin embargo, en la elección de los actores es donde radica parte de su poco éxito comercial en su momento y que para muchos sea una película desconocida. Aunque la razón más aceptada, es por la poca aceptación del argumento, entre avanzado a su época (por ejemplo trata del intercambio de parejas) y entre demasiado erótico para una sociedad muy puritana.
Para el papel principal, Wilder tenía pensado Peter Sellers e incluso empezó a trabajar en la película pero finalmente abandonó el rodaje por un infarto. Le relevó Ray Walston, un buen secundario y que ya había participado en El apartamento de Mr. Wilder. No es que tenga una mala actuación, ni mucho menos, pero no acaba de aportar la chispa necesaria al personaje y que además resulte el personaje del todo convincente (cosa muy difícil porque los argumentos de los films de Wilder suelen ser poco creíbles). Bajo mi opinión era un papel ideal para Jack Lemmon.
Para el personaje del empleado de la gasolinera, típico personaje interpretado por Walter Matthau, finalmente confió en otro habitual secundario en las obras de Wilder: Cliff Osmond (Irma la dulce, en bandeja de plata, primera plana) y quizás el personaje resulta demasiado cómico o payaso y le falta la malicia, astucia y arte de la manipulación que solía desprender de las actuaciones de Walter Matthau. Dean Martin hace de Dean Martin, y es quizás una mejor elección, pero Dean Martin incluso haciendo de él mismo era un mal actor. La elección más acertada fue con Kim Novak, resultando casi tan erótica como Monroe en “Con faldas y a lo loco”. La actuación (y la belleza) de la poco conocida Felicia Farr como esposa del personaje de Walston es notable.
A pesar de no ser un musical y de que no es género propio de Wilder, hay destacables números musicales.
Si en este film hubiesen participado Lemmon, Matthau e incluso Marilyn, estaríamos de hablando de una obra suprema. A pesar de ello estamos ante una joya a descubrir para muchos y una de sus más divertidas comedias.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
Bésame tonto contiene casi todo lo que suele tener una gran comedia wilderiana: divertido y ejemplar guión, alto cinismo, tratamiento de temas tabú, equívocos, suplantaciones de personalidad, cambios de roles o identidades, y un ritmo frenético. Sin embargo, en la elección de los actores es donde radica parte de su poco éxito comercial en su momento y que para muchos sea una película desconocida. Aunque la razón más aceptada, es por la poca aceptación del argumento, entre avanzado a su época (por ejemplo trata del intercambio de parejas) y entre demasiado erótico para una sociedad muy puritana.
Para el papel principal, Wilder tenía pensado Peter Sellers e incluso empezó a trabajar en la película pero finalmente abandonó el rodaje por un infarto. Le relevó Ray Walston, un buen secundario y que ya había participado en El apartamento de Mr. Wilder. No es que tenga una mala actuación, ni mucho menos, pero no acaba de aportar la chispa necesaria al personaje y que además resulte el personaje del todo convincente (cosa muy difícil porque los argumentos de los films de Wilder suelen ser poco creíbles). Bajo mi opinión era un papel ideal para Jack Lemmon.
Para el personaje del empleado de la gasolinera, típico personaje interpretado por Walter Matthau, finalmente confió en otro habitual secundario en las obras de Wilder: Cliff Osmond (Irma la dulce, en bandeja de plata, primera plana) y quizás el personaje resulta demasiado cómico o payaso y le falta la malicia, astucia y arte de la manipulación que solía desprender de las actuaciones de Walter Matthau. Dean Martin hace de Dean Martin, y es quizás una mejor elección, pero Dean Martin incluso haciendo de él mismo era un mal actor. La elección más acertada fue con Kim Novak, resultando casi tan erótica como Monroe en “Con faldas y a lo loco”. La actuación (y la belleza) de la poco conocida Felicia Farr como esposa del personaje de Walston es notable.
A pesar de no ser un musical y de que no es género propio de Wilder, hay destacables números musicales.
