Haz click aquí para copiar la URL

Oppenheimer

Drama. Thriller En tiempos de guerra, el brillante físico estadounidense Julius Robert Oppenheimer, al frente del 'Proyecto Manhattan', lidera los ensayos nucleares para construir la bomba atómica para su país. Impactado por su poder destructivo, Oppenheimer se cuestiona las consecuencias morales de su creación. Desde entonces y el resto de su vida, se opondría firmemente al uso de armas nucleares. (FILMAFFINITY)
Críticas 401
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
7 de agosto de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto la película dos veces. La primera me dejó un amargo sabor de boca ya que la vi en versión original con subtítulos y no la entendí bien (culpa mía), además de que no conocía nada de la vida de Oppenheimer y todos los nombres me resultaban nuevos. La segunda vez la vi en español (las diferencias entre las voces es chocante) y tras haberme informado un poco sobre el protagonista, he de decir que me encantó.

Como estudiante de física, quizás me hubiese gustado más contenido científico o explicaciones más rigurosas. Sin embargo, entiendo que para el resto de personas con poco conocimiento de física no es adecuado el uso de términos y referencias muy concretas. A pesar de esto, sí que hubo referencias y apariciones de físicos muy reconocidos como Bohr, Einstein, Fermi y, el que más me gustó ver, Feynman.

La parte política de la película ("juicio" (espero que esto no se considere como spoiler)) es un poco complicada de seguir si no se ha informado el espectador previamente de qué pasó con Oppenheimer tras el lanzamiento de "Little Boy" y "Fat Man". En cambio, si se ha informado, es fácil darse cuenta de la genialidad que hay tras el guion de esta película.

Escenario excelente, trama emocionante, reparto exquisito, guion genial y fiel a la historia, sonido digno de un Oscar. En mi opinión de persona que no tiene ni idea de cine, a esta película le doy un 9 de 10.
9
18 de agosto de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Christopher Nolan nos presenta una película cuya trama se desarrolla en varias etapas de la vida del físico estadounidense Julius Robert Oppenheimer, y lo hace adaptando una novela reciente de tono biográfico y, al igual que hiciera en "Interstellar", cuidando al máximo todos los detalles científicos.
La película presenta al personaje, en diferentes periodos de su etapa adulta, utilizando los recursos narrativos del cine moderno para abordar de manera no lineal lo fundamental de su vida personal y profesional dando a conocer, a los neófitos en el asunto de la física cuántica y la fabricación de la bomba atómica, uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX, centrándose en la parte central de la película en la "Prueba Trinity", en el estado de Nuevo México.

No es un biopic al uso, ya que nos muestra una parte de la vida de Oppenheimer, y lo hace contando lo fundamental de su etapa de estudiante y de su carrera profesional, en el llamado "Proyecto Manhattan", y como científico de cabecera para la Comisión de energía atómica de su país.
Es una cinta muy didáctica, ya que nos da a conocer términos físicos como fusión y fisión, o la bomba de hidrógeno, con las diferentes posturas a favor y en contra de esos temas de gran importancia en la fabricación de armas, la política de la época en plena II Guerra mundial, y posteriormente el macartismo o la guerra fría.
A nivel cinematográfica la película es magnífica en casi todos los aspectos, en la que es una de las películas más redondas de su director, con un empleo de los saltos temporales que me descolocó en el tercio inicial, pero que hay que esperar hasta la parte final para que se cierren cada una de las etapas personales o profesionales del protagonista, que encajan a modo de puzzle.

Otro de los aspectos fundamentales es la elección del reparto, ya que cada uno de los actores y actrices cumplen bastante bien, tanto los protagonistas como los que tienen un papel más secundario.
Entre todos ellos destaca la gran actuación de Cillian Murphy, conocido por la serie "Peaky Blinders", y que es un habitual en otras películas del director en personajes secundarios, y que en esta ocasión está al frente del proyecto interpretando al físico protagonista. El actor irlandés está excelente, con unos cambio de registro creíbles dependiendo del estado de ánimo de su personaje, si está ante una situación de estrés o en una escena familiar más tranquila.
Entre los secundarios de lujo me quedo con la gran actuación de Robert Downey Jr., en la que quizás sea la mejor actuación de su carrera, y lo hace para ponerse en el papel de un personaje nada sencillo de interpretar como el del político Lewis Strauss que fue presidente de la Comisión de la Energía Atómica de los Estados Unidos, que se enfrentó al protagonista, llegando a declarar en su contra vertiendo acusaciones de que Oppenheimer era Comunista y había sido el espía responsable de las filtraciones de información importante a la Unión Soviética. En general todo el reparto masculino está bien, aunque sus personajes secundarios no son de tanto peso como el de Downey Jr.
Emily Blunt cumple sin destacar en exceso, en el papel de Kitty, la mujer de Julius Robert, con algún gran momento en la parte final, pero sin llegar a convencerme del todo, en parte porque su personaje y no termina de estar bien perfilado, en el que es uno de los puntos débiles del gran guion escrito por Christopher Nolan.
Por contra, sí me convence la actuación de Florence Pugh, en su papel muy secundario en cuanto a tiempo de aparición en pantalla pero de gran importancia en el desarrollo de la trama, como la novia del protagonista, una mujer llamada Jean Tatlock, que fue miembro del Partido Comunista. La joven actriz británica está excelente, aunque su personaje desaparezca a partir de la mitad del filme.

