Oppenheimer
7.4
44,912
Drama. Thriller
En tiempos de guerra, el brillante físico estadounidense Julius Robert Oppenheimer, al frente del 'Proyecto Manhattan', lidera los ensayos nucleares para construir la bomba atómica para su país. Impactado por su poder destructivo, Oppenheimer se cuestiona las consecuencias morales de su creación. Desde entonces y el resto de su vida, se opondría firmemente al uso de armas nucleares. (FILMAFFINITY)
24 de julio de 2023
24 de julio de 2023
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un día después del estreno de Oppenheimer fui al cine con la ilusión y los nervios propios de ver la nueva creación de uno de los mejores directores de la historia, aunque esta vez las expectativas eran más bajas debido a la decepción que me causó la anterior película (Tenet) donde Nolan nos invita a jugar un partido, pero al poco de empezar el juego se lleva la pelota a casa.
Como pasa con todas las películas de este director, su visualización requiere una especial atención a los saltos temporales y datos que nos van contando los personajes durante toda la película, y Oppenheimer no es una excepción. La película cuenta dos tramas interesantes durante toda la película, con una imagen bonita y unas actuaciones espléndidas.
Se trata de una muy buena película en todos los aspectos, sería difícil sacar algún fallo, únicamente le falta una cosa, que es lo que diferencia las buenas películas de las grandes, y eso es emocionar al espectador. Como digo, al salir del cine tuve la sensación de ver una buena película pero no una película que vaya a marcar a los espectadores, como sí consiguió este director con películas anteriores.
Está claro que el tener que contar una historia real y no poder dar rienda suelta a la imaginación limita al director a la contención de unos sucesos que le impiden dar más de sí, y es ahí donde está el techo de esta película.
Como pasa con todas las películas de este director, su visualización requiere una especial atención a los saltos temporales y datos que nos van contando los personajes durante toda la película, y Oppenheimer no es una excepción. La película cuenta dos tramas interesantes durante toda la película, con una imagen bonita y unas actuaciones espléndidas.
Se trata de una muy buena película en todos los aspectos, sería difícil sacar algún fallo, únicamente le falta una cosa, que es lo que diferencia las buenas películas de las grandes, y eso es emocionar al espectador. Como digo, al salir del cine tuve la sensación de ver una buena película pero no una película que vaya a marcar a los espectadores, como sí consiguió este director con películas anteriores.
Está claro que el tener que contar una historia real y no poder dar rienda suelta a la imaginación limita al director a la contención de unos sucesos que le impiden dar más de sí, y es ahí donde está el techo de esta película.
23 de julio de 2023
23 de julio de 2023
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quienes digan que esta es la mejor película de Nolan: o bien trabajan en el medio e intentan que sea un éxito en una época de crisis en Hollywood; o bien en realidad no les gusta el Nolan genio que hace películas espectaculares de concepto (dualidad en Prestige; realidad y sueños en Inception; la percepción del tiempo en Tenet) que son al mismo tiempo inteligentes y populares (algo que, de nuevo, muchos detestan, ya que consideran lo popular sólo puede ser "básico y simple").
Porque sí, este biopic tendrá mucho cuidado al detalle, será muy fiel a la "historia real", utilizará muy bien la gama de grises en personajes reales en vez de transformarlos en héroes y villanos, y se adentrará en la minucia política de la época en la que Oppenheimer navegó y creó la bomba atómica (todo esto no lo sé, pero no importa, lo doy por cierto a quien lo argumente), pero en última instancia... es un biopic. Y ni Nolan lo puede hacer pasar por algo distinto.
Encima es un biopic de un hombre "indescifrable", por lo que se hace muy aburrido por largos tramos. Encima es un biopic sobre un tema de la física imposible de explicar a los "mortales", por lo que ni en eso se puede adentrar demasiado. El final absoluto, los últimos 15 minutos, son soberbios. Y a lo largo de la película hay escenas cortas buenas. Pero usar el talento de Nolan para hacer un biopic es como usar una Ferrari para ir a comprar el pan. Un desperdicio.
