Haz click aquí para copiar la URL

Oppenheimer

Drama. Thriller En tiempos de guerra, el brillante físico estadounidense Julius Robert Oppenheimer, al frente del 'Proyecto Manhattan', lidera los ensayos nucleares para construir la bomba atómica para su país. Impactado por su poder destructivo, Oppenheimer se cuestiona las consecuencias morales de su creación. Desde entonces y el resto de su vida, se opondría firmemente al uso de armas nucleares. (FILMAFFINITY)
Críticas 401
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
22 de julio de 2023
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título que he puesto es la frase mencionada por Oppenheimer en una grabación siendo una de las frases más míticas que existen. Esta frase fue dicha en sumo arrepentimiento por "el padre de la bomba atómica" debido a la gran destrucción que se podría decir que causo. Todas sus memorias al respecto de esta creación fue llevada a un libro llamado American Prometheus, a lo que muchos años después esta biografía llegaría a manos de Christopher Nolan, historia que le daría tal interés de llevarlo a la pantalla grande.

Christopher Nolan nos ha llevado a una historia llena de inmersión e hipnotizante, en el cual profundizamos de una manera tan grande en este físico que es imposible no obtener una emoción que puede ser desde el más profundo horror hasta la reflexión, así durante estas tres horas que se quedan marcadas tras la llegada de los créditos. Esta inmersión se consigue gracias a Cilian Murphy también, dando la mejor interpretación de toda su carrera, reflejando el sumergido trabajo realizado por Oppenheimer hasta que llega al remordimiento sufrido por él tras la gran detonación en Hiroshima, y aunque el resto del elenco es excelente (en especial Robert Downey Jr y Emily Blunt), pero Cilian Murphy es el que se queda principalmente en nuestra memoria.

En esta película aun así nos encontramos a lo que puede llegar a ser la mejor película de Christopher Nolan a nivel técnico hasta la fecha. Empezando por la banda sonora realizada por Ludwig Göransson, que ha logrado superar a las colaboraciones de este director con Hans Zimmer, ya que da la música que más nos adentra al mundo de la película ayudando a reflejar la emoción del protagonista. La fotografía hecha por Hoyte van Hoytema también es fenomenal donde se refleja el color en el mundo técnicamente objetivo y el pase a lo blanco y negro de la subjetividad de Lewis Strauss hacia nuestra protagonista. Termino por destacar la escena de la prueba Trinity, una escena increíble y lo más épico a nivel visual ofrecido por la película.

Puedo concluir en que Oppenheimer es una cinta que recomiendo absolutamente ir al cine porque la experiencia que se tiene es impresionante, que junto con todo lo anterior mencionado nos puede dar de resultado una película icónica muy justa para estos tiempos de batalla que corren.
6
20 de julio de 2023
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante unos excesivos 180 minutos Nolan nos relata una pequeña parte de la vida de este personaje clave en lo que fue el Proyecto Manhattan para desarrollar la devastadora de mundos, la terrible arma que todos buscaban durante la Segunda Guerra Mundial... la bomba atómica.

Un pequeño resumen de la película, muy pequeño para no dar lugar a spoilers. El filme comienza con Oppenhheimer aburrido del laboratorio en la universidad, y dada su torpeza su tutor le presenta la posibilidad de estudiar la parte teórica de la física y la química... donde destacará llegando a ser uno de los mejores científicos de su época. Después nos van narrando la doble vida de este personaje tanto en el mundo de los átomos como en política, cosa que en el futuro le acarreará problemas tras la Segunda Guerra Mundial, y donde hace hincapié alrededor de la mitad de la narración.
Para mi parecer la película no esta bien balanceada entre la parte científica, y la parte política donde se centra bastante más. Es un personaje que ha contribuido mucho a la ciencia, redactando ensayos, siendo profesor de universidades prestigiosas y dirigiendo un proyecto, una carrera contrareloj para conseguir el tan ansiado poder de destrucción que sería la clave para finalizar la guerra, según el propio Oppenheimer. Le faltan partes en ese ámbito y le sobran minutos en la parte política.

He de destacar sin ninguna duda el papelazo y las actuaciones que hacen todos los actores, de bandera, sublime... ayudan en la inmersión en la película. Ayudado por una banda sonora bastante acorde a la película y para mi gusto bastante buena, que por supuesto de la mano de las buenas actuaciones ayudan a integrarte con la película. En mi caso he llegado a ser uno con la narración la primera mitad de la película pero cuando abandona la primera parte y se centra en la política he empezado a mirar el reloj...

