El último duelo
7.0
25,225
Drama. Intriga
Francia, 1386. Narra el enfrentamiento entre el caballero Jean de Carrouges (Matt Damon) y el escudero Jacques LeGris (Adam Driver), al acusar el primero al segundo de abusar de su esposa, Marguerite de Carrouges (Jodie Comer). El Rey Carlos VI decide que la mejor forma de solucionar el conflicto es un duelo a muerte. El que gane será el poseedor de la verdad y, en caso de que venza LeGris, la esposa del caballero será quemada como castigo por falsas acusaciones. [+]
2 de noviembre de 2021
2 de noviembre de 2021
16 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Destaco la interpretación de Matt Damon,banda sonora, la ambientación y las escenas de conflicto bélico, incluida el climax con el duelo.
En cuanto al desarrollo en sí, se me ha hecho muy pesada, con la supuesta visión de los "hechos" de tres formas distintas. Por otro lado, tengo la sensación de pretender hacer una lectura "feminista" de este relato, ya que si se hubiese hecho otro, en otra dirección, ni se hubiese llegado a estrenar.
En cuanto al desarrollo en sí, se me ha hecho muy pesada, con la supuesta visión de los "hechos" de tres formas distintas. Por otro lado, tengo la sensación de pretender hacer una lectura "feminista" de este relato, ya que si se hubiese hecho otro, en otra dirección, ni se hubiese llegado a estrenar.
15 de noviembre de 2021
15 de noviembre de 2021
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé como catalogar una película que disfrutas cuando la ves y cuando la piensas después de verla. ¿Una obra (casi) maestra?
Leo críticas negativas para bajar el globo. ¿Repetitiva? Uno: la estructura Rashomon no es para contarte 3 historias distintas, sino la misma bajo 3 diferentes prismas. Las diferencias pueden ser (poco) sutiles, pero ayudan a definir perfectamente los personajes y las relaciones entre ellas. Dos: exige más al espectador que una narración lineal omniscente. Solo la gente (muy) perezosa puede ser refractaria a entrar en este juego. Lo difícil es plantear 2 horas y media de historia sin bajar el pistón, a pesar de ver (tantas) escenas predecibles.
¿Hecha a medida para los Oscars? Respuesta: Gladiator. Toda la épica resultona en esa peli siempre me ha parecido cargante. Admiro que Scott haya alcanzado una cierta madurez a las 80 y pico tacos para depurar este estilo. Incluso se sostiene mejor histórica y argumentalmente. Y sin hacer tantas concesiones.
¿Woke?
Por favor!
¿Nadie entendió el final?
¿Lo explico en zona spoiler?
Leo críticas negativas para bajar el globo. ¿Repetitiva? Uno: la estructura Rashomon no es para contarte 3 historias distintas, sino la misma bajo 3 diferentes prismas. Las diferencias pueden ser (poco) sutiles, pero ayudan a definir perfectamente los personajes y las relaciones entre ellas. Dos: exige más al espectador que una narración lineal omniscente. Solo la gente (muy) perezosa puede ser refractaria a entrar en este juego. Lo difícil es plantear 2 horas y media de historia sin bajar el pistón, a pesar de ver (tantas) escenas predecibles.
¿Hecha a medida para los Oscars? Respuesta: Gladiator. Toda la épica resultona en esa peli siempre me ha parecido cargante. Admiro que Scott haya alcanzado una cierta madurez a las 80 y pico tacos para depurar este estilo. Incluso se sostiene mejor histórica y argumentalmente. Y sin hacer tantas concesiones.
¿Woke?
Por favor!
¿Nadie entendió el final?
¿Lo explico en zona spoiler?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La clave está en el niño. ¿Quién no concluye tras el súbito embarazo que es fruto de la violación? Ella lo utiliza, pero no ante las mentes obtusas de esa época, si no ante nosotros para mostrarnos que las secuelas de una violación son más indelebles y perdurables de lo que queremos creer. ¿Cómo no ponernos de lado de la (supuesta) víctima?
Esa es la broma final del amigo Ridley. ¿Un error de cásting? Nooooooooo! Repito lo dicho arriba: no son 3 historias, sino 3 VERSIONES de la misma historia. Vuestras son las conclusiones.
