Oppenheimer
7.4
44,921
Drama. Thriller
En tiempos de guerra, el brillante físico estadounidense Julius Robert Oppenheimer, al frente del 'Proyecto Manhattan', lidera los ensayos nucleares para construir la bomba atómica para su país. Impactado por su poder destructivo, Oppenheimer se cuestiona las consecuencias morales de su creación. Desde entonces y el resto de su vida, se opondría firmemente al uso de armas nucleares. (FILMAFFINITY)
21 de agosto de 2023
21 de agosto de 2023
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gusta mucho Nolan, de hecho siempre que veo sus películas pienso que es un pretencioso pagado de si mismo. Reconozco que hace películas entretenidas pero ni por asomo me parece uno de los grandes directores del momento.
Oppenheimer son continuos primeros planos, escenas cortísimas, frases pretendidamente sentenciosas y banda sonora a toda pastilla. Es muy difícil aburrirse pero hay muy poco trazo fino y todo depende de un montaje frenético. No creo que una de las principales cualidades de un buen director sea suceder escenas grandilocuentes sin ton ni son.
La transición del protagonista me parece totalmente anodina y sin proceso lógico o explicación. ¿Este tío no sabía lo que estaba haciendo? No me lo creo.
Sus relaciones amorosas tampoco tienen ninguna coherencia y las motivaciones de los protagonistas que le rodean están poquísimo definidas, incluyendo el malo malísimo que pretende hundirle la vida porque una vez se metió con él. Creo que 3 horas de película dan para trabajarse esto un poquito más.
En relación al personaje histórico y la propia bomba atómica, hay un intento absoluto de equidistancia que no se sostiene por ningún lado ¿Fue a la vez un héroe americano pero también alguien que hizo algo malísimo? Imagino que si eres el director de blockbusters del momento y no quieres dejar de serlo tienes que tener cuidado con qué callos pisas.
Tampoco me parece que Cillian Murphy o Robert Downey Junior tengan una actuación portentosa.
En fin, un cinco, porque me entretuvo.
Oppenheimer son continuos primeros planos, escenas cortísimas, frases pretendidamente sentenciosas y banda sonora a toda pastilla. Es muy difícil aburrirse pero hay muy poco trazo fino y todo depende de un montaje frenético. No creo que una de las principales cualidades de un buen director sea suceder escenas grandilocuentes sin ton ni son.
La transición del protagonista me parece totalmente anodina y sin proceso lógico o explicación. ¿Este tío no sabía lo que estaba haciendo? No me lo creo.
Sus relaciones amorosas tampoco tienen ninguna coherencia y las motivaciones de los protagonistas que le rodean están poquísimo definidas, incluyendo el malo malísimo que pretende hundirle la vida porque una vez se metió con él. Creo que 3 horas de película dan para trabajarse esto un poquito más.
En relación al personaje histórico y la propia bomba atómica, hay un intento absoluto de equidistancia que no se sostiene por ningún lado ¿Fue a la vez un héroe americano pero también alguien que hizo algo malísimo? Imagino que si eres el director de blockbusters del momento y no quieres dejar de serlo tienes que tener cuidado con qué callos pisas.
Tampoco me parece que Cillian Murphy o Robert Downey Junior tengan una actuación portentosa.
En fin, un cinco, porque me entretuvo.
30 de julio de 2023
30 de julio de 2023
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nolan no va a cambiar jamás. Sus frases grandilocuentes, su montaje desaforado mezclando líneas temporales sin ton ni son, su negativa a dejar al espectador pensar algo distinto de lo que él pone en pantalla, y su idea de únicamente bosquejar a los personajes, sin tener esa profundidad emocional que permitirían que salieran de la pantalla y caminaran entre nosotros. Tampoco desaparecerá su pericia narrativa, sus complejos guiones y su imagen elegante, digna del señor de traje y corbata con la que suele aparecer por sus rodajes. A veces, para contados proyectos, tiene lugar, sin embargo, una especie de alineación, en la que los excesos y ticks autorales y el tema y fondo tratado se alinean, formando una obra cuya potencia sería mínima si fuera otro el que lo hiciera. Con Oppenheimer nos encontramos con ese caso.