Dado que parte de la narración me ha gustado y parte me ha dado la impresión de que sobraba o que era demasiado larga, no puedo darle la buena nota que se merecería si tuviera menos minutos pero sin duda es una película interesante que merece la pena verla en el cine. Así que si tenéis dudas, adelante! Merece la pena...
6
23 de julio de 2023
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de turbulentos inicios en pre-producción, con cambios de productora que dejaron al director como un villano. Pero oye, igual nolan dejado otra opción. Warner Bros contraatacó estrenando Barbie el mismo día, precedido de gran gasto publicitario. Al final parece que la cosa ha favorecido a ambas películas porque la estúpida disyuntiva Barbie-Oppenheimer ha llenado feeds de redes sociales, siempre ávidas de estupidez, consiguiendo enorme publicidad, esta vez gratis. Lo cual hace pensar si WB y Universal no se habrán compinchado. ¿Tomarán nota todos los estudios y será este el inicio de una era de piques artificiales? Y para colmo, ha habido gente que se ha dado cuenta de que puede ir a ver las dos si quiere. En esas nos hallamos nosotros.

Nolan se mete en los áridas territorios del biopic y para ello elige a Robert Oppenheimer, un personaje que me parece elegido más por lo que simboliza que por ser especialmente interesante en sí mismo, y eso lastra la película. Salvo que seas muy fan de las intrigas políticas, todo el tema de las acusaciones de comunismo está más que trillado. Muchos sufrieron en sus carnes las cazas de brujas del McCarthysmo. Así gran parte de la peli es, a pesar de dotarla con muchos recursos de edición, un rollo, sinceramente.

La parte que mola que es la de los físicos es mucho más proclive a mis intereses y la he disfrutado mucho cual fanboy deslumbrado por las estrellas: mira Bohr por aquí! ahh... ahora Einstein por allá!! oohhh... aparece Fermi cinco segundos!!! uau... Gödel!!!! no pinta nada, pero, why not! Hasta ponen a Feynman a tocar los bongos un par de veces.

El apartado interpretativo es de muy alto nivel (el más alto Robert Downey Jr.) en un festival de caras conocidas. Caras conocidas y muy de cerca como le gusta al director. Tanto los ya mencionados científicos, como familia y amigos, militares, políticos y abogados, están materializados con maestría y disfrutamos más con el carácter y formas de hablar de cada uno que con lo que dicen. Esto y la fotografía, lo mejor (sería muy desastroso que la fotografía de esta peli fuera mediocre). La música también muy bien, es decir que mola, pero no sé si hace falta que cada escena suene a que está ocurriendo algo épico y trascendental.

Respecto a los dilemas internos de Oppenheimer, que se presentan de forma que parezca un torturado personaje shakesperiano, pues tampoco terminan de convencer. En la propia peli mencionan que es un personaje bastante opaco y eso no ayuda.

En fin, algo decepcionado para ser Nolan. Por ser benévolo quizás no me haya adaptado bien al ritmo y la duración y en un segundo visionado yendo sobre aviso le podré sacar más partido. Ya veremos. Y también que qué queréis que os diga, que no tengo aprecio por los biopics. Los veo principalmente como un vehículo para ganar premios. Yo antes que ver biopics prefiero un buen documental.

Tampoco será esta la película que congracie a Nolan con el movimiento feminista o anti-racista. Más bien al revés. Y si las escenas de sexo no encajan en tu peli, tampoco las fuerces Nolan de cántaro.

Finalizamos con el resultado del Barbenheimer: sin ser yo nada de eso, gana Barbie que al menos te ríes un rato. También ha ganado en taquillas, duplicando más o menos la recaudación de Oppenheimer tanto en US como mundialmente.

Gustará a: Jaime, físicos nucelares, Krishna
No gustará a: hombres hechos a sí mismos, ecologistas, Truman
8
24 de julio de 2023
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
203/15(20/07/23) Vigoroso biopic es la esperada última dirección y guion de Christopher Nolan, adaptando la novela biográfica de 2005 “American Prometheus” de Kai Bird y Martin J. Sherwin, aborda la compleja figura de del científico teórico Julius Robert Oppenheimer, fundamental en el desarrollo de las primeras armas nucleares como parte del Proyecto Manhattan, marcando el comienzo de la Era Atómica. Cillian Murphy interpreta al personaje principal, acompañado por un sensacional elenco de secundarios, con Emily Blunt, Matt Damon, y Robert Downey. Otros miembros del elenco de apoyo incluyen a Florence Pugh, Josh Hartnett, Casey Affleck, Rami Malek y Kenneth Branagh.