La película es un prodigio a nivel técnico y artístico, al igual que los trabajos anteriores del director, que vuelve a reunir a lo mejor en cada uno de los apartados, con el director de fotografía suizo Hoyte van Hoytema, con el que ya había trabajado Nolan, que nos regala esas imágenes de gran belleza del espacio, con el empleo del blanco y negro en una de las tres partes de la película.
Uno de los grandes aciertos es el de volver a contar con el compositor suizo Ludwig Göransson, dejando atrás su etapa con Hans Zimmer, que a nivel personal la considero fallida, salvo alguna excepción como "Interstellar". En esta ocasión el resultado es el de una música potente, pero sin ser excesiva ni repetitiva, sino variada, adaptándose a la necesidad concreto de cada una de las etapas y situaciones. Un ejemplo es esa parte central en El Álamo, durante la planificación y el desarrollo de lo que fue la "Prueba Trinity", en cerca de una hora de puro de cine de acción y entretenimiento con mucho ritmo y un gran montaje, y en esa parte la música de es fundamental para generar esa tensión sin necesidad de ser excesiva.

Por último me gustaría destacar la labor de los técnicos encargados del maquillaje, ya sea en la fabricación de las prótesis artificiales o en los efectos especiales del maquillaje para envejecer a los personajes, para hacer creíble los saltos temporales.
Una gran película, que es instructiva y entretenida, y que tiene el sello de Christopher Nolan que cuida al máximo todos los detalles, para que cada una de sus películas no sean una más cuyo único objetivo sea entretener o lograr el éxito de taquilla. Quizás no sea tan fácil de recomendar a todo tipo de público como otras películas del director, pero creo que les puede gustar tanto a los incondicionales del cine de Nolan como a los que busquen cine adulto de calidad, y del que aprenderán mucho sobre acontecimientos históricos que tuvieron lugar a medidos del siglo XX.

LO MEJOR: La interpretación de Cillian Murphy. Las escenas en El Álamo. El maquillaje.
LO PEOR: El montaje y algunos saltos temporales del tercio inicial no ayudan a entender la historia en esa primera hora.
10
21 de agosto de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Prometeo robó el fuego a los dioses y se lo dio al hombre. Por esto, fue encadenado a una roca y torturado por la eternidad”.

Oppenheimer no solo es una de las películas más esperadas del año, sino que también, a mi gusto, una de las mejores. ¿Por qué? No solo por su composición, es un trabajo alucinante con muchos recursos y herramientas bien aplicados, llevados al límite, logrando la majestuosidad y perfección. Lo que la hace mejor es su temática, si la escena de la Prueba Trinity es asombrosa, bien lograda, pero lo que realmente habla es espeluznante: el lado humano. Si bien la escena en el que el Proyecto Manhattan se lleva a cabo, inicia una reacción en cadena de sus repercusiones, todo el contexto que sucede antes y después es igual de exquisito, de hecho, es lo mejor de la cinta.

Christopher Nolan es, en efecto, uno de los mejores directores que ha habido en los últimos veinte años. Muchos han cuestionado su filmografía y otros la han alabado, en cuanto una minoría dice que solo es buen director por haber realizado la trilogía de Batman, lo cuales esos no saben mucho de cine. Nolan es ambicioso y logra un impacto visual, hace que la audiencia se compenetre en 180 minutos de duración, provocando que uno encuentre pensamientos y sentimientos en el trascurso. Su cámara se mueve con perfecta magnificencia y su guión es poderoso en cada ángulo, nada hay sobra, y nada hay de menos. Las imágenes sugerentes y paralelismos de forma no lineal, hace que uno descubra otro trasfondo.

Las actuaciones son fuertes, Cillian Murphy se destaca, haciendo una interpretación brillante, catalogándose como una de las mejores en su carrera. Robert Downey Jr, por su lado, se ha despegado de la franquicia cinematográfica Marvel y volvió al ruedo con sed de superarse, en este trabajo lo hace hasta el último centímetro de piel, una interpretación que para mí, es digna de premiación y reconocimientos. Obviamente, el resto del elenco, Matt Damon, Emily Blunt, Florence Pugh, Casey Affleck, Josh Harnett, Kenneth Branagh, Tony Goldwyn, Gary Oldman, Rami Malek, Alden Ehrenreich, en otros, han aportado talento de calidad, en esta producción de lujo.