Porque el montaje temporal no está hecho únicamente para hacer que el espectador se sienta en un parque de atracciones, camuflando el desarrollo de una línea enlazándolo con un pequeño clímax en otra. La historia de Robert Oppenheimer no podría explicarse sin hacer un repaso de 40 años de historia, sin saber el peso de decisiones que en el momento parecen pequeñas, y que luego se vuelven trascendentales. Aquí Nolan enlaza los temas, presentándolos y volviendo a ellos una y otra vez, matizándolos y remezclándolos hasta su eclosión. Un ejercicio de potenciación, hecha por alguien que domina el montaje como nadie.
Su manía o incapacidad de no profundizar en sus personajes más allá de las primeras impresiones se muestra, de hecho, acertada. Porque no hay otra forma de manejar la enorme galería de personajes que aquí presenta. La regla dramática es tener o amplitud o profundidad, pero jamás las dos cosas. Nolan opta por lo primero, dibujando a los personajes a primera vista y dejando hacer a sus actores y actrices, que vuelan además a gran nivel, para darles algo más de definición. La única excepción es Robert Oppenheimer, cosa obvia. Aquí tanto Cillian como Nolan se esfuerzan por crea un personaje contradictorio, sin unos deseos claros, alegre y despreocupado y algo gallito, y al mismo tiempo desesperanzado, comido por dentro por dilemas morales y personales. Y lo consiguen, vaya si lo consiguen.
Su fotografía y música, hechas junto con el ya grande Hoyte Van Hoytema y Ludwig Göransson, nos sumergen en la película totalmente, haciéndonos olvidar todo lo demás. La fotografía desaturada y el uso del blanco y el negro para distinguir la realidad, lo hecho y perfectamente documentado, con la perspectiva de Robert, se muestra también muy acertada y añade gran riqueza fílmica. La forma de mostrar el horror y la fascinación de la bomba es magistral y será la imagen más recordada de la película. Si la ves en el cine, por supuesto.
Por último, tono hagiográfico y de gran importancia. Mucha gente verá esto como un defecto. Para los que no le gusta Nolan es, de hecho, su mayor defecto. Pero aquí, sin embargo, concuerdo con él y llego a la conclusión de que no habría otra forma de hacerlo. Porque si hay una historia del siglo XX digna de epopeya, es esta; la de cómo la humanidad consiguió al fin la llave para su autodestrucción, y las consecuencias morales que eso implica. La comparación con Prometeo es más que acertada: él nos dio el fuego. Ahora nos toca a nosotros controlarlo.
Porque el montaje temporal no está hecho únicamente para hacer que el espectador se sienta en un parque de atracciones, camuflando el desarrollo de una línea enlazándolo con un pequeño clímax en otra. La historia de Robert Oppenheimer no podría explicarse sin hacer un repaso de 40 años de historia, sin saber el peso de decisiones que en el momento parecen pequeñas, y que luego se vuelven trascendentales. Aquí Nolan enlaza los temas, presentándolos y volviendo a ellos una y otra vez, matizándolos y remezclándolos hasta su eclosión. Un ejercicio de potenciación, hecha por alguien que domina el montaje como nadie.
Su manía o incapacidad de no profundizar en sus personajes más allá de las primeras impresiones se muestra, de hecho, acertada. Porque no hay otra forma de manejar la enorme galería de personajes que aquí presenta. La regla dramática es tener o amplitud o profundidad, pero jamás las dos cosas. Nolan opta por lo primero, dibujando a los personajes a primera vista y dejando hacer a sus actores y actrices, que vuelan además a gran nivel, para darles algo más de definición. La única excepción es Robert Oppenheimer, cosa obvia. Aquí tanto Cillian como Nolan se esfuerzan por crea un personaje contradictorio, sin unos deseos claros, alegre y despreocupado y algo gallito, y al mismo tiempo desesperanzado, comido por dentro por dilemas morales y personales. Y lo consiguen, vaya si lo consiguen.