Porque sí, este biopic tendrá mucho cuidado al detalle, será muy fiel a la "historia real", utilizará muy bien la gama de grises en personajes reales en vez de transformarlos en héroes y villanos, y se adentrará en la minucia política de la época en la que Oppenheimer navegó y creó la bomba atómica (todo esto no lo sé, pero no importa, lo doy por cierto a quien lo argumente), pero en última instancia... es un biopic. Y ni Nolan lo puede hacer pasar por algo distinto.
Encima es un biopic de un hombre "indescifrable", por lo que se hace muy aburrido por largos tramos. Encima es un biopic sobre un tema de la física imposible de explicar a los "mortales", por lo que ni en eso se puede adentrar demasiado. El final absoluto, los últimos 15 minutos, son soberbios. Y a lo largo de la película hay escenas cortas buenas. Pero usar el talento de Nolan para hacer un biopic es como usar una Ferrari para ir a comprar el pan. Un desperdicio.
1 de agosto de 2023
1 de agosto de 2023
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quería empezar bien mi primera crítica y como no,estrenarme con una de las películas del año y probablemente de este siglo.
Mi afán de ver filmes es muy grande y me gusta ver pelis de todo tipo.
Otra de las razones por la cual estoy realizando esta crítica es porque me encanta la política. Y conocer de antemano una historia sobre el creador de la bomba atómica y todo lo que le rodea, en lo que entra su vida personal y sus simpatías con afiliaciones políticas de carácter comunista, entre otras cosas.
Robert J. Oppenheimer, el protagonista de esta célebre historia, es un científico considerado como uno de los más importantes dentro de su profesión. El actor que se pone en su piel es Cillian Murphy, colaborador habitual del director de la película Christopher Nolan, y también mundialmente conocido como Tommy Shelby en Peaky Blinders.La actuación del actor irlandés es de Oscar, pero no hay que dejar atrás las actuaciones de los demás partícipes en el filme, entre los que destacan Emily Blunt como Kitty Oppenheimer, mujer del protagonista, Robert Downey Jr como Lewis Strauss , presidente de la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos, entre otros tantos.
Cabe destacar la gran interpretación del antiguo intérprete de Iron Man, que bajo mi punto de vista ha hecho la mejor actuación de toda su carrera.
Otro de los grandes actores que participan en la película es Matt Damon, siempre está genial,que representa al general del ejército estadounidense Leslie Groves, que recluta al propio Oppenheimer para el Proyecto Manhattan, que fue el proyecto de investigación y desarrollo llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial que produjo las primeras armas nucleares,esto se debe a la lucha armamentística contra los nazis.En Los Álamos, Nuevo México se procede al desarrollo del artefacto que pondría a raya el enfrentamiento mundial,allí el prominente científico reúne a un grupo de científicos para ayudar a la causa.
Pero llegó el momento, en el que todos sabemos, Alemania se rinde tras la muerte del director Adolf Hitler. A partir de ese momento, algunos miembros del grupo científico empezaron a dudar de la importancia de la bomba pero, sin embargo, la bomba se completa y haciendo a través de la prueba Trinity se comprueba su funcionalidad.
Lo más interesante de todo esto es que se termina de realizar justo antes de la Conferencia de Postdam. El presidente de los EEUU, Harry S. Truman, decide lanzar las bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, forzando al país nipón a la rendición ( ya que eran aliados de los nazis y los fascistas italianos).
La angustia le corroe por dentro y no se encuentra bien consigo mismo, aunque obtuvo un cierto de grado alto de fama. A esto se le suma la persecución de cualquier persona vinculada al Partido Comunista o cualquier afiliación similar, esta fue una comisión de seguridad contra acciones y actividades antiamericanas. Puesto que la lucha mundial se cosificó entre las dos nuevas potencias mundiales, una liderada por los capitalistas (EEUU), y otra por los comunistas (URSS).
Esta comisión fue investigando al propio protagonista como otros tantos famosos e intelectuales que no iban del todo a favor de la administración americana.