Esa es la broma final del amigo Ridley. ¿Un error de cásting? Nooooooooo! Repito lo dicho arriba: no son 3 historias, sino 3 VERSIONES de la misma historia. Vuestras son las conclusiones.
20 de noviembre de 2021
20 de noviembre de 2021
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando escuché que Ridley Scott, a punto de cumplir 84 años, se embarcaba en un proyecto de grandes magnitudes tomé la noticia con cierta cautela. No sabía exactamente como iba a enfocar la obra literaria de Eric Jager, en primer lugar por la mezcla entre novela y crónica verídica que se esconde entre sus páginas y, en segundo término, por las dudas que genera el tratamiento del cine en el Hollywood actual.
A favor tenía dos elementos muy importantes: el reencuentro de Matt Damon y Ben Affleck para la escritura de guion, que tantas alegrías me dieron en sus años jóvenes; y de forma paradójica la mano en el timón del propio Scott, siempre con temas interesantes por contar, respaldado por algunas de las grandes obras maestras de la historia del cine moderno. Sus producciones siempre están envueltas en un halo de rigor que ha de ser tenido en cuenta, y la incertidumbre de si sería capaz de mantener su independencia narrativa, se convirtieron en potentes imanes para captar la atención.
'The Last Duel' parte de un único hecho fundamental que consigue mover apellidos, honores y agitar reinos. La violación de Marguerite de Carrouges (Jodie Comer) se transforma en el elemento capaz de sembrar la discordia y poner en jaque, a la vez que nos hace reflexionar sobre la integridad y la credibilidad de una persona y su derecho indiscutible a contar con credibilidad.
A ambos lados dos amigos de batallas. Jean de Carrouges (Matt Damon) y Jacques Le Gris (Adam Driver). Los dos coincidentes en varias campañas bélicas durante años, ambos con aspiraciones de ascender en su estado social. Caballeros y escuderos que danzan con sus piezas en un tablero, dónde cada movimiento significa aumentar sus propiedades, honores, riquezas y apariencias; fundamentales en la Edad Media para construir pequeños feudos bajo el reinado de Carlos VI. Una época en la que las alianzas incrementan el poder y provoca enfrentamientos entre las distintas casas.
El caballero de Carrouges toma por esposa a Marguerite, lo que aumenta su influencia en varios estratos. No sin levantar ciertas envidias en sus círculos más cercanos, sin exceptuar a su compañero Le Gris, que sirve como escudero al capitán Pierre d’Alençon (Ben Affleck), voraz de poder e instigador interesado en escalar influencias en el reino. Durante una campaña en Escocia de De Carrouges, Le Gris viola a su esposa. Las ínfulas de dominio por perpetrar su linaje, elevan el delito a juicio, para dictaminar como sentencia un duelo a muerte entre los dos combatientes, que repercutiría en la muerte de Marguerite De Carrouges, por mandato divino, si su marido es derrotado.
Scott no se conforma con narrar el conflicto en un solo bloque. Cada uno de los tres protagonistas cuenta con su verdad diferenciada por capítulos. Cada uno de ellos cuenta una realidad que va destapando las personalidades y las motivaciones del triángulo. Pero va aún más allá, y conduce a la profunda reflexión de lo que vale la vida y el testimonio de una víctima dentro de una época fundamentalmente masculina. Critica un régimen de posesión sobre otra persona y su derecho a llevar ante los tribunales el abuso.
Scott va caldeando el ambiente. Utiliza un tenebroso ambiente filmado en diversas regiones de Irlanda y sus castillos. La época medieval aparece sucia y corrupta, como corruptos son sus personajes en su tenacidad por anular el juicio de alguien en su propio beneficio. Los tonos azulados predominan en un entorno invernal exterior, con cierta calidez envenenada en los interiores de los aposentos, en los que se urden las más despreciables maquinaciones por conquistar el poder. Hombres bestia que recuerdan a ‘El Duelo a Garrotazos’ de Francisco de Goya. Magníficas interpretaciones de Matt Damon y Adam Driver con sus personalidades fuertemente marcadas y matizadas. Sobresale la belleza de Jodie Comer en una interpretación contenida y sobrecogedora; sus primeros planos con lágrimas en los ojos erizan el vello de la piel.
Estupendo guion que peca en algunos momentos en revelarse “algo actual”, no restando en demasía al magnífico libreto. Intensas imágenes de batallas y escaramuzas, descarnadas y brutales sin ahorrar fluidos. Caballos sementales sin muros con plenos derechos.