Su fotografía y música, hechas junto con el ya grande Hoyte Van Hoytema y Ludwig Göransson, nos sumergen en la película totalmente, haciéndonos olvidar todo lo demás. La fotografía desaturada y el uso del blanco y el negro para distinguir la realidad, lo hecho y perfectamente documentado, con la perspectiva de Robert, se muestra también muy acertada y añade gran riqueza fílmica. La forma de mostrar el horror y la fascinación de la bomba es magistral y será la imagen más recordada de la película. Si la ves en el cine, por supuesto.
Por último, tono hagiográfico y de gran importancia. Mucha gente verá esto como un defecto. Para los que no le gusta Nolan es, de hecho, su mayor defecto. Pero aquí, sin embargo, concuerdo con él y llego a la conclusión de que no habría otra forma de hacerlo. Porque si hay una historia del siglo XX digna de epopeya, es esta; la de cómo la humanidad consiguió al fin la llave para su autodestrucción, y las consecuencias morales que eso implica. La comparación con Prometeo es más que acertada: él nos dio el fuego. Ahora nos toca a nosotros controlarlo.
20 de agosto de 2023
20 de agosto de 2023
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una esfera de colorines (cataplúm) se aproxima hacia dos (cataaaaplúm) esferas de colorines (brombrumbrom) que acabarán explotando en una espiral de (prompromPromPRomPROmPROMMMMMMM) CATAPLÚM. Y bueno eso es todo lo que necesitáis saber vosotros, plebeyos, sobre cosas cuánticas y núcleos y bombas. Poneos cómodos (pumpum) con un buen ruido ambiente (pumPUM) para poder sentir el verdadero poder del cataplof fisiónico.
Los Nolan han alcanzado tal grado de sublimidad rococó versallesca que dándole taco de fuerte al pum pum para que vibren mazo mogollón los sillones de tu cine puedas sentir la inmersión en un universo de (pum PUM) físicos hipermegalistos. (Porque oye tú no veas, que en 6 semanas habla holandés. Ponte tú si eres tan listo, eh? Eh?). Pum pum. Pero a parte del ruido y unas imágenes del tipo “oye a ver si has visto 2001 y eres también tú un intelectual”…este bodrianco tendrá trama, no?
Puees…la trama…qué decir de la trama. Unos cuantos flashforward y flashback o bien color gris o color simplemente aburrido y… al final la luz se hace en el cine y te das cuenta de que en realidad sí, es un mojón. Entiendo que tratar algo tan aburrido como la física y unos tipos tan aburridos como los físicos no hay quien lo fume si no es cambiando muy rápido de tomas y metiendo ruidaco ahí a tó meter aunque se estén tomando un té con pastas.
Y como en el delirio sonrojante de los Nolan no se quedan a gusto si no hay 33 subtramas, pues añades la trama de la amante dolida, los comunistas, el malo malísimo, uno de Murcia y el de la moto. Y como aún aguantamos pues una hora final de interrogatorios con mucho PUM PUM y muchas voces de gente verdaderamente malvada (salvo un anciano la mar de simpático) en la sala del escobero.
Y a todo esto, Cilian Murphy con un gepeto de “oye estoy muy atribulado”, y un presidente Truman que parece se va a convertir en murciélago y va a escapar por la ventana entre risas demoniacas. “Llevaos a esta nenaaaazaaaa…jaaaaaaaajajajaja”. PUM PUM.
Y oye, a ver si la gente se a dormir. PUUUUUUUUUUUUM PUUUUUUUUUUUUUUUM.
A decir verdad como la mayoría del jodido vulgo no conocemos a ni un solo físico nuclear, utilizamos un par de veces la carta de Einstein dando un poquito de chapa así en plan profeta deuteronómico. Porque Oppenheimer era listo de cojones pero Einstein, Einstein sí que era la polla. Porque no se puso, pero podría haber hablado holandés en unas 4 semanas. Una de la veces en las que aparece sale como de detrás de un coche para decire unos consejos la mar de buenos sobre el futuro. PUM PUM.
