Haz click aquí para copiar la URL

El último duelo

Drama. Intriga Francia, 1386. Narra el enfrentamiento entre el caballero Jean de Carrouges (Matt Damon) y el escudero Jacques LeGris (Adam Driver), al acusar el primero al segundo de abusar de su esposa, Marguerite de Carrouges (Jodie Comer). El Rey Carlos VI decide que la mejor forma de solucionar el conflicto es un duelo a muerte. El que gane será el poseedor de la verdad y, en caso de que venza LeGris, la esposa del caballero será quemada como castigo por falsas acusaciones. [+]
Críticas 192
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
30 de noviembre de 2022 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
LO MEJOR: Muy bonita. Estructura sugerente y divertida. Ambigua, cruda y desgarradora. Buen combate. Natural representación de lo que representaba ser mujer en la edad media, hiela la sangre. Diseño de producción A++.

LO PEOR: Aunque es capaz de despertar profundos debates éticos, el guion es demasiado simple y lineal, con demasiadas justificaciones sobre los hechos, aunque es funcional.
8
27 de septiembre de 2023 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un duelo entre dos caballeros, por el ultraje a la honra de una mujer y al apellido de su marido, o la oportunidad de venganza de un hombre que se le ha ido arrebatando todo lo que según él por derecho le pertenece. Una película que dirige el director Ridley Scott y que reúne nueva vez a dos grandes amigos, Ben Affleck y Matt Damon, no solo en la pantalla sino también como escritores del guion junto a la directora Nicole Holofcener.

Maraguerite de Carrouges (Jodie Comer) le confiesa a su marido el caballero Jean de Carrouges (Matt Damon) que en su ausencia su antiguo amigo Jacques Le Gris (Adam Driver) la visitó y la agredió sexualmente, esto provoca que Le Gris solicite una audiencia con el “Rey” para pedirle que le permita batirse en un duelo a muerte contra Carrouges.

“El Último Duelo” está dividida en tres capítulos, contados cada uno desde el punto de vista de los tres personajes principales. Revelando que la verdad de un hecho puede variar según el criterio de cada persona.

La película destaca mucho por sus escenografías y los atuendos, que la hacen muy creíble. Eso sin hablar de las grandes actuaciones de los actores, sobre todo Matt Damon, Adam Driver, Jodie Comer, Harriet Walter.
4
4 de noviembre de 2021
20 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El último duelo”, la última película de Ridley Scott, es una mala película. Y lo es pese a que sus actores principales ( Matt Damon, Adam Driver, Jodie Comer y Ben Affleck) están bien, con una interpretación sin estridencias pese a lo dramático de las situaciones. Es una mala película pese a que la dirección del señor Scott se nota especialmente en lo que es su especialidad, la acción. Es una mala película pese a que la música (Harry Gregson-Williams) subraya aunque no destaca. Es una mala película pese a que nos transmite esa sensación de ruptura con la idealización que de la Edad Media suele hacer el cine. ¿Y por qué es una mala película? Porque el guión es malísimo. Ben Affleck, Matt Damon y Nicole Holofcener han adaptado la novela de Eric Jager y lo han hecho utilizando una técnica narrativa que nos cuenta las tres versiones de un mismo hecho.

El ritmo de la película es lento, reiterativo y solo cobra pulso en la tercera parte, desde el momento del juicio hasta el último duelo, propiamente dicho.

La historia nos presenta a tres personajes principales, el interpretado por Matt Damon, un guerrero que se juega la vida por defender los intereses de su señor. Un hombre bruto, curtido en las batallas pero incapaz para gobernar sus posesiones y lo que es peor, incapaz de satisfacer a su esposa no solo en lo sexual sino también en lo emocional.

El otro personaje femenino es un compañero de armas del primero, un personaje distinto, educado como un clérigo y con otras ambiciones y formas de hacer. Está interpretado por Adam Driver que da vida a un personaje que sabe aprovechar sus oportunidades, acercarse al poder y progresar socialmente.

La historia nos lo muestra como un ser sin sentimientos más allá de su propio ego, fornicador y caprichoso y que se siente atraído por la esposa de su compañero de armas.

La esposa está interpretada por Jodie Comer, personaje más controvertido de la historia. Una mujer que pese a vivir en aquella época se revela contra la sumisión y el concepto de que la mujer es una posesión más del marido. Muy bien remarcado con las escenas en las que se habla de su dote y con el enfrentamiento con su esposo en el juicio y tras el mismo.

El nudo de la historia es una violación, cuando el personaje de Adam Driver abusa de la esposa de Matt Damon. Se nos contará el argumento, como ya he dicho, desde sus tres puntos de vista. Los guionistas, como deben de pensar que el público es tonto (quizás el público USA si que lo sea), la historia contada desde el punto de vista de la protagonista se subraya con el título “La verdad” a mi juicio totalmente innecesario si la historia se contara con mejores argumentos.