Hay otros puntos a comentar que son : la fotografía y el guión.
De la fotografía se encarga Hoyte van Hoytema, director de fotografía neerlandés, colaborador que se está convirtiendo en habitual del director británico en producciones como Dunkerque, Tenet e Interstellar. Pero no solo ha hecho trabajos con Nolan, sino que también ha trabajado para producciones como Déjame entrar, The Fighter, El topo, Her, entre otras grandes producciones de Hollywood, excepto la primera, ya que es sueca. Y se nota que su trabajo detrás de las cámaras es excepcional.
El guión lo escribe el propio Nolan, pero se basa del libro biográfico: "American Prometheus: The Triumph and Tragedy of J.Robert Oppenheimer", de Kai Bird y Martin J.Sherwin. Este apreciado libro ganó tres premios destacando entre todos el Premio Pulitzer de Biografía o Autobiografía en el año 2006.
Una de las cosas más interesantes sobre la realización de esta película, es que en su preproducción, C. Nolan le hizo llegar el guión a uno de los escritores (K.Bird) de la obra,ya que al otro ( J.Sherwin) le diagnosticaron cáncer y,por lo tanto, no podía viajar.
Sus palabras no pueden ser más cruciales para determinar lo que se va a ver en pantalla grande y fue esto: "Nolan cubre de una manera muy hábil la discusión entre físicos sobre si la bomba era necesaria o no y tiene a Oppenheimer después de Hiroshima diciendo que la bomba se usó contra un enemigo virtualmente derrotado. La gente que no sabe nada sobre Oppenheimer pensará que va a haber una película sobre el padre de la bomba atómica. En cambio, en realidad van a ver una figura misteriosa con una biografía profundamente misteriosa".
Mi afán de ver filmes es muy grande y me gusta ver pelis de todo tipo.
Otra de las razones por la cual estoy realizando esta crítica es porque me encanta la política. Y conocer de antemano una historia sobre el creador de la bomba atómica y todo lo que le rodea, en lo que entra su vida personal y sus simpatías con afiliaciones políticas de carácter comunista, entre otras cosas.
Robert J. Oppenheimer, el protagonista de esta célebre historia, es un científico considerado como uno de los más importantes dentro de su profesión. El actor que se pone en su piel es Cillian Murphy, colaborador habitual del director de la película Christopher Nolan, y también mundialmente conocido como Tommy Shelby en Peaky Blinders.La actuación del actor irlandés es de Oscar, pero no hay que dejar atrás las actuaciones de los demás partícipes en el filme, entre los que destacan Emily Blunt como Kitty Oppenheimer, mujer del protagonista, Robert Downey Jr como Lewis Strauss , presidente de la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos, entre otros tantos.
Cabe destacar la gran interpretación del antiguo intérprete de Iron Man, que bajo mi punto de vista ha hecho la mejor actuación de toda su carrera.
Otro de los grandes actores que participan en la película es Matt Damon, siempre está genial,que representa al general del ejército estadounidense Leslie Groves, que recluta al propio Oppenheimer para el Proyecto Manhattan, que fue el proyecto de investigación y desarrollo llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial que produjo las primeras armas nucleares,esto se debe a la lucha armamentística contra los nazis.En Los Álamos, Nuevo México se procede al desarrollo del artefacto que pondría a raya el enfrentamiento mundial,allí el prominente científico reúne a un grupo de científicos para ayudar a la causa.
Pero llegó el momento, en el que todos sabemos, Alemania se rinde tras la muerte del director Adolf Hitler. A partir de ese momento, algunos miembros del grupo científico empezaron a dudar de la importancia de la bomba pero, sin embargo, la bomba se completa y haciendo a través de la prueba Trinity se comprueba su funcionalidad.
Lo más interesante de todo esto es que se termina de realizar justo antes de la Conferencia de Postdam. El presidente de los EEUU, Harry S. Truman, decide lanzar las bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, forzando al país nipón a la rendición ( ya que eran aliados de los nazis y los fascistas italianos).