Y luego, por si hay algún listillo que conoce algún otro nombre como por ejemplo Bohr o Heisenberg, añades un par de frases apocalípticas para grabar en piedra. Con el ridículo Kenneth Branagh con un doblador y un acento imposibles de mejorar.
Y mira, yo solo entiendo de cosas como la trama, el ruidaco infernal, y la sensación de tontería que lo envuelve todo. Lo siento si no soy más productivo. Ahí tenéis 200 reseñas antes bendiciendo este subproducto hipercaro.
Me he sentido un poco raro al final de la peli, he exalado un tremendo PFFFFF y me he levantado como indignado (para que la gente de mi alrededor compartiese mi indignación y marchásemos juntos hacia un nuevo día, ya sabéis) y todo el mundo me ha mirado como pensando “mira ese cerdo amante de Fast and Furious”….No entiendo nada.
Los Nolan han alcanzado tal grado de sublimidad rococó versallesca que dándole taco de fuerte al pum pum para que vibren mazo mogollón los sillones de tu cine puedas sentir la inmersión en un universo de (pum PUM) físicos hipermegalistos. (Porque oye tú no veas, que en 6 semanas habla holandés. Ponte tú si eres tan listo, eh? Eh?). Pum pum. Pero a parte del ruido y unas imágenes del tipo “oye a ver si has visto 2001 y eres también tú un intelectual”…este bodrianco tendrá trama, no?
Puees…la trama…qué decir de la trama. Unos cuantos flashforward y flashback o bien color gris o color simplemente aburrido y… al final la luz se hace en el cine y te das cuenta de que en realidad sí, es un mojón. Entiendo que tratar algo tan aburrido como la física y unos tipos tan aburridos como los físicos no hay quien lo fume si no es cambiando muy rápido de tomas y metiendo ruidaco ahí a tó meter aunque se estén tomando un té con pastas.
Y como en el delirio sonrojante de los Nolan no se quedan a gusto si no hay 33 subtramas, pues añades la trama de la amante dolida, los comunistas, el malo malísimo, uno de Murcia y el de la moto. Y como aún aguantamos pues una hora final de interrogatorios con mucho PUM PUM y muchas voces de gente verdaderamente malvada (salvo un anciano la mar de simpático) en la sala del escobero.
Y a todo esto, Cilian Murphy con un gepeto de “oye estoy muy atribulado”, y un presidente Truman que parece se va a convertir en murciélago y va a escapar por la ventana entre risas demoniacas. “Llevaos a esta nenaaaazaaaa…jaaaaaaaajajajaja”. PUM PUM.
Y oye, a ver si la gente se a dormir. PUUUUUUUUUUUUM PUUUUUUUUUUUUUUUM.
A decir verdad como la mayoría del jodido vulgo no conocemos a ni un solo físico nuclear, utilizamos un par de veces la carta de Einstein dando un poquito de chapa así en plan profeta deuteronómico. Porque Oppenheimer era listo de cojones pero Einstein, Einstein sí que era la polla. Porque no se puso, pero podría haber hablado holandés en unas 4 semanas. Una de la veces en las que aparece sale como de detrás de un coche para decire unos consejos la mar de buenos sobre el futuro. PUM PUM.
Y luego, por si hay algún listillo que conoce algún otro nombre como por ejemplo Bohr o Heisenberg, añades un par de frases apocalípticas para grabar en piedra. Con el ridículo Kenneth Branagh con un doblador y un acento imposibles de mejorar.
Y mira, yo solo entiendo de cosas como la trama, el ruidaco infernal, y la sensación de tontería que lo envuelve todo. Lo siento si no soy más productivo. Ahí tenéis 200 reseñas antes bendiciendo este subproducto hipercaro.
Me he sentido un poco raro al final de la peli, he exalado un tremendo PFFFFF y me he levantado como indignado (para que la gente de mi alrededor compartiese mi indignación y marchásemos juntos hacia un nuevo día, ya sabéis) y todo el mundo me ha mirado como pensando “mira ese cerdo amante de Fast and Furious”….No entiendo nada.