La música de Ludwig Goransson es todo, va acompañada de la historia y cuenta lo que sucede y va a llegar pasar, inquietante, tensa, fuerte, pasiva, como un susurro al oído. La mezcla de sonido es envolvente, real. Lo efectos especiales, que son prácticos, repelan un magnitud que hace que el asiento del cine vibre, es increíble que no se haya usado CGI, pues da otra impresión, mas regocijante. El diseño de producción tiene una apreciación única, al igual que el vestuario. Nolan hace funcionar todos estos elementos con armonía, provocando un realismo puro.

Muchos han dicho que la cinta es demasiado aburrida y que no trata de nada. Pues opino que si uno va con la expectativa de ver explosiones los 180 minutos de duración, no vaya, no trata de eso. Sí, es un thriller, a partir de un hecho, y muestra lo que realmente paso y lo que se avecina y si uno quiere ver eso, está en serios problemas. Más de una vez dije el cine es un medio de comunicación y Oppenheimer está para recordarnos lo que somos capaces de hacer y que nuestro destino depende de un hilo. Podemos escapar de la realidad e ir al cine a ver un entretenimiento explosivo, pero cuando uno sale, las cosas siguen igual, peor o mejor, y uno no puede escapar de ello.

En lo personal llego a cautivarme, impactarme y dejarme reflexionando acerca de muchas cosas. Vale la pena la experiencia en verla en cine, vale la pena su duración, vale la pena todo el trabajo, una película que quedara marcada en la historia del cine. Es horrible saber que todo esto sucedió y cosas que están fuera de nuestro alcance y conocimiento puede acabar con todo lo vemos y vivimos. Da miedo saber que tan solo presionan un botón y la humanidad perece en unos segundos.

No solo es ficción, es más real de lo que creíamos.
8
20 de julio de 2023
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No nos engañemos, todos los amantes al buen cine esperan con ansias la nueva obra del genio Nolan. Yo iba preocupado a verla, temía que no cumpliese mis espectativas, aunque al final las superó. Esta al nivel de Origen, Interestelar o el Caballero Oscuro. No es la típica película biográfica americana, sino que transmite mucho más allá de la vida del protagonista. Lo que más me ha sorprendido es que cuenta los sucesos reales al pie de la letra, no ha hecho falta inventarse sucesos para añadir más chispa a la trama
9
20 de julio de 2023
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de Nolan es una combustión muy rápida en la que se libera un gran volumen de sentimientos que, al expandirse, provocan una reacción en el espectador impidiendo que quede indiferente.

Imperan todos los vicios del director en esta película, como su caprichoso deseo de jugar con la línea cronológica. Los acontecimientos están al servicio del relato, el montaje es una herramienta para dinamizar y romper con la estructura habitual de una biografía en el cine. Hay mucho de Memento, The prestige y Dunkerque en Oppenhaimer.

Es otro fascículo de la historia cuyo principio y final ya son conocidos. Ante la ausencia de sorpresa, el único estímulo es generar interés en la forma de narrar. El ritmo de la película se siente como el detonador de una bomba, crea una tensión y se inventa la épica. Sus tres horas de duración son tan vibrantes como el aleteo de un colibrí.

Sitúa a su protagonista en un relato inspirado por los elementos de una tragedia griega. Convierte las conversaciones en los despachos en algo grandilocuente. Todo adquiere una dimensión mayor de lo que de verdad sucede en la escena, y eso es mérito de saber exprimir cada coma del guion. Los diálogos y la puesta en escena son una partitura interpretada por un Mozart de lo audiovisual.

Te hace partícipe y cómplice del proceso de creación de una de las armas más temidas de las historia, pero no es ecuánime en su crítica. No hay poso para una reflexión, tan solo una clara consecuencia moral y ética.

El elenco de estrellas de Oppenhaimer sufre del invebitable reparto de tiempo y protagonismo en pantalla. Algunos se convierten en una aparición anecdótica; más propia de un cameo que de un peso real en la película. Sin embargo, hay claras pretensiones de conseguir alguna nominación para los Oscars, y sería una justa recompensa dado el nivel de actuaciones que podemos ver.

Si alguien brilla como nadie es Cillian Murphy. Impecable. Ofrece una actuación llena de matices y tan embriagora que acabas rendido a su encanto. Hay momentos de auténtica inspiración cuando se ahonda en la intimidad y desarrollo de los personajes.

He cometido el error de ir a una sesión normal, pero elegir el formato IMAX debe ser una experiencia más redonda. El apartado sonoro es una delicia y convive con una banda sonora que no echa de menos a Hans Zimmer.

Oppehaimer es la culminación de la madurez de un cineasta. Se desmarca de la enmarañosa y fallida Tener para retornar a lo que siempre fue Christopher Nolan: un director de época.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para los que se preocupan tanto por la sobreexplicación de Nolan en sus películas, aquí no hay ninguna. Lo siento.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para