La angustia le corroe por dentro y no se encuentra bien consigo mismo, aunque obtuvo un cierto de grado alto de fama. A esto se le suma la persecución de cualquier persona vinculada al Partido Comunista o cualquier afiliación similar, esta fue una comisión de seguridad contra acciones y actividades antiamericanas. Puesto que la lucha mundial se cosificó entre las dos nuevas potencias mundiales, una liderada por los capitalistas (EEUU), y otra por los comunistas (URSS).
Esta comisión fue investigando al propio protagonista como otros tantos famosos e intelectuales que no iban del todo a favor de la administración americana.
Hay otros puntos a comentar que son : la fotografía y el guión.
De la fotografía se encarga Hoyte van Hoytema, director de fotografía neerlandés, colaborador que se está convirtiendo en habitual del director británico en producciones como Dunkerque, Tenet e Interstellar. Pero no solo ha hecho trabajos con Nolan, sino que también ha trabajado para producciones como Déjame entrar, The Fighter, El topo, Her, entre otras grandes producciones de Hollywood, excepto la primera, ya que es sueca. Y se nota que su trabajo detrás de las cámaras es excepcional.
El guión lo escribe el propio Nolan, pero se basa del libro biográfico: "American Prometheus: The Triumph and Tragedy of J.Robert Oppenheimer", de Kai Bird y Martin J.Sherwin. Este apreciado libro ganó tres premios destacando entre todos el Premio Pulitzer de Biografía o Autobiografía en el año 2006.
Una de las cosas más interesantes sobre la realización de esta película, es que en su preproducción, C. Nolan le hizo llegar el guión a uno de los escritores (K.Bird) de la obra,ya que al otro ( J.Sherwin) le diagnosticaron cáncer y,por lo tanto, no podía viajar.
Sus palabras no pueden ser más cruciales para determinar lo que se va a ver en pantalla grande y fue esto: "Nolan cubre de una manera muy hábil la discusión entre físicos sobre si la bomba era necesaria o no y tiene a Oppenheimer después de Hiroshima diciendo que la bomba se usó contra un enemigo virtualmente derrotado. La gente que no sabe nada sobre Oppenheimer pensará que va a haber una película sobre el padre de la bomba atómica. En cambio, en realidad van a ver una figura misteriosa con una biografía profundamente misteriosa".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Solo tengo que añadir que hay que ir al cine a verla, ya que es una oportunidad única de poder disfrutarla como se merece.
Lo único malo que resaltaría de la película es que no hayan las salas tan recomendadas por el director en Valencia. Pero aún así la experiencia de verla en cines es simplemente sensacional y única.
Lo único malo que resaltaría de la película es que no hayan las salas tan recomendadas por el director en Valencia. Pero aún así la experiencia de verla en cines es simplemente sensacional y única.
27 de julio de 2023
27 de julio de 2023
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Empanada" Nolan vuelve a hacer una película astragante, presuntuosa y aburrida, 180 minutos, con una última parte de revolverse en la butaca, que no habla de la bomba, ni de física cuántica, ni del personaje principal, que se muestra con maneras elusivas y clandestinas, y con cara de gerente de Hipercor con sede en los Álamos. Por no hablar de los personajes femeninos que no llegan a la categoría de fantasmas a mayor gloria del tipo del sombrero extravagante.
Sobra metraje, diálogos, una música omnipresente y machacona y decenas de primeros planos que esconden una pobre puesta en escena. Nolan sabe montar y dialogar, pero se debe embelesar viendo sus propios copiones antes del final y no mete tijera ni practica la elegancia social de la elipsis, como decían unos grandes almacenes antes del Día de la Madre.
Si con este pretendido blockbuster y con la vomitiva Barbie, la otra Yolanda Diaz, pretenden que volvamos al cine, los mayores de 25 años seguiremos refugiados en casa al calor del gin tonic y alguna plataforma que renuncie a las series y programe muchos clásicos. Plataforma, por cierto, que ya no existe, barrida por la nueva ola populista-peronista.