2 de agosto de 2023
2 de agosto de 2023
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado mucho.
No es una película de acción. Bomba atómica y tal, pero no hay acción. No esperes aviones ni imágenes de guerra. Es una película eminentemente política. Si solo pudiera elegir un tema, diría eso: política. Eso incluye conspiraciones, presiones, juegos de poder, conveniencias estratégicas... Luego, por supuesto, hay un poco de ciencia, un poco de filosofía (el dilema de la bomba) y hay contexto histórico.
A mi parecer, no le sobra metraje. Hay quien lo dice de los últimos 45 minutos. Para mí esos minutos son el alma de la película. El resto es maravilloso, pero es lo que hubiera hecho cualquiera. Esos minutos, y los conceptos que maneja, el mensaje general, marcan la diferencia.
Me gustan esos 45 minutos. Hay un ejercicio de justicia narrativa con la figura de Robert Oppenheimer que me ha llegado. Y me gusta el dilema en el que profundiza la historia, el dilema de la bomba atómica. ¿Qué hacemos con este hombre entonces? ¿Lo defenestramos o lo admiramos? Pienso que no se negó al lanzamiento de la bomba porque entendió que la única manera de que no hubiera guerras nucleares era que todos viéramos lo destructivas que podían ser. Hasta la fecha, por suerte, el tiempo le ha dado la razón.
Debió de sufrir mucho. Y al mismo tiempo, es difícil ser benévolo y comprensivo con él, vistas sus decisiones. Es algo que también me gusta de la película. Intenta lo difícil, que además es lo correcto: hacerle un juicio justo por medio de una narración justa. Exponer mucha información y distintos puntos de vista es relevante. Por eso no sobra metraje.
No se podía hacer una película simple con un personaje tan complejo. Creo que es la película de Christopher Nolan que mejor se ajusta a su propio estilo narrativo. Dadas las premisas, él era el creador más indicado para ordenar todas las partes (ciencia, política, conflictos bélicos, conflictos éticos) y darle forma a tanta complejidad. El estilo de Nolan siempre fue un toque personal. En este caso es un recurso idóneo.
Nolan era perfecto para contar la historia de Oppenheimer. Gran trabajo.
NOTA: Es muy, muy densa; tanto, que, a no ser que tengas un nivel de inglés bueno de verdad —incluyendo el dominio de léxicos científicos y políticos—, sugiero verla doblada, al menos en una primera vista. Luego ya, si quieres repetir, ve a por la VO y disfruta del trabajo original.
No es una película de acción. Bomba atómica y tal, pero no hay acción. No esperes aviones ni imágenes de guerra. Es una película eminentemente política. Si solo pudiera elegir un tema, diría eso: política. Eso incluye conspiraciones, presiones, juegos de poder, conveniencias estratégicas... Luego, por supuesto, hay un poco de ciencia, un poco de filosofía (el dilema de la bomba) y hay contexto histórico.
A mi parecer, no le sobra metraje. Hay quien lo dice de los últimos 45 minutos. Para mí esos minutos son el alma de la película. El resto es maravilloso, pero es lo que hubiera hecho cualquiera. Esos minutos, y los conceptos que maneja, el mensaje general, marcan la diferencia.
Me gustan esos 45 minutos. Hay un ejercicio de justicia narrativa con la figura de Robert Oppenheimer que me ha llegado. Y me gusta el dilema en el que profundiza la historia, el dilema de la bomba atómica. ¿Qué hacemos con este hombre entonces? ¿Lo defenestramos o lo admiramos? Pienso que no se negó al lanzamiento de la bomba porque entendió que la única manera de que no hubiera guerras nucleares era que todos viéramos lo destructivas que podían ser. Hasta la fecha, por suerte, el tiempo le ha dado la razón.
