Haz click aquí para copiar la URL

Traidor en el infierno

Bélico. Drama Durante la Segunda Guerra Mundial, en un campo de prisioneros alemán, unos seiscientos sargentos americanos comparten el barracón 17. En Nochebuena, dos de ellos se disponen a fugarse, pero son descubiertos y ejecutados por soldados alemanes que estaban al acecho. Los prisioneros empiezan a sospechar que en el barracón hay un traidor que informa a los nazis y llegan a la conclusión de que ese traidor es el sargento Sefton, un hombre más ... [+]
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
21 de mayo de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que lograr hacer que una película que transcurre 100% en un campo de prisioneros, sin recurrir a flashback, ni que toda la historia gire en torno a la fuga de todos ellos (si bien hay el tema está presente, es importante pero la trama no va de que los prisioneros se fuguen del campo) tampoco se regodea en el morbo de las torturas, ni en la crueldad o solemnidad, intenta ser a grandes rasgos un retrato realista, sin embellecerlo o haciéndolo lo menos posible.
Empezando por su protagonista: Sefton, un cínico oportunista y resentido.
Otra característica que a algunos podrá chocar es que los nazis de la historia no son sádicos monstruosos, de hecho Schulz es uno de los alivios cómicos.
Lo peor: las bufonadas de Shapiro y Stanislaus alias Animal, se vuelven reiterativas y son en su gran mayorías gags estúpidos.
El infiltrado se adivina enseguida.
Lo mejor: Sefton. La mezcla de géneros, es u drama, una comedia, una bélica, es de todo.
5
23 de marzo de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
La introducción ya comentan que es la primera película en narrar una historia de un campo de concentración, que siempre se ha hecho sobre aviadores, héroes, etc... y aquí veremos una de unos prisioneros.

Me recuerda mucho a "12 del patíbulo", claro está, que esta película es bastante anterior. Pero es sobre americanos que estuvieron encarcelados.

Fue todo un éxito en taquilla, y eso que la productora tuvo muchas dudas de si la gente les iba a interesar este tipo de películas, pero lo tuvo.

También gracias a que hay un misterio de quien es el soplón. Esta parte es quizás lo que más me gusta la película. Pero ponen muy tontos a los alemanes (es irrisorio esta parte, tanto que hasta queda fatal y resta veracidad a al película), y parece los americanos los amos del campo. Es que... no cuadra nada de esto, es como subir la autoestima norteamericana, me parece super idiota. Es por eso que de la primera vez que la vi, el 11 de julio de 2012, que le di 7 puntos, le bajo a 5.

La primera crítica que escribí, en el 2012, comenté esto (2 de 3 usuarios les gustó): "Vacaciones en el mar. Buena película de la Segunda Guerra Mundial, aunque me hace gracia la introducción que hacen: mencionan que el director está cansado de ver siempre las mismas películas de aviadores, héroes y tal... y nunca se ve los que apresaron y lo pasaron mal en la guerra; y me dije: uy, a ver si voy a ver una precuela de "La lista de Schindler" y no... muy lejos de eso. Pero si hasta bromean con los alemanes!! Esto, comparado con el verdadero sufrimiento, es como ver "Vacaciones en el mar". También, será diferente un campo de concentración de soldados estadunidenses, que de judíos, seguro que era muy diferente, pero vaya... muy light lo veo para ser verdad. Quitando todo esto, la película en sí, está bastante bien. Mucho misterio, sorpresa y aventuras en la guerra."

Poco más añadir...
8
17 de octubre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Filme dirigido por Billy Wilder y basado en una obra de teatro de Donald Bevan y Edmund Trzcinski. La historia se ambienta en un campo de prisioneros de guerra alemán durante la Segunda Guerra Mundial, específicamente en el barracón 17, donde residen unos seiscientos sargentos estadounidenses. La película comienza con una audaz tentativa de fuga en Nochebuena que resulta en la captura y ejecución de dos prisioneros, sembrando la sospecha de que existe un traidor entre ellos.

En el reparto, William Holden se destaca en el papel de Sefton, un cínico y oportunista prisionero que parece beneficiarse de sus tratos con los guardias alemanes. Su interpretación es compleja y llena de matices, lo que le valió el Oscar al Mejor Actor. Otto Preminger interpreta al comandante del campo con una mezcla de amenaza y sofisticación. Los personajes secundarios, como el sargento "Animal" Kuzawa (Robert Strauss) y el teniente James Dunbar (Don Taylor), añaden profundidad y autenticidad a la vida en el campo.

En la dirección, Billy Wilder, conocido por su habilidad para mezclar drama y comedia, consigue un equilibrio perfecto en "Stalag 17". El guion, coescrito por Wilder y Edwin Blum, es ingenioso, con diálogos agudos y escenas de gran tensión. Wilder maneja la narrativa con destreza, manteniendo al público en vilo mientras se desarrolla la intriga de descubrir al traidor.