Una película bien narrada, extensa, de tempo lento, que nos devuelve la fe en un relato de época bien escrito y dirigido. Atronador uso del sonido para terminar en un remanso de paz y esperanza; acompañados por una partitura muy correcta de Harry Gregson-Williams. Ridley Scott disipa dudas y firma una de las películas más interesantes del año. Deja poso.
Publicado originalmente en: https://cinemiamor.wordpress.com/2021/11/20/las-tres-verdades-el-ultimo-duelo-2021-ridley-scott/
A favor tenía dos elementos muy importantes: el reencuentro de Matt Damon y Ben Affleck para la escritura de guion, que tantas alegrías me dieron en sus años jóvenes; y de forma paradójica la mano en el timón del propio Scott, siempre con temas interesantes por contar, respaldado por algunas de las grandes obras maestras de la historia del cine moderno. Sus producciones siempre están envueltas en un halo de rigor que ha de ser tenido en cuenta, y la incertidumbre de si sería capaz de mantener su independencia narrativa, se convirtieron en potentes imanes para captar la atención.
'The Last Duel' parte de un único hecho fundamental que consigue mover apellidos, honores y agitar reinos. La violación de Marguerite de Carrouges (Jodie Comer) se transforma en el elemento capaz de sembrar la discordia y poner en jaque, a la vez que nos hace reflexionar sobre la integridad y la credibilidad de una persona y su derecho indiscutible a contar con credibilidad.
A ambos lados dos amigos de batallas. Jean de Carrouges (Matt Damon) y Jacques Le Gris (Adam Driver). Los dos coincidentes en varias campañas bélicas durante años, ambos con aspiraciones de ascender en su estado social. Caballeros y escuderos que danzan con sus piezas en un tablero, dónde cada movimiento significa aumentar sus propiedades, honores, riquezas y apariencias; fundamentales en la Edad Media para construir pequeños feudos bajo el reinado de Carlos VI. Una época en la que las alianzas incrementan el poder y provoca enfrentamientos entre las distintas casas.
El caballero de Carrouges toma por esposa a Marguerite, lo que aumenta su influencia en varios estratos. No sin levantar ciertas envidias en sus círculos más cercanos, sin exceptuar a su compañero Le Gris, que sirve como escudero al capitán Pierre d’Alençon (Ben Affleck), voraz de poder e instigador interesado en escalar influencias en el reino. Durante una campaña en Escocia de De Carrouges, Le Gris viola a su esposa. Las ínfulas de dominio por perpetrar su linaje, elevan el delito a juicio, para dictaminar como sentencia un duelo a muerte entre los dos combatientes, que repercutiría en la muerte de Marguerite De Carrouges, por mandato divino, si su marido es derrotado.
Scott no se conforma con narrar el conflicto en un solo bloque. Cada uno de los tres protagonistas cuenta con su verdad diferenciada por capítulos. Cada uno de ellos cuenta una realidad que va destapando las personalidades y las motivaciones del triángulo. Pero va aún más allá, y conduce a la profunda reflexión de lo que vale la vida y el testimonio de una víctima dentro de una época fundamentalmente masculina. Critica un régimen de posesión sobre otra persona y su derecho a llevar ante los tribunales el abuso.
Scott va caldeando el ambiente. Utiliza un tenebroso ambiente filmado en diversas regiones de Irlanda y sus castillos. La época medieval aparece sucia y corrupta, como corruptos son sus personajes en su tenacidad por anular el juicio de alguien en su propio beneficio. Los tonos azulados predominan en un entorno invernal exterior, con cierta calidez envenenada en los interiores de los aposentos, en los que se urden las más despreciables maquinaciones por conquistar el poder. Hombres bestia que recuerdan a ‘El Duelo a Garrotazos’ de Francisco de Goya. Magníficas interpretaciones de Matt Damon y Adam Driver con sus personalidades fuertemente marcadas y matizadas. Sobresale la belleza de Jodie Comer en una interpretación contenida y sobrecogedora; sus primeros planos con lágrimas en los ojos erizan el vello de la piel.