Debió de sufrir mucho. Y al mismo tiempo, es difícil ser benévolo y comprensivo con él, vistas sus decisiones. Es algo que también me gusta de la película. Intenta lo difícil, que además es lo correcto: hacerle un juicio justo por medio de una narración justa. Exponer mucha información y distintos puntos de vista es relevante. Por eso no sobra metraje.
No se podía hacer una película simple con un personaje tan complejo. Creo que es la película de Christopher Nolan que mejor se ajusta a su propio estilo narrativo. Dadas las premisas, él era el creador más indicado para ordenar todas las partes (ciencia, política, conflictos bélicos, conflictos éticos) y darle forma a tanta complejidad. El estilo de Nolan siempre fue un toque personal. En este caso es un recurso idóneo.
Nolan era perfecto para contar la historia de Oppenheimer. Gran trabajo.
NOTA: Es muy, muy densa; tanto, que, a no ser que tengas un nivel de inglés bueno de verdad —incluyendo el dominio de léxicos científicos y políticos—, sugiero verla doblada, al menos en una primera vista. Luego ya, si quieres repetir, ve a por la VO y disfruta del trabajo original.
12 de noviembre de 2023
12 de noviembre de 2023
17 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy totalmente impactado... ¿esto ha triunfado tanto?
Definitivamente Nolan es el director más sobrevalorado de la historia.
Parecía en su momento un nuevo Spielberg, y ya quisiera... así que más bien es el nuevo Terrence Malick.
Estaba esperando a ver la película cuando en verano fue un boom total, pero ahora veo que fue gracias a una de las mejores campañas de márketing de la historia.
Peli progre a más no poder, más bien sobre la caza de brujas, parece defiende una ideología que solo ha causado muertes y miseria en más de 100 años, ponerlo como algo romántico y hasta mencionar a España, cuando el bando que comenta fue el que dio el golpe de Estado matando a personas por tener dinero o ser católicas, y pretendiendo que Stalin tuviese poder en España, el mayor genocida que ha conocido la historia, ha sido bochornoso ver eso. Hollywood está muerto desde hace mucho, o haces peli zurda, o no vas a ningún sitio.
Lo de la investigación es secundario, ha sido aprovecharse de este personaje para luego hacer nada, o ponerlo con remordimientos, cuando eso le daba igual... Luego que si los militares malos, todo lo de sexo es gratuito para llamar la atención y no queda nada bien dando vergüenza ajena, historia absurda, muchos secundarios famosos para vestir en escena, metraje excesivo e innecesario, típica peli de Nolan pretenciosa, como todas las que hace en plan presumir de artes cinematográficas pero no sabe y sin sustancia, peli para los fans de Nolan que se impresionan por su estilo, pero igual hacen en las pelis para adultos con escenas pseudoefectistas.
A destacar esas escenas de interrogatorios con efectismos, luces, música machacona, para hacer ver sus demonios internos... que da mucha vergüenza dichas escenas, igual que lamentables al principio esos planos con efectos. Es todo muy ridículo... lleno de escenas de juicios o esos interrogatorios que sirven como moralina descarada para dar lecciones... Crear 2 personajes mujeres, que tienen que ir también de superioridad moral, pero las pone de interés sexual y romántico, algo muy contrariado.
Ver a tantos actores buenos haciendo el tonto... es impactante, no empatizas con nadie, ni con Murphy que le hacen repetir lo que ya hizo Bale en Batman Begins, pero ni llega a la altura.
Me parece incluso ofensivo utilizar a un científico para hacer una película así, y luego dar ese enfoque, que para eso que lo hubieran hecho de un deportista.
Escenas hiper-pretenciosas intentando ir de mega-artista, que rozan el ridículo.
Está todo basado en un abuso de su parte política para ir de superioridad moral, marcando bien a los malos y buenos.
Es aburrida, un gran tostón, no pierdas 3 horas de tu vida, que se dice pronto.
Sorprende las críticas alabando la parte técnica que si sonido y demás... cuando sinceramente es lo de menos si la historia es insufrible, montaje para llamar la atención con salto aquí y allá que no quedan bien.