La fotografía de Ernest Laszlo (B&N) utiliza sombras y encuadres cerrados para crear una atmósfera claustrofóbica que refleja el confinamiento y la desconfianza entre los prisioneros. La música de Franz Waxman acompaña y eleva las emociones de las escenas, acentuando tanto los momentos de suspense como los de humor.

La película aborda varios temas universales, como la lucha por la supervivencia, la lealtad y la traición. A través del personaje de Sefton, Wilder explora las complejidades de la moralidad en tiempos de guerra, cuestionando qué significa ser un héroe o un villano en circunstancias extremas. La desconfianza y la sospecha que permea el barracón 17 reflejan las tensiones psicológicas inherentes a la vida bajo cautiverio.

Esta cinta es un testimonio de la habilidad de Billy Wilder para contar historias humanas profundas y complejas. La película ha sido aclamada por la crítica y se ha convertido en un clásico del cine bélico, influyendo en posteriores producciones del género. Su mezcla de humor negro y drama intenso ofrece una perspectiva única sobre la experiencia de los prisioneros de guerra, diferenciándola de otras películas de su tiempo.

Película, en fin que no es solo una película sobre la guerra; es un estudio sobre la condición humana y la resistencia del espíritu bajo las peores circunstancias. A través de actuaciones sólidas, una dirección brillante y un guion inteligente, Billy Wilder crea una obra que sigue resonando con audiencias modernas.
10
12 de noviembre de 2009
9 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi limitado entendimiento no alcanza a comprender como alguien puede otorgarle un 1, un 2 o siquiera un 5 a esta película...

Como le dijera Andy Dufrein al alcaide; "¿Como puede ser tan obtuso? ¿Lo hace a propósito?"
La estrechez de miras fílmica de la que adolecemos a veces es bastante preocupante...

Solo en el cine "clásico" (podéis entender esto como blanco y negro, cine de antes de los 70 o por los Wilder, Hitchcock, Ford ,etc. cada cual lo definirá de una manera) se encuentra esta PERFECCIÓN donde la vida queda retratada y perfeccionada superando a la realidad, haciendo de esta una burda imitación... ¿Es que en los momentos de mayor tensión emocional no tiene cabida el humor? ¿Debe, para que un drama sea calificado como tal, no permitir ni una sonrisa, no turbar en ningún momento el rictus acerado de sus protagonistas?

Dejadme hacer de Scrooge y decir; "¡Paparruchas!

Adoro ser una gota en el inmenso océano que es la maravilla del cine, porque aún me quedán por descubrir tremendas joyas como esta, saber que aún me quedan por ver obras maestras de los Wilder, los Bergman, los Ford, del primer y floreciente Kubrick en su primera etapa incluso... me llena de ilusión por esperar una experiencia única que aún no he vivido...

"Stalag 17"... es una obra maestra del cine clásico, del moderno, del futuro... No suelo "diseccionar" películas de como esta, ya que mi parca dialéctica no alcanza para hacer justicia a tal magnitud de excelencia...

Solo diré respecto a ella; que cuando hay comedia me reí hasta llorar con el ingenio y la ternura de Safiro y Chimpance, con el amargo cinismo de Sefton, con el agudo humor de Wilder... y cuando hay drama, tensión, o combates verbales sobre hacia done una reina debería o no ir se me pusieron los pelos de punta...

"Stalag 17" es una película maravillosa, una verdadera obra de arte que todos deberíamos ver al menos una vez en la vida...

Desearía que aquellos que le otorgaís tan bajas notas pudierais disfrutarla tanto como lo he hecho yo, porqué aunque sobre gustos no hay nada escrito, jamás entendería que alguien dijera que la Fontana Di Trevi es vulgar o que el Puente Vecchio es horrible... Hay obras que son universales...

Nota: 9,8

P.D: ¡Perdón, se me olvidaba! William Holden está inconmensurable, un personaje absolutamente esplendido, bien escrito y mejor interpretado... Mira que no dedicarte ni una línea... Uno de los Oscars más justificado que haya visto.
9
17 de enero de 2009
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran película de un grupo de artistas y profesionales que -como muchos en las décadas de los 40 y 50- sabían hacer cine, conocían la naturaleza humana, trabajaban sobre guiones maduros y atractivos y, sobre todo, podían sobreponerse a las meras exigencias comerciales del negocio.

Esta clase de obras hechas con oficio, que no tienen miedo de los contrastes porque así es la vida, películas arriesgadas que saben contar una historia sin estridencias y, a la vez, sin complejos, con actores que se concentan en dar vida a una historia (sin esos guiños insoportables de los filmes de hoy) son las que te mantienen cerca del cine y te dicen que éste puede ser algo más que una mera evasión y un negocio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para