Si en este film hubiesen participado Lemmon, Matthau e incluso Marilyn, estaríamos de hablando de una obra suprema. A pesar de ello estamos ante una joya a descubrir para muchos y una de sus más divertidas comedias.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Argumento genial: un cantante famoso, vividor y mujeriego tiene una avería en un pueblo remoto. Lo reconocen un empleado de una gasolinera y su amigo compositor. Tienen la brillante idea de retenerlo y convencerle para que cante alguna de sus composiciones. Para intentar persuadirlo intentan seducirlo con los encantos de la mujer del compositor. Pero como éste es muy celoso, intenta alejar su esposa de su casa y sustituirla por una mujer espectacular que trabaja en un bar de mala muerte. Y a partir de aquí la historia se va complicando más…
Divertidísimos los ataques de celos y paranoias del compositor protagonista. Sobre todo impagable, cuando idea un plan para provocar una pelea con su mujer y alejarla de las tentaciones que pueda tener Dean Martin (con un limón en mano preparado para restregarlo en la cara).
Divertidísimos los ataques de celos y paranoias del compositor protagonista. Sobre todo impagable, cuando idea un plan para provocar una pelea con su mujer y alejarla de las tentaciones que pueda tener Dean Martin (con un limón en mano preparado para restregarlo en la cara).

7.9
117,861
9
28 de enero de 2011
28 de enero de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toy Story está considerada una de las mejoras películas de animación a parte de ser clave y revolucionaria (fue el primer largometraje en animación digital y consecuentemente el comienzo del fin de la animación tradicional). En este sentido es la Blancanieves de Pixar. Su temática principal eran los celos. Y el género adscrito a banda del de animación e infantil, el de comedia de aventuras.
Toy Story 2, estaba concebida directamente para el vídeo (como hacía Disney con las secuelas de sus éxitos) pero Pixar al detectar su alta calidad redirigió el proyecto a las salas cinematográficas. Es aún más entretenida que la primera, habilita perfectamente referencias y homenajes a otras películas (Ejemplos: Señor patata al lado de una Barbie: soy una patata , soy una patata, homenaje a con faldas y a lo loco; Emperador Zurg a Buzz LightYear yo soy tu padre homenaje a … bueno ya saben ustedes), tiene más sentido de la aventura y es aún más comedia. Obviamente mejora también en su animación, no obstante carece del efecto sorpresa de la primera y de un claro mensaje. Su temática principal sería el miedo a envejecer y por lo tanto ser progresivamente abandonado.
Con estos precedentes, el director de la tercera parte Lee Unrich en su primer proyecto como máximo responsable tuvo un justificado vértigo. Sin embargo consigue lo más difícil superando a sus predecesoras y haciendo que la trilogía de Toy Story supere a la trilogía original de Star Wars, la aventurera de Indiana Jones, la de Regreso al futuro y se ponga a la altura de las otras dos grandes trilogías maestras: el padrino y el señor de los anillos.
Esta nueva aventura sigue siendo terriblemente entretenida, con un gran sentido del humor, homenajes a otras películas (la gran evasión, terminator 2), elección minimalista de cada escena de la película, y tiene aún mayor sentido de la acción y de la sensibilidad como las dos anteriores. ¿En qué las supera? Su mensaje aún es más profundo: el miedo a no ser útiles, a ser definitivamente abandonados (el miedo a ser rechazados sería el mensaje de toda la trilogía). Como era de esperar sus recursos técnicos y resoluciones en animación son mayores, pero sobre todo el gran hecho diferencial de la película respecto a las otras es la emoción. Es capaz (cosa que no lograba las anteriores) en hacernos un nudo en la garganta en la escena de la incineradora (homenaje a Terminator 2 acompañada de una banda sonora recordatoria de la película de James Cameron).