Realmente no cuenta nada, y como te guste la ciencia/tecnología... te parecerá un insulto, ya que no trata nada de lo fascinante de la investigación científica.
Lo de Nolan y sus acólitos es como los fanboys de Apple que es un fanatismo ciego haga lo que haga lo van a ver obra maestra, para mi, la última que veo de este tipo.
Pero me quito el sombrero con los de márketing hacer que esta peli llegue a los 1000 millones, es una proeza.
Cilian te hace echar de menos a Valeri Legásov (Jared Harris).
Creo que hasta Michael Bay hubiera hecho mejor película.
Definitivamente Nolan es el director más sobrevalorado de la historia.
Parecía en su momento un nuevo Spielberg, y ya quisiera... así que más bien es el nuevo Terrence Malick.
Estaba esperando a ver la película cuando en verano fue un boom total, pero ahora veo que fue gracias a una de las mejores campañas de márketing de la historia.
Peli progre a más no poder, más bien sobre la caza de brujas, parece defiende una ideología que solo ha causado muertes y miseria en más de 100 años, ponerlo como algo romántico y hasta mencionar a España, cuando el bando que comenta fue el que dio el golpe de Estado matando a personas por tener dinero o ser católicas, y pretendiendo que Stalin tuviese poder en España, el mayor genocida que ha conocido la historia, ha sido bochornoso ver eso. Hollywood está muerto desde hace mucho, o haces peli zurda, o no vas a ningún sitio.
Lo de la investigación es secundario, ha sido aprovecharse de este personaje para luego hacer nada, o ponerlo con remordimientos, cuando eso le daba igual... Luego que si los militares malos, todo lo de sexo es gratuito para llamar la atención y no queda nada bien dando vergüenza ajena, historia absurda, muchos secundarios famosos para vestir en escena, metraje excesivo e innecesario, típica peli de Nolan pretenciosa, como todas las que hace en plan presumir de artes cinematográficas pero no sabe y sin sustancia, peli para los fans de Nolan que se impresionan por su estilo, pero igual hacen en las pelis para adultos con escenas pseudoefectistas.
A destacar esas escenas de interrogatorios con efectismos, luces, música machacona, para hacer ver sus demonios internos... que da mucha vergüenza dichas escenas, igual que lamentables al principio esos planos con efectos. Es todo muy ridículo... lleno de escenas de juicios o esos interrogatorios que sirven como moralina descarada para dar lecciones... Crear 2 personajes mujeres, que tienen que ir también de superioridad moral, pero las pone de interés sexual y romántico, algo muy contrariado.
Ver a tantos actores buenos haciendo el tonto... es impactante, no empatizas con nadie, ni con Murphy que le hacen repetir lo que ya hizo Bale en Batman Begins, pero ni llega a la altura.
Me parece incluso ofensivo utilizar a un científico para hacer una película así, y luego dar ese enfoque, que para eso que lo hubieran hecho de un deportista.
Escenas hiper-pretenciosas intentando ir de mega-artista, que rozan el ridículo.
Está todo basado en un abuso de su parte política para ir de superioridad moral, marcando bien a los malos y buenos.
Es aburrida, un gran tostón, no pierdas 3 horas de tu vida, que se dice pronto.
Sorprende las críticas alabando la parte técnica que si sonido y demás... cuando sinceramente es lo de menos si la historia es insufrible, montaje para llamar la atención con salto aquí y allá que no quedan bien.
Realmente no cuenta nada, y como te guste la ciencia/tecnología... te parecerá un insulto, ya que no trata nada de lo fascinante de la investigación científica.
Lo de Nolan y sus acólitos es como los fanboys de Apple que es un fanatismo ciego haga lo que haga lo van a ver obra maestra, para mi, la última que veo de este tipo.
Pero me quito el sombrero con los de márketing hacer que esta peli llegue a los 1000 millones, es una proeza.
Cilian te hace echar de menos a Valeri Legásov (Jared Harris).
Creo que hasta Michael Bay hubiera hecho mejor película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here