Haz click aquí para copiar la URL

El último duelo

Drama. Intriga Francia, 1386. Narra el enfrentamiento entre el caballero Jean de Carrouges (Matt Damon) y el escudero Jacques LeGris (Adam Driver), al acusar el primero al segundo de abusar de su esposa, Marguerite de Carrouges (Jodie Comer). El Rey Carlos VI decide que la mejor forma de solucionar el conflicto es un duelo a muerte. El que gane será el poseedor de la verdad y, en caso de que venza LeGris, la esposa del caballero será quemada como castigo por falsas acusaciones. [+]
Críticas 192
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
8 de enero de 2022
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que el peso de mi valoración va a radicar más en la zona de spoilers. No sé ni cómo acercarme a esta crítica, ya que siento que mis nulos conocimientos de conceptos fílmicos pueden realmente lastrarla (para mí, un plano o está bien elegido o no lo está, se llamen estos como se llamen). Aun así, haré mi mejor intento.

El Último Duelo es una película fría y distante. De lo bueno no voy a decir nada que no se haya dicho ya: la ambientación me parece muy buena, las escenas de batalla están bien rodadas (¡qué menos!) los actores están sobresalientes (Matt Damon dándolo todo es mucho Matt Damon) y, en efecto, ese duelo es una maravilla cinematográfica: cada plano está bien dispuesto, se siente la tensión en el ambiente, ¡es un gran final!

Pero, al final, el plato que te hacía mamá sabía mejor que el que te servían en el colegio no porque su materia prima fuese necesariamente mejor, sino porque te lo hacía con amor, sentías esa calidez y ese cariño con el que se había preparado: sentías apego por la elaboración. Luego el plato estaba mejor o peor hecho, pero para ti era un plato especial. Y ahí falla El Último Duelo: es brillante en apartados técnicos... pero me deja muy indiferente. Sé que estoy viendo una buena película... pero tras las 2 horas y media, estoy igual que estaba.

El problema es que no genera en mí reacción ninguna, algo criminal visto que la idea de la película DEBERÍA SER que el espectador eligiese cuál de las verdades se cree. Pero la ejecución de esta discusión es pésima: hay una falta de sutileza en los diálogos impropia de una película de este estilo, algunas escenas no aportan absolutamente nada, y el discurso final es sumamente blando. Y ahí es donde os mando a la zona spoiler.

En fin, que la película está bien hecha, muy bien rodada y realmente se deja ver (son 2 horas y media pero no se hacen para nada largas), pero no cumple más allá de eso: en pos de un discurso vacuo, El Último Duelo no establece una relación con el espectador, y dudo que un segundo visionado le siente excesivamente bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vamos a ver. Tenemos la verdad de Damon, la de Driver, y la de Comer. La verdad de Damon está dispuesta como una novela de caballerías: el hombre, un héroe jurado caballero, defenderá a su amada del vil enemigo, un traidor. La verdad de Driver presenta un enfoque distinto, más romántico, en el que incluso el cruel acto que desencadena el duelo (no sé si se permite decir la palabra, empieza por «vio») es entendida como sexo consentido. Aquí, a mí me surgió la duda de si tan cruento acto realmente fue así, o si lo que realmente pesaba era el haber cometido adulterio.

Y de repente, "Capítulo 3: La verdad de la chica - La verdad". No, no y no tres mil veces más. ¡¿Cómo que «la verdad»?! ¿De qué me sirve la hora y media que me acabo de tragar? Aún a día de hoy se duda de si esta relación sexual fue consentida o no, ¿en qué se basan los guionistas para decir que ESTA es la verdad?

Por culpa de esto es que la relación con el espectador se enfría. «Todo lo que hayas pensado hasta el momento, queridísimo espectador, está mal», ole ahí, con dos narices. Agh, qué rabia me da.
6
20 de diciembre de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película no está mal, sobre todo en los aspectos técnicos, visuales o de ambientación, nada que se le pueda reprochar a una película realizada por el mismo director de películas como “Alien” o “Blade runer”. Pero ahí acaba todo.