Evidentemente que cada punto de vista nos otorgará una visión distinta de cómo la vivieron sus protagonistas, pero lo cierto es que lo hace de forma bastante confusa, muy reiterativa (repitiendo planos) y estableciendo muy ligeramente el trazo psicológico de los personajes. Solo la tercera parte de la película, cuando nos cuenta la historia de Marguerite de Carrouges tiene interés pues es la oportunidad para indagar en el universo femenino de la época, de mujeres muy capaces de gestionar haciendas, de mujeres que saben leer, de mujer que quieren gozar del sexo. El enfrentamiento con su suegra está bastante desdibujado y solo tiene fuerza cuando hablan sobre la violencia que en la época se ejercía y se toleraba hacia las mujeres.

La película hubiera sido otra, posiblemente de mucho menor metraje, si la historia arrancara en el juicio y las tres versiones se contaran mediante falshbacks según declararan los tres implicados. Pero sería otra película y me atrevo a decir, que posiblemente más eficaz.

El papel del deseo en la mujer queda muy ambiguo, ligeramente apuntado, muy cobardemente expresado. Si están bien ejemplificados los mismos conceptos que hoy en día siguen estando en vigor: poner en duda la credibilidad de una mujer que expresa en público que un hombre le guste y éste la viole. En la Edad Media y ahora mismo se sigue poniendo en duda o exigiendo unas actitudes virginales a las mujeres a las que se les juzga por ser violadas en lugar de indagar en la verdad, como malamente reza el título de esa tercera parte.

La película se arrastra lentamente hasta llegar al juicio y como no, a la escena que da título a la película. Ahí es donde brilla el viejo Ridley Scott. Es una escena emocionante, cargada de significado y trascendente para el desarrollo de la historia ya que es su desenlace.

Pero el guión vuelve a cagarla y nos incluye una absurda escena final donde Marguerite puede disfrutar de su ansiada maternidad, con su niño rubito, por si quedara alguna duda de que su ansiado hijo fuera el fruto de aquella violación que por cierto, hay que decirlo, posiblemente sea una de las violaciones más burdas jamás rodadas. No digo que debiera recrearse en un acto tan despreciable, pero siendo como es el nudo de la trama debería al menos parecer verosimil.

Una pena que teniendo una buena historia se haga una mala película. Oportunidad perdida. Habrá que leer la novela.
8
30 de octubre de 2021
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien narrada, imágenes perfectamente enfocadas en función de las tres versiones de los hechos y con detalles muy significativos. Una pena que en los títulos de crédito Matt Damon sea el primer nombre que aparece, cuando en realidad el peso de la historia y la actuación memorable corresponde a Jodie Comer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De cuando el juicio de Dios en el siglo XIV era más acertado que las sentencias de los jueces en el siglo XXI. Era más que evidente además que el duelo lo ganaría alguien que estaba continuamente peleando en batallas que no un favorito del señor de turno que se dedicaba a comer, beber y realizar orgías.
2
28 de enero de 2022
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película panfleto feminista y tópico negrolegendario medieval.

¿Acaso no hay primavera en la Edad Media, sino un perpetuo, frío y gris invierno de nieve sucia y gente maloliente y hambrienta (aun cuando el pobre de turno esté interpretado por un cincuentón más rollizo y sobrealimentado que cualquier anglosajón clasemediano? Pero, claro, la Edad Media fueron 10 largos siglos... digamos siglo XIV, contexto la Francia de Carlos VI el loco y la Guerra de los 100 años, con el conde Pedro II de Aleçon dando el estereotipo de noble libertino y sádico, más allá del bien y del mal, un pequeño Gilles de Rais antes de Gilles de Rais. Escoger un hecho histórico para volverlo del revés según dicta la nueva moral maniquea e infantil del feminismo "Me too".

Los hombres medievales y más si son nobles o clérigos son torpes, supersticiosos, obtusos, bestiales, taimados, fríos, sádicos, locos, directamente tontos, hipócritas, vanidosos, ególatras, violentos... Se vuelve inexplicable la evolución del pensamiento y la cultura en la Cristiandad medieval en medio de un ambiente dominado e intoxicado por una infinidad de tuercebotas y patanes de género masculino. Sin embargo, la mujeres son seres de luz, en particular la protagonista que es la suma de todo bien, sin sombra de mal alguno, como un personaje de Walt Disney. Y en cualquier caso, a años luz en cuanto a inteligencia de los hombres, ya que si no se atreven a defender la Verdad (de que el mundo es un infierno por culpa de los hombres y de que si ellas mandaran vendría la primavera, la prosperidad, la ciencia y todas la bienaventuranzas al mundo), al menos son testigos conscientes, inteligentes, callados, virtuosos, dolientes y resignados (acaso también víctimas de falsa conciencia marxista como la suegra y la mala amiga) de la tonta y mala entraña masculina y de su natural y ponzoñoso delirio sin remedio.

Por lo demás, diálogos que puestos en la boca de unos supuestos hombres o mujeres de finales del siglo XIV suenan a marcianos, con crítica absurda e ininteligible al Roman de la Rose.

Revisionismo a tutiplén. Cuentecillo moralista feminoide embutido en el tenebroso decorado de una Edad Media de fantasía negrolegendaría.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para