¿Cuál es la mejor película de Pixar? Acabaremos respondiendo de forma más corta si nos preguntan qué películas de la susodicha productora no rondan la excelencia.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
Toy Story 2, estaba concebida directamente para el vídeo (como hacía Disney con las secuelas de sus éxitos) pero Pixar al detectar su alta calidad redirigió el proyecto a las salas cinematográficas. Es aún más entretenida que la primera, habilita perfectamente referencias y homenajes a otras películas (Ejemplos: Señor patata al lado de una Barbie: soy una patata , soy una patata, homenaje a con faldas y a lo loco; Emperador Zurg a Buzz LightYear yo soy tu padre homenaje a … bueno ya saben ustedes), tiene más sentido de la aventura y es aún más comedia. Obviamente mejora también en su animación, no obstante carece del efecto sorpresa de la primera y de un claro mensaje. Su temática principal sería el miedo a envejecer y por lo tanto ser progresivamente abandonado.
Con estos precedentes, el director de la tercera parte Lee Unrich en su primer proyecto como máximo responsable tuvo un justificado vértigo. Sin embargo consigue lo más difícil superando a sus predecesoras y haciendo que la trilogía de Toy Story supere a la trilogía original de Star Wars, la aventurera de Indiana Jones, la de Regreso al futuro y se ponga a la altura de las otras dos grandes trilogías maestras: el padrino y el señor de los anillos.
Esta nueva aventura sigue siendo terriblemente entretenida, con un gran sentido del humor, homenajes a otras películas (la gran evasión, terminator 2), elección minimalista de cada escena de la película, y tiene aún mayor sentido de la acción y de la sensibilidad como las dos anteriores. ¿En qué las supera? Su mensaje aún es más profundo: el miedo a no ser útiles, a ser definitivamente abandonados (el miedo a ser rechazados sería el mensaje de toda la trilogía). Como era de esperar sus recursos técnicos y resoluciones en animación son mayores, pero sobre todo el gran hecho diferencial de la película respecto a las otras es la emoción. Es capaz (cosa que no lograba las anteriores) en hacernos un nudo en la garganta en la escena de la incineradora (homenaje a Terminator 2 acompañada de una banda sonora recordatoria de la película de James Cameron).
¿Cuál es la mejor película de Pixar? Acabaremos respondiendo de forma más corta si nos preguntan qué películas de la susodicha productora no rondan la excelencia.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,

8.1
138,213
9
26 de mayo de 2011
26 de mayo de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay lugar para la duda, El imperio contraataca es la mejor película de las seis que conforman la saga galáctica. Mantiene lo mejor de la primera (Star Wars, rebautizada después como Star Wars Episode I: A new Hope), es decir el espíritu de las películas de aventuras, ciencia ficción, western y fantasía, así como un atención primordial a los efectos especiales y a la espectacularidad de las escenas de acción.
Pero además explora y evoluciona los personajes presentados en la primera (la relación de amor y conflictiva entre la princesa Leia y Han Solo, la impaciencia y cierta arrogancia de Luke, la crueldad y amargura de Lord Wader, la amistad cómica de C3PO y R2D2), añade nuevos personajes (el fanfarrón Landon Carrisian, el cazarecompensas y sobre todo el anciano y sabio Jedi Yoda).
Pero sobre todo es mejor, por el oficio de un buen director Irvin Keshner (George Lucas será un estupendo productor pero como director deja mucho que desear) y sobre todo el excelente guión de Lawrance Kasdan.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
Pero además explora y evoluciona los personajes presentados en la primera (la relación de amor y conflictiva entre la princesa Leia y Han Solo, la impaciencia y cierta arrogancia de Luke, la crueldad y amargura de Lord Wader, la amistad cómica de C3PO y R2D2), añade nuevos personajes (el fanfarrón Landon Carrisian, el cazarecompensas y sobre todo el anciano y sabio Jedi Yoda).
Pero sobre todo es mejor, por el oficio de un buen director Irvin Keshner (George Lucas será un estupendo productor pero como director deja mucho que desear) y sobre todo el excelente guión de Lawrance Kasdan.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
Más sobre Cosmos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here