Esperaba una cinta hagiográfica previsible plana sobre el protagonista, pero Nolan es capaz de dar una energía vibrante a sus tres horas, volviendo a su estilo de jugar con los tiempos, saltando atrás y adelante continuamente, esta vez añadiendo el elemento de saltar de blanco y negro al color con un sentido dramático, gracias al DP fetiche de Nolan desde “Interstellar”, Hoyte van Hoytema, filmando con cámaras de gran formato Panavision e Imax de 65 mm, siendo antológico en la secuencia de la explosión (sin efectos CGI). Todo para una narración ágil, fundamentada en tres tiempos, especie de fragmentación inspirada en la fusión y fisión atómica.

La primera parte, acercándonos a su docencia en Europa, su interacción con otros científicos, vemos su mente es teoría y poca práctica, como lo demuestra cuando no acepta la noticia de la división del átomo por no entrar en los parámetros de la teoría. En este apartado me hubiera faltado saber porque Oppy se sintió atraído por la física teórica, pue lo conocemos ya obsesionado con ella. También entraremos en sus relaciones amorosas con la comunista Jean Tatlock (buena Florence Puough), con tormentosas idas y venidas en su relación, con ella nos enteramos de las inquietudes de Oppenheimer sobre la literatura hindú, lee el “Bhagavad Gita” en el sánscrito original. Y la que sería su esposa Kitty (buena Emily Blunt, tiene su gran momento en el enfrentamiento con el pseudo-fiscal encarnado por un ardiente Jason Clarke, y como este le interpela por su pasado comunista y ella le contrarréplica de modo punzante), en una extraña relación, en la que parece haberse perdido metraje entre las tijeras, pues pasamos en su maternidad verla como una alcohólica que tiene abandonado a su bebe, Oppy lleva al hijo a un amigo para que lo cuide, de esta situación del bebe no sabremos más, pero si pasamos a que la madre en la parte final es una mujer orgullosa y soberbia guardiana de su marido, algo falla aquí, no hay sentido orgánico, como no hay calor humano entere ellos. Ni mucho menos todo en esta cinta es perfecto, como lo atestigua esta subtrama coja.

Segunda parte sería el Proyecto Manhattan, demostrando iniciativa en la construcción de Los Álamos, ello junto al líder militar de la misión, Leslie Groves (notable Matt Damon, con el que tiene ententes chispeantes, varios con humor sardónico, como cuando Oppy le comenta de que hay casi nulas posibilidades de que con Trinity produzca una reacción en cadena que acabe con el mundo y este le da una caustica respuesta), reclutando científicos, resolviendo conflictos internos entre los egos de las mentes preclaras allí residentes. Entre ellos hay ganadores del Premio Nobel, como su viejo amigo Isidore Rabi (notable David Krumholtz), o el racial magiar Edward Teller (excelente Benny Safdie), empeñado este en desarrollar una bomba de hidrógeno. Las dudas sobre si está bien o mal lo que hacen se resumen en este pensamiento de Oppy: ‘No sé si se puede confiar en crear tal arma… pero sé que en los nazis no podemos confiar que la tengan’. Alemania ha capitulado y aun no se ha utilizado la Bomba (Oppy llega a de modo pérfido decir en un discurso que le gustaría haberla utilizado contra los nazis, como si la bomba pudiera seleccionar quien era hitleriano y quien no. Oppenheimer justifica el lanzamiento de los artefactos sobre Japón, no con la motivación de salvar vidas americanas por la invasión, espeta que, al usar un arma nuclear, crearíamos una demostración horrible de por qué nunca podría volver a utilizarse, una maquiavélica justificación, sería como decir que voy a matar con una ametralladora a unas cuantas personas para que la sociedad vea los peligrosas que son estas armas y porque no utilizarlas (¿?). Aquí tendremos la mítica prueba de la Bomba Trinity, momento clímax apoteósico del film. Siento que para dar más énfasis dramático deberían haber expuesto las consecuencias de las bombas sobre Japón, con la escena pesadillesca de la visión de Oppy en la sala ante el público no basta.