Y es una lástima, porque con el buen material que tenían de partida, con una historia con tantos matices, ambigüedades y claroscuros, podían haber tejido un guión maravilloso. Pero claro, para eso hace falta talento, y eso no se puede suplir con efectos especiales, movimientos de cámara, ni con inteligencia artificial alguna. Me viene a la cabeza por ejemplo “La pasión de Juana de Arco” de Dreyer.

Está claro que en una de las cosas que se piensa primero es en ¿qué habría hecho Shakespeare con este material, o en su defecto Orson Wells?. Pero no hace falta irse al Olimpo para ver los defectos de ésta película. Si se quisiera poner el foco en la parte histórica y de aventuras ahí están Michael Curtiz, Jacques Tourneur, William Dieterle o incluso William Wyler con su “Ben-Hur”. Estos directores han firmado películas de época con un pulso narrativo y una mezcla entre lo épico y los conflictos humanos espectacular, y aún encima, sus películas eran entretenidas y sin ese tufillo a intentar colarnos un mensaje (bien o mal intencionado) a el público.
Si se quisiera poner el foco en el conflicto de los personajes, en mostrárnoslos de carne y hueso, con todos sus matices, y no de cartón piedra cómo lo hace la película, ahí está gente cómo Fritz Lang con su “M”, otra vez William Wyler (Los mejores años de nuestra vida, etc), Joseph l. Mankiewicz (Eva al desnudo, etc), etc etc, vamos creo que se le podría haber sacado punta a esos tres personajes y se han quedado en la superficie, cómo la mayoría del cine actual, no ya por falta de historias, sino de talento creativo y de guionistas con oficio. Y por supuesto, como apunta tanta gente de “Rashomon” de Kurosawa, película única, irrepetible, inimitable, y que, al igual que Einstein nos “enseñó” la relatividad en el universo, Kurosawa nos la enseñó en la forma de percibir que tenemos los seres humanos. Ahí es nada.
Y “El último duelo”, a mi parecer, ni afronta la parte épica, ni afronta el conflicto humano, ni aporta nada a la naturaleza relativa de la percepción humana mostrando los diferentes puntos de vista de los personajes , y aún encima tiene tufillo a mensaje. Lo dicho, ni chicha, ni limoná.
7
9 de febrero de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La larga extensión del metraje, y la falta de efusividad de sus personajes no representa ningún impedimento para disfrutar de una película muy completa a nivel historiográfico y muy épica a nivel iconográfico. La sombra de la duda se cierne precisamente respeto la duración de la misma. Su formato, que nos plantea el mismo relato desde diferentes puntos de vista, no es suficientemente denso como para aportar visiones contradictorias y consecuentemente darnos la posibilidad de valorar u objetar la favorita o más plausible; pero tampoco suficientemente detallista como para valorar el guion como una magnífica obra de orfebrería dónde la pormenorización de la interpretación de los sucesos sea trascendente. Este hecho provoca inevitablemente la sensación de que podría haberse reducido el tiempo metraje. Aun así, los códigos que utiliza el film son de gran cine, el acontecimiento que plantea la película de denuncia es crucial y convenientemente relevante para mantener la atención del espectador y asimismo, tiene un final digno de las mejores epopeyas de Ridley Scott.
9
26 de julio de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hecho histórico basado en la verdadera historia del juicio de Margueritte de Carrouges que llevó a su marido a enfrentarse en combate singular contra aquel que la violara, Jacques Le Gris.

Entiendo por un lado el enfado de Ridley Scott ante la poca atención mostrada por el público ante esta película, pues estamos ante una película realmente que no carece de nada.

Presenta en tres actos las versiones distintas de cada uno de los implicados, la mujer deshonrada, el marido y el tercero en discordia, pero lo más reseñable es la introducción presentándonos a Jean de Carrouges siendo el íntimo amigo y hermano en la batalla del conde Jacques Le Gris, quien lo apoya en todo hasta que ve a Margueritte, y con ella comienza a sentir un deseo que desembocará en la tragedia antes anunciada.