Y salimos de la sala en medio de un txirimiri confortador, con las pocas neuronas que nos quedan a nuestra edad chamuscadas, más por las tonterías de la película y los dislates geoestratégicos, que por los efectos perniciosos del bombardeo de neutrones y de una ola de calor que desconocemos por estas latitudes.
alfonso
Sobra metraje, diálogos, una música omnipresente y machacona y decenas de primeros planos que esconden una pobre puesta en escena. Nolan sabe montar y dialogar, pero se debe embelesar viendo sus propios copiones antes del final y no mete tijera ni practica la elegancia social de la elipsis, como decían unos grandes almacenes antes del Día de la Madre.
Si con este pretendido blockbuster y con la vomitiva Barbie, la otra Yolanda Diaz, pretenden que volvamos al cine, los mayores de 25 años seguiremos refugiados en casa al calor del gin tonic y alguna plataforma que renuncie a las series y programe muchos clásicos. Plataforma, por cierto, que ya no existe, barrida por la nueva ola populista-peronista.
Y salimos de la sala en medio de un txirimiri confortador, con las pocas neuronas que nos quedan a nuestra edad chamuscadas, más por las tonterías de la película y los dislates geoestratégicos, que por los efectos perniciosos del bombardeo de neutrones y de una ola de calor que desconocemos por estas latitudes.
alfonso
20 de julio de 2023
20 de julio de 2023
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Puede la verdadera moral solo evidenciarse ante su ausencia total?
¿Somos responsables de las decisiones que otros toman sobre nuestro propio accionar ético?
Aun a sabiendas de la profundidad de la historia, y de que Cristopher Nolan deseaba realizarla desde hace muchos años, la película Oppenheimer pareciera, por su Guion, su reparto y su forma de grabación, que se trata de un ejercicio en defensa del cine de autor. Oppenheimer y la creación de la bomba atómica parece un artificio, una excusa para darnos una obra de cine en su versión más tradicional y destacada.
Oppenheimer narra, desde diferentes tribunas, todas ellas conscientemente inquisidoras, la obra del físico norteamericano, la creación de la bomba atómica, el Mcartismo estadounidense y el posterior inicio de la Guerra Fría. Cada relato emerge de alguna tribuna en la que se juzga, desde diferentes perspectivas, la obra de Oppenheimer. El desarrollo de la historia tambalea entre los años 1930 y 1950, mostrándonos los razonamientos y las luchas intestinas que vivió el Padre de la Bomba Atómica.
No pretendió aparentemente Nolan juzgar desde su perspectiva la obra del físico, más allá de lo que él mismo lo hizo, pero tiende, sin quererlo o no, a limpiar un poco sus "manos llenas de sangre", a través de las narrativas que lo colocan como un hombre que cumplió con su deber y que vivió con las consecuencias de ello.
A pesar de ser un Thriller histórico, la película se separa del formato documental a través de la introspección de sus personajes. Conocemos las conexiones emocionales y profesionales de Oppenheimer, sus influencias y ambiciones, la creación de los Alamos, la carrera contra el tiempo y llegamos al climax, el momentum de la película, que no ocurre en Japón cómo podría pensarse, sino pocp antes, en una reunión en la que se decide dónde caerán las bombas, y en Nuevo México, con la culminación del Proyecto Trinity.
Japón, la traición de Strauss y Teller, el juicio moral auspiciado por el Mcartismo anticomunista y el debate sobre la lealtad de Oppenheimer son el desenlace de una historia, predicha por Einstein en aquella mítica conversación con su colega, en el que el físico estadounidense busca la redención a través del martirio, entendiendo que la moral solo se entiende ante su ausencia total, y que somos en parte responsables de las decisiones que otros toman a partir de nuestra postura moral previa.
Alguien tenía que ocupar el lugar del Destructor de mundos, y Oppenheimer solo fue quien, con su ingenio, lo logró primero.
La actuación de Cillian Murphy cumple con las expectativas. De alguna forma logra llevar al personaje a su rango actoral y nos hace una puesta verosímil. Emily Blunt se apropia de cada escena en la que aparece, siendo desde una perspectiva puramente actoral, la mejor del apabullante elenco de actores.