Y tercera parte el periodo convulso post-Trinity, centrado en el testimonio de J. Robert Oppenheimer ante un (planeado por su enemigo en un claustrofóbico lugar) consejo de autorización de seguridad en 1954, y donde se ahonda en los sentimientos de culpa, y como terminó estando en contra de los avances en el campo atómico que el mismo inició, siendo ferviente opositor a la Bomba de Hidrógeno. Enfrentándose aquí en un duelo sibilino contra Lewis Strauss, desde su primer saludo en 1947 en Princeton, y como su relación degeneró en enfrentamiento soterrado por la humillación que Oppy le espetó en una ocasión en una audiencia en el Congreso, lo que se arrastró hasta 1959 en una audiencia en el pleno del Senado sobre el nombramiento de Strauss como secretario de Comercio por parte del presidente Eisenhower. Esta parte de thriller está bien llevada, con testimonios dramáticas en su fuerza emocional, en las reacciones de unos y otros, pero saca el foco de lo importante, de Robert Oppenheimer, para abrirlo a un tipo que la historia ha barrido como es Lewis Strauss, dándole un peso que desnivela en la película, por ser un ‘Don Nadie’ en la Historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Potenciando el ritmo la electrizante música del islandés Ludwing Goransson (sustituyendo al músico fetiche ‘nolaniano’ Hans Zimmer), un metrónomo que me recuerda a la neurálgica banda sonora de “Dunkirk”, con neurálgicas melodías de violín otorgando un clima inquietante. Un recorrido por los años cruciales de Oppenheimer en su gran ‘aportación’ a la humanidad, así como se tomó las consecuencias de ‘su arma’. En un tiempo posterior en que es atacado por izquierdista (esta subtrama me recuerda a la del film ‘eastwoodiano’ “Sully”), especie de juicio orquestado por un pseudo Antonio Salieri, Lewis Strauss (Downey).

Una película que se aleja de la canonización del titula, sacando a la luz sus debilidades, sus aristas, sus dudas, su frustración, sus contradicciones, humanizando al Mito, un ser abocado a un gran dilema moral. Y es que difícilmente se puede encontrar a un personaje histórico más complejo que Oppenheimer, es un héroe por con su mortífera arma acabar con la WWII? O es un Demonio por haber sido responsable de la creación del arma más mortífera jamás imaginada (responsable de matar a cientos de miles de personas en Japón)? El arma que supuso abrir la Caja de Pandora de los Infiernos, la entrada en la era Atómica, el genio ya no podría volver a meterse en la Lámpara, un tiempo donde accionar el ‘botón rojo’ podría suponer la extinción humana. Y con ello se lanza la pregunta de si un científico es responsable del uso de su creación, yo pienso que sí, para bien y para mal. Aunque el film nos coloca una escena brillante en que Oppy tiene un encuentro (tras caer las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki) con el presidente Truman (encarnado por un estupendo sin acreditar Gary Oldman; como le gustan los maquillajes) en el despacho oval, allí el llamado ‘Padre de la Bomba Atómica” dice lamentarse por tener las manos manchadas de sangre, y el POTUS le responde: “No importa quién inventó la bomba atómica, sino quién la lanzó”. Y mientras se marcha dice a su secretario que no vuelva más ese llorón. Héroe y Villano y viceversa. Es película que se basa en la fuerza de los diálogos, pues carece de acción (algo que siempre estaba presente en el cine ‘nolaniano’), con ententes intensos, tensos, feroces, cargados de sustancia.

Uno de los puntos discutibles en la filmografía de Nolan es su gusto por la sobrexplicación, y aquí podría ser farragoso por el tema del denso lenguaje de la física atómica, pero esto lo salva con buena nota el guion sin querer hacer un docto en la materia al espectador, pero ofreciéndole asideros mínimos, como por ejemplo la forma de explicar la diferencia entre plutonio y uranio mediante el llenado de una gran copa y una pequeña. Aunque más que esta vertiente, puede desorientar el numeroso y nutrido elenco de personajes que parecen, decenas, y es complicado no perderse entre esta marea.