El juicio medieval de dejar que Dios prestara su apoyo ante la causa de cada hombre al decidir si vivían o morían en el combate singular entre ambos pone de manifiesto una moral corrupta.
Nadie cree en al palabra de Margueritte, pero sí en la de Le Gris, tampoco nadie tiene en cuenta a Jacques, pues es el hombre agraviado que incluso perdió unas tierras en la dote de su esposa que el Señor ante el que ambos hombres sirven, Pierre D´Alençon entregó a Le Gris en un arrebato extraño, pues este personaje horrorosamente, y remarco la palabra "horrible" por Ben Affleck es lo único negativo de esta versión.

Matt Damon es el mejor parado en cuanto a interpretación, pues tiene una carga simbólica de la que carecen el resto de personajes, él tiene que lidiar con la vergüenza, la duda, el dolor, el amor, las consecuencias de la deshonra y la guerra, Matt Damon nunca había estado tan recargado con ningún personaje, pero sale realmente bien parado. Además parece hecho para este tipo de cine ahora en su época más madura, con una fuerza realmente que nace desde dentro.

Jodie comer es el objeto de deseo de ambos hombres, y hace una intepretación creíble, curtida ya en secuestros, violaciones, embarazos no deseados con sus anteriores trabajos "Thirteen" y "The white princess", pero que consta de un encasillamiento ya un poco reseñable, hizo bien en dejarle el papel de Josefina Bonaparte a Vanessa Kirby en "Napoleón" (2023) pues realmente su futuro debería de estar en un cine más moderno, como su exitosa "Killing Eve".

Su personaje es el segundo más importante, sobre el que recae la culpa, pero más bien, la duda.

Jodie Comer luce más feliz en sus escenas con Matt Damon, pero no se queda lejos su miedo ante Adam Driver, quien porta el estandarte oscuro de "Star Wars" incluso aquí.

Como si ella fuera Rey Skywalker que se escapa de sus manos, la obsesiva pasión que siente por Margueritte, hará de Le Gris el personaje más odiado a un simple golpe de vista.

Ridley Scott sabe lo que hace. Escogió a Adam Driver, porque simplemente odiamos a su personaje solo con verlo aparecer. Goza este actor del oscuro y misterioso poder de los villanos para bien o para mal, por eso su descafeinada aparición en "Gucci" no me incita a nada.
Ni a escribir una crítica a pesar de que la vi en el cine dos veces.

En cualquier caso la ambientación de la Edad Media es absolutamente perfecta, el vestuario y la elección del diálogo, proponiéndonos la mentira como débil defensa contra una verdad que no necesita ser explicada, pues se demuestra con los hechos.

De nuevo Ridley Scott sale victorioso de una empresa realmente dura, el mostrar un contexto histórico y un hecho verídico de una forma no diré feminista, pues por mucho que nos vendan la película de esto no lo es, si no apasionante, dramático, muy del siglo XXI, a pesar de que sucedió hace mucho tiempo.

Los personajes secundarios destacan Marton Csokas como Crespin y Nathaniel Parker como el padre de Margueritte, pero por supuesto, Csokas y Parker destacan en cualquier película que hayan hecho jamás. Bravo por Ridley Scott.
26 de abril de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fascinante historia real de duelo a muerte en el siglo XIV. Dirigida magistralmente por Ridley Scott, la película cuenta con un elenco de estrellas de primer nivel, liderado por Matt Damon, Adam Driver y Jodie Comer. La impresionante recreación de la época medieval en la pantalla grande es impecable, con un diseño de producción espectacular y una cinematografía envidiable. Además, las actuaciones del elenco son notables, especialmente la de Jodie Comer, quien transmite con gran habilidad la complejidad emocional de su personaje.

Aunque la película puede parecer un poco lenta en ciertos momentos, la trama es interesante y cautivadora en todo momento, lo que se debe en gran medida a un guion excelente y una dirección brillante. En particular, el recurso de contar la historia desde tres perspectivas diferentes enriquece y agrega complejidad a la trama. En resumen, “El último duelo” en su conjunto es un logro maravilloso y una imperdible opción para los amantes del drama histórico y la acción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para