Se destaca Robert Downey Junior, en la que quizá sea su mejor actuación. Su rol de ¿Villano? en una película que realmente no necesitaba diferenciar los buenos y malos, es los suficientement bueno como para lograr empatía y odio por parte del publico hacia el Almirante Strauss.
El resto de actores, en mayor o menor medida, cumplen con mantener el extenso hilo conductor de la película de Nolan.
Post Data: ese pedacito de actuación de Gary Oldman como Truman. Que señor actor. Majestuoso.
Me queda un buen sabor de boca. No estamos en presencia de una obra espectacular, pero si de buen cine en su más pura expresión
¿Somos responsables de las decisiones que otros toman sobre nuestro propio accionar ético?
Aun a sabiendas de la profundidad de la historia, y de que Cristopher Nolan deseaba realizarla desde hace muchos años, la película Oppenheimer pareciera, por su Guion, su reparto y su forma de grabación, que se trata de un ejercicio en defensa del cine de autor. Oppenheimer y la creación de la bomba atómica parece un artificio, una excusa para darnos una obra de cine en su versión más tradicional y destacada.
Oppenheimer narra, desde diferentes tribunas, todas ellas conscientemente inquisidoras, la obra del físico norteamericano, la creación de la bomba atómica, el Mcartismo estadounidense y el posterior inicio de la Guerra Fría. Cada relato emerge de alguna tribuna en la que se juzga, desde diferentes perspectivas, la obra de Oppenheimer. El desarrollo de la historia tambalea entre los años 1930 y 1950, mostrándonos los razonamientos y las luchas intestinas que vivió el Padre de la Bomba Atómica.
No pretendió aparentemente Nolan juzgar desde su perspectiva la obra del físico, más allá de lo que él mismo lo hizo, pero tiende, sin quererlo o no, a limpiar un poco sus "manos llenas de sangre", a través de las narrativas que lo colocan como un hombre que cumplió con su deber y que vivió con las consecuencias de ello.
A pesar de ser un Thriller histórico, la película se separa del formato documental a través de la introspección de sus personajes. Conocemos las conexiones emocionales y profesionales de Oppenheimer, sus influencias y ambiciones, la creación de los Alamos, la carrera contra el tiempo y llegamos al climax, el momentum de la película, que no ocurre en Japón cómo podría pensarse, sino pocp antes, en una reunión en la que se decide dónde caerán las bombas, y en Nuevo México, con la culminación del Proyecto Trinity.
Japón, la traición de Strauss y Teller, el juicio moral auspiciado por el Mcartismo anticomunista y el debate sobre la lealtad de Oppenheimer son el desenlace de una historia, predicha por Einstein en aquella mítica conversación con su colega, en el que el físico estadounidense busca la redención a través del martirio, entendiendo que la moral solo se entiende ante su ausencia total, y que somos en parte responsables de las decisiones que otros toman a partir de nuestra postura moral previa.
Alguien tenía que ocupar el lugar del Destructor de mundos, y Oppenheimer solo fue quien, con su ingenio, lo logró primero.
La actuación de Cillian Murphy cumple con las expectativas. De alguna forma logra llevar al personaje a su rango actoral y nos hace una puesta verosímil. Emily Blunt se apropia de cada escena en la que aparece, siendo desde una perspectiva puramente actoral, la mejor del apabullante elenco de actores.
Se destaca Robert Downey Junior, en la que quizá sea su mejor actuación. Su rol de ¿Villano? en una película que realmente no necesitaba diferenciar los buenos y malos, es los suficientement bueno como para lograr empatía y odio por parte del publico hacia el Almirante Strauss.
El resto de actores, en mayor o menor medida, cumplen con mantener el extenso hilo conductor de la película de Nolan.
Post Data: ese pedacito de actuación de Gary Oldman como Truman. Que señor actor. Majestuoso.
Me queda un buen sabor de boca. No estamos en presencia de una obra espectacular, pero si de buen cine en su más pura expresión
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here