Estupendo guion que peca en algunos momentos en revelarse “algo actual”, no restando en demasía al magnífico libreto. Intensas imágenes de batallas y escaramuzas, descarnadas y brutales sin ahorrar fluidos. Caballos sementales sin muros con plenos derechos.
Una película bien narrada, extensa, de tempo lento, que nos devuelve la fe en un relato de época bien escrito y dirigido. Atronador uso del sonido para terminar en un remanso de paz y esperanza; acompañados por una partitura muy correcta de Harry Gregson-Williams. Ridley Scott disipa dudas y firma una de las películas más interesantes del año. Deja poso.
Publicado originalmente en: https://cinemiamor.wordpress.com/2021/11/20/las-tres-verdades-el-ultimo-duelo-2021-ridley-scott/
28 de noviembre de 2022
28 de noviembre de 2022
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El filme, aunque proviene de una novela, cuenta la historia -que jamás ocurrió como indica la cinta- del último Juicio por Combate.
Primero, lo bueno: la fotografía y la puesta en escena es excelente, el vestuario muy bueno. Te traslada visualmente a la edad media francesa, sin ninguna duda.
De hecho, el principio de la película es atrapante y envolvente (recuerda de hecho a Akira Kurosawa). No sólo te traslada a ese tiempo sino que el guión, que orbita alrededor de una terrible violación, esta muy bien desarrollado. Pero sólo al principio, un elemento arrasa con todo este tratamiento, lo desarrollaré algo más en la zona de spoilers.
Entonces, el guión se convierte en muy superficial; se le nota demasiado la agenda política del feminismo de una forma muy poco sutil. Los mitos y tópicos medievales cantan demasiado, así los prejuicios y un espíritu de revisionismo histórico y aniquilamiento de todo cimiento histórico clásico (especialmente el medieval).
Primero, lo bueno: la fotografía y la puesta en escena es excelente, el vestuario muy bueno. Te traslada visualmente a la edad media francesa, sin ninguna duda.
De hecho, el principio de la película es atrapante y envolvente (recuerda de hecho a Akira Kurosawa). No sólo te traslada a ese tiempo sino que el guión, que orbita alrededor de una terrible violación, esta muy bien desarrollado. Pero sólo al principio, un elemento arrasa con todo este tratamiento, lo desarrollaré algo más en la zona de spoilers.
Entonces, el guión se convierte en muy superficial; se le nota demasiado la agenda política del feminismo de una forma muy poco sutil. Los mitos y tópicos medievales cantan demasiado, así los prejuicios y un espíritu de revisionismo histórico y aniquilamiento de todo cimiento histórico clásico (especialmente el medieval).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como he dicho antes, la obra empieza muy bien, el guión te atrapa y las versiones de Jean de Carrouges y Jacques Le Gris mantienen tu absoluto interés, a pesar de los típicos tópicos medievales que acostumbran a todas las películas del género y que uno ya se esfuerza en ignorar (pero, ¿orgías romanas en la edad media?). De hecho, durante todo este momento estaba viendo una obra de arte; tanto como amante del guión como amante de la época donde se desarrolla la trama, y todo acompañado por una fotografía sobresaliente.
Sin embargo, todo el guión construido, la preparación al juicio y el desarrollo se desmorona cuando empieza la versión de Marguerite de Carrouges: «la verdad»; cuyo título del propio capítulo se encarga de dejar claro (no vaya a ser que alguien dude de la versión femenina). Esta versión abandona la sutileza y la ambigüedad que la cinta estaba construyendo, derrumbando también el resto de elementos: La figura del caballero se deconstruye para convertirse en un ordinario zafio, un bárbaro animal y cruel (claro, la mujer no sólo debía ser víctima de una terrible violación, también era necesario hacerla víctima de su esposo). Narrativamente se suicida, se arrodilla ante la simpleza y la vacuidad.
Opino que, con todo lo anteriormente expuesto, la versión femenina sobra: es un despojo añadido artificialmente que se carga la historia contada anteriormente. ¿Para qué me presentas antes dos versiones si me vas a indicar posteriormente que son falsas?. Sinceramente pienso que, si bien hubieran eliminado su versión, y dejado una estructura con las verdades de Jean de Carrouges y de Jacques Le Gris, con el juicio y el dulo final, estaríamos ante una obra de arte. Pero no, había que introducir feminismo (en la Edad Media, ojo), agenda política y demás lastre moderno.
