Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Sebastián Gómez
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
23 de noviembre de 2021
32 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de salir del cine. No sé cómo de correcto es hacer la crítica de una película sin haberla digerido. Allá voy.
Diana de Gales y su biografía son el marco que resguarda lo realmente importante. El retrato de los estragos psicológicos de la incomprensión, la soledad y el aislamiento de una persona. No se esperen por tanto un biopic “al uso “en el que una serie de acontecimientos reales van sucediéndose.
Pablo Larraín ha creado una película bella y muy cuidada, al servicio del lucimiento de una Kristen Stewart en estado de gracia. La actriz demuestra de forma soberbia un sentimiento muy concreto que sobrepasa la melancolía y la incomunicación: la angustia de vivir que produce la represión interna de algo que quiere estallar. Una banda sonora exquisita acompaña al espectador en el preciosista viaje por la ansiedad de la protagonista. Los terribles sentimientos contrastan con la gélida y casi petrificada belleza de los decorados y el diseño de vestuario, retratados por una fotografía igualmente notable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No obstante, hay momentos en los que el filme titubea o redunda demasiado en el concepto central. La secuencia que, para mí, más rompe con la armonía es la bizarra huida de Diana a su casa de la infancia en medio de la noche, con el vestido de gala y una chaqueta para merodear por las ruinosas estancias en las que comienza a tener la revelación interna de que su situación tiene que cambiar. El final de la película es esperanzador pero como sabemos cuál va a ser trágico final que Lady Di encontraría años después, No termina de desalojar del espectador empático ese sentimiento de desasosiego y pena que tan bellamente transmite la película.
26 de octubre de 2022
55 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
La intención de la película es buena y original. Pretende explorar los traumas y las diferentes formas de afrontar la vida tras un evento horrible como es un atentado terrorista. Pero… por muy interesante que sea este planteamiento, la película no se salva por varias razones:
-Un montaje caótico con saltos temporales cada dos por tres.

-la version doblada es un tanto cutre. Por no decir horrible.Como resultado, unos personajes un tanto estúpidos. No sé si es porque no hay un acercamiento muy profundo a su psique, pero no he conectado con ellos, salvo en algunos diálogos sobre dilemas morales.

-Por último un ritmo lento, lento, lento hace que dos horas se pasen como 4 días.

La Banda Sonora y la fotografía están bien.
28 de octubre de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta difícil dejar atrás ideas preconcebidas y recelos a la hora de abordar ciertas películas. Bien por su género, bien por su antigüedad, no somos pocos los que hemos tendido a desestimar o ignorar determinados tipos de filmes. Con “El gabinete del Doctor Caligari” se ha abierto una grieta importante en el muro de mis prejuicios.

Acompañado de una cinéfila en mayúsculas como es “Thaisoria”, me he reencontrado con el cine expresionista alemán y lo he disfrutado mucho. La historia de Carl Mayer y Hans Janowitz está inspirada en dos historias personales y su interesante trasfondo antibelicista ayuda a comprender el Zeitgeist de la República de Weimar. Wine, por su parte, dirige el guión de forma trepidante y vertiginosa, seduciendo rápidamente al espectador contemporáneo, sumergiéndolo en un mundo inquietante de decorados imposibles y personajes complejos y muy bien interpretados.

Ver y apreciar la calidad de los logros técnicos y soluciones visuales que cimentó el Gabinete del Doctor Caligari, me ha hecho darme cuenta de que he madurado un poco más, de que soy capaz de dejar los prejuicios a un lado.
13 de junio de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me arrepentí de verla, es bonita, pero tampoco la volvería a ver. Lo mejor son los planos, los colores de la imagen, la música, las miradas y, a quién le gusten, los silencios, que dicen más que los escuetos diálogos.
Es una película íntima y sencilla cuya trama podría haber profundizado más en las historias de los personajes.
Quizás, lo que a mi no me terminó de convencer fue esa carencia de ritmo y la falta de diálogos con sustancia.

¡Anouk Aimée está preciosa y elegantísima eso no lo vamos a negar!
6 de junio de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas protagonizadas por personajes aristocráticos o de clase alta siempre tienen cierta predisposición a gustarme. La elegancia en el vestuario, la clase y ese aire demodé, en cierto modo, decadente me ha llamado siempre la atención. Me pasa igual en el caso de esta película. El tema me interesa y el concepto me parece bueno pero, el clasismo del personaje de Henry Higgins se muestra de una forma tan exacerbada que resulta casi paródico. Si su enfoque del papel resulta desmedido, todo lo contrario opino de la actuación de una joven Wendy Hiller. Ella está soberbia y muestra un gran mundo de matices emocionales y dialécticos en un despliegue de Actuación en mayúsculas.

Al no haber visto todavía My Fair Lady no puedo compararla con su sucesora

Lo✅ : El concepto de la Historia, La actuación de Wendy Hiller y el diseño de vestuario
Lo ❌: El enfoque de Leslie Howard sobre su personaje, algunos descosidos en el guion (por ejemplo aquellos que tienen que ver con la historia del padre de Eliza).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para