Cillian Murphy borda su papel de protagonista con la imagen típica del científico con su sombrero de copa de ala ancha, imprimiéndole matices a un tipo ambiguo, llevando el peso de casi todas las escenas, un tour de forcé arrollador, tipo que pasó de héroe a villano en su país, fue el Prometeo moderno. Un mujeriego, con inquietudes de izquierdas, y todo ello siendo una persona íntegra que creía por encima de todo en sus ideas, que evolucionaron con los tiempos, expuesto de forma tridimensional. Tras esta cinta nos damos cuenta que él en realidad solo fue el coordinador de las mentes que hicieron posible esta endemoniada creación, no era el impulsor de ideas, si no el líder que engrasaba la ‘máquina’. “Oppenheimer” marca la sexta colaboración entre Nolan y Murphy, y la primera protagonizada por Murphy como protagonista; Robert Downey Jr. da una gran interpretación como el ladino Lewis Strauss.

Notable film, de los que cala en su ambigüedad, de los que te hace pensar. Gloria Ucrania!!!

Para leer más sobre el film ir a: https://tomregan.blogspot.com/2023/07/oppenheimer.html
8
27 de julio de 2023
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me considero Nolanista, pero admiro muchos sus películas y algunas de ellas como Interstellar o The Dark Knight me parecen de las mejores películas de las dos últimas décadas.
Es la segunda vez que Nolan aborda un hecho real, lo hizo ya con su aproximación al cine bélico con la correcta Dunkerque.

Recuerdo que cuando empezaron los rumores en 2021 de que Nolan quería llevar a la gran pantalla la biografía de Robert Oppenheimer, comenté con unos amigos de que este era EL proyecto que al fin podía consagrar al director británico-estadounidense en el olimpo de los más grandes. Para mÍ, llevar a cabo una historia real, aquella que a priori no te permite tomarte demasiadas licencias, es el género que conlleva más dificultad y responsabilidad a la hora de abordarlo.

Oppenheimer son tres películas en una. Por un lado, tenemos la parte de la creación de la bomba, por otra el interrogatorio al mismo científico y finalmente el juicio no juicio a Lewis Strauss, quien fue un destacado ingeniero, empresario y funcionario.

Durante sus dos primeras horas va intercalando con acierto las tres líneas argumentales. Gracias a su ritmo de montaje, su impecable fotografía, su extravagante pero emocionante banda sonora y un guion trabajadísimo. Nolan nos va presentando personajes históricos con diálogos interesantes y muy pedagógicos, con pequeños destellos que nos ayudan a situar y contextualizar la historia. Una historia compleja porque tiene sus haberes tanto en EUA, Alemania, Rusia o España entre otros.

Si hablamos de momentos, mención aparte merece toda la secuencia de la puesta a prueba de la bomba. Un crescendo espectacular con planos memorables como el de Oppie frente a frente con la bomba y un contraluz sublime.

Es a partir de aquí que la película sufre un bajón de intensidad y tragedia demasiado grande y la película no remonta como debería. Sus últimos 40 minutos se ven, pero ya no se disfrutan como las dos horas restantes. Además, su narración no lineal no ayuda en ese momento y confunde en exceso al espectador, dejándole a merced de que al final todas las piezas encajen. Y lo hacen, pero el tiempo para llegar a ello es demasiado y la película lo sufre.

Muchos han criticado el hecho de que Nolan pase completamente de mostrar las consecuencias de dichas bombas. De hecho, Nolan lo intenta con la escalofriante escena en que contrapone el discurso de agradecimiento y celebración del éxito del lanzamiento, con los pensamientos y alucinaciones que sufre Oppie. Para mí, a pesar de la fuerza de la escena, es insuficiente teniendo en cuenta lo que representó. Quizás sea algo intencionado para no romper con el tono y narración general de la película, pero se echa en falta más contundencia. Quién sabe si al final la culpabilidad de todo un país ha podido con el director.

Mención merece también todo su elenco de actores y actrices, desde Cillian Murphy pasando por Robert Downey Jr, Matt Damon o Emily Blunt.

Oppenheimer es seguramente lo mejor de lo que llevamos de año, pero no alcanza las cotas de excelencia que su director alcanzó con títulos ya mencionados debido a una narración algo confusa para un biopic y una tercera parte demasiado tediosa en comparación al ritmo y contundencia de las dos primeras partes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La última conversación y reflexión entre Oppie y Einstein sobre las posibles consecuencias de dicha arma, es ya historia del séptimo arte.
mpt
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para