Para acabar, debo admitir que la escena del duelo y la conclusión es impresionante, esta rodada con una brutalidad y un realismo cautivante; propio del director. Noble conclusión para una trágica película.
Por cierto: como añadido a la película, hay que añadir que el matrimonio Jean de Carrouges y Marguerite de Carrouges continuó por años, dió numerosa descendencia y finalizó cuando el caballero fue muerto en batalla cruzada. Un final omitido bastante más feliz y medieval que el propuesto por la cinta.
Sin embargo, todo el guión construido, la preparación al juicio y el desarrollo se desmorona cuando empieza la versión de Marguerite de Carrouges: «la verdad»; cuyo título del propio capítulo se encarga de dejar claro (no vaya a ser que alguien dude de la versión femenina). Esta versión abandona la sutileza y la ambigüedad que la cinta estaba construyendo, derrumbando también el resto de elementos: La figura del caballero se deconstruye para convertirse en un ordinario zafio, un bárbaro animal y cruel (claro, la mujer no sólo debía ser víctima de una terrible violación, también era necesario hacerla víctima de su esposo). Narrativamente se suicida, se arrodilla ante la simpleza y la vacuidad.
Opino que, con todo lo anteriormente expuesto, la versión femenina sobra: es un despojo añadido artificialmente que se carga la historia contada anteriormente. ¿Para qué me presentas antes dos versiones si me vas a indicar posteriormente que son falsas?. Sinceramente pienso que, si bien hubieran eliminado su versión, y dejado una estructura con las verdades de Jean de Carrouges y de Jacques Le Gris, con el juicio y el dulo final, estaríamos ante una obra de arte. Pero no, había que introducir feminismo (en la Edad Media, ojo), agenda política y demás lastre moderno.
Para acabar, debo admitir que la escena del duelo y la conclusión es impresionante, esta rodada con una brutalidad y un realismo cautivante; propio del director. Noble conclusión para una trágica película.
Por cierto: como añadido a la película, hay que añadir que el matrimonio Jean de Carrouges y Marguerite de Carrouges continuó por años, dió numerosa descendencia y finalizó cuando el caballero fue muerto en batalla cruzada. Un final omitido bastante más feliz y medieval que el propuesto por la cinta.
15 de noviembre de 2021
15 de noviembre de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre en el cine con ganas de ver una cinta historia de la Edad Media francesa con todo lo que eso significa ( su parte de sangre, de batallas y de amores entre caballeros y doncellas) y de repente me encuentro, con el análisis de unos hechos históricos, contados mas o menos fielmente que se supone que ocurrieron allá por el 1386!!
Se realiza un retrato aséptico sobre unos hechos que llevan a lo que el propio titulo de la cinta nos adelanta, es decir, el ultimo duelo a muerte en Francia por parte de dos hombres que, por lo que se ve, eran amigos.
Lo interesante es que se cuentan todas las versiones posibles y una vez que se cuenta la versión de los contendientes, se cuenta la versión de ella, que lógicamente, es la que se da por cierta.
A nivel actoral y de producción es bastante buena, entiendo que tampoco de Oscar, pero si bastante buena siendo muy original en la narrativa de la cinta que quiere contar una historia en ese periodo histórico, porque como dije anteriormente, realiza una exposición de hechos sin "tomar partido" . Y de ese conjunto de versiones nace una cinta que no solo analiza los hechos que se están juzgando, sino que nos muestra un retrato de la historia de la Francia de 1386.
Se realiza un retrato aséptico sobre unos hechos que llevan a lo que el propio titulo de la cinta nos adelanta, es decir, el ultimo duelo a muerte en Francia por parte de dos hombres que, por lo que se ve, eran amigos.
Lo interesante es que se cuentan todas las versiones posibles y una vez que se cuenta la versión de los contendientes, se cuenta la versión de ella, que lógicamente, es la que se da por cierta.
A nivel actoral y de producción es bastante buena, entiendo que tampoco de Oscar, pero si bastante buena siendo muy original en la narrativa de la cinta que quiere contar una historia en ese periodo histórico, porque como dije anteriormente, realiza una exposición de hechos sin "tomar partido" . Y de ese conjunto de versiones nace una cinta que no solo analiza los hechos que se están juzgando, sino que nos muestra un retrato de la historia de la Francia de 1386.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here