Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Frank Booth
Críticas 297
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
3 de enero de 2023
56 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me golpea fuerte, quizá es demasiado alegórica en su propuesta, pero encuentra un camino muy endeble entre el drama, el humor y la tragedia humana, sin necesidad de grandes artificios. Es algo poco común en el cine actual, también por su ritmo sosegado y su vocación más narrativa que visual. Admito tener una conexión especial con el director, a veces me parece que sus películas deciden no tomarse en serio a sí mismas, pero de ellas siempre acaban floreciendo conclusiones sorprendentes.

Aquí partimos de una anécdota, aparentemente insulsa, alguien quién decide terminar una amistad, para llegar a una reflexión profunda acerca de la libertad de tomar decisiones y su capacidad real, sobre la significación del arraigo a una determinada tierra y del apego a una determinada gente. Una exploración de cómo debemos afrontar la soledad y de qué nos puede ofrecer a cambio el martirio o la autocomplacencia.

Una obra notable, que sueña discretamente con perdurar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, el horizonte de una guerra civil funciona como espejo, alegoría y posible prólogo para el alma del relato, representado esencialmente por lo absurdo del comportamiento de nuestros protagonistas.
20 de febrero de 2023
42 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Fabelmans" es una autobiografía del prolífico director Steven Spierlberg y creada adaptativamente, con su firma inconfundible, para los seguidores más celebérrimos de su obra.

Es también un gran homenaje al amor por el cine; a cómo hacerlo y porqué hacerlo, un homenaje casi psicoanalítico y auto constitutivo respecto a la figura de sus padres, y finalmente, una forma de reivindicación y expiación de su pasado, en donde a través de la distancia que otorga el tiempo, se permite la licencia de cobrar algunas facturas.

Solo por eso, y por la interpretación soberbia de sus actores principales, es una obra respetable e interesante de poder ser analizada.

Hay tantos frentes abiertos para comentar, que me centraré solo en los momentos que me parecen interesantes para introducir la crítica. La película es para mí, la auto-reivindicación (léase, merecida o soberbia) de la forma en que entiende el cine Steven Spierlberg. Y eso es, principalmente entretenimiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde mi experiencia, el director es una figura clave, porque uno de los primeros recuerdos que atesoro en las salas de cine es viendo sus películas. Viendo Indiana Jones o Jurassic Park, por ejemplo. Él en cambio, con seis años ve "El espectáculo más grande del mundo", hecho que nos cuenta que le marca irrefrenablemente su vida, convirtiendo además de un homenaje a este momento y a esta película, una sinécdoque de la reclamación global que supone su obra. Una declaración de intenciones, que mira sin miedo a los ojos del espectador y le dice claramente que se siente orgulloso de haber hecho cine como si de puro espectáculo se tratase.

A lo largo del desarrollo de la narración hay un fetichismo hacia el cine analógico, manufacturado, hacia el descubrimiento personal y hacia la actitud para recordar imágenes, que baña de una nostalgia comedida pero brillante el relato y que me gustó especialmente.

A partir de aquí se plantea un debate muy interesante al respecto. Que es la idea de arte contra la idea de mercadotécnica. Esta figura está contrastada con la personalidad de su familia, su padre es ingeniero, meticuloso, comedido y analítico; y su madre es artista, pasional, desenfrenada y contradictoria.

En esa batalla, claramente gana la actitud del padre y la culpa intachable que siente hacia su madre. Es por eso, que en parte es un autor distinguido por no penetrar en la esencia de las cosas. Por intentar hacer unos guiones cuadriculados siempre al servicio del entretenimiento que a la postre le acaban quedando irregulares por no tener suficiente perspectiva emocional. El trauma por la separación de sus padres (que está presente en su filmografía) así como la incapacidad para no encajar en los grupos y el intento de adaptación constante, crean su gran esencia. Que radica básicamente en querer gustar a todo el mundo, este es el criterio propio, el signo de autor, del hijo de padres ausentes.

La película está repleta de estos gazapos, de pequeñas escenas brillantes, como cuándo ruedan la película bélica con sus amigos o cuando celebran el día de hacer pellas, como de escenas inconcebibles que carecen de toda credibilidad, como el trozo del final en las taquillas del colegio con Logan el "popular" de la clase o la acampada veraniega por Arizona, en dónde los actores actúan más que viven.

Las escenas con su madre, son sintomáticas de este hecho. El enojo que siente hacia la figura de esta, es notorio, tras descubrir su aventura con el amigo de su padre, y llega hasta el día de hoy. Tras el abandono se convierte en una mancha desapegante incomprensible para él. En ese sentido su última frase es lapidaria: -"tienes que ser tu mismo, aunque sea lejos de mí".

Otra escena sintomática es la del despido a Logan, el mencionado alumno de la clase de California. El mensaje que nos queda es que el autor es capaz de manipular a la gente y engañarla a través de la cámara para corresponder a sus designios con la realidad. Qué a los chulos se los pasó por la piedra. Aquí surgen dos bromas del final feliz, ya que se queda con la chica como en las películas y gracias a ellas y de que nunca contará como se derrumbó emocionalmente. Un plan maestro si no fuese porque la escena lo que realmente nos cuenta es como el autor siempre se a ganado el favor de los más poderosos, lo cuál lo señala como el lameculos, quién siempre fue para sus detractores.

La broma del final, con el puto David Lynch haciendo de John Ford y bajando el plano para que el horizonte quede más arriba siguiendo su consejo, me encantó, lo reconozco.

La conclusión final es que Spielberg usa la cámara como un artificio para esconder sus traumas. Como en la esencial escena en que se imagina rodando mientras su madre se despide de su familia al anunciar que no puede vivir sin el amigo de su padre. Un escudo para poder evadirse de una realidad tan incomoda que no puede ser entendida de forma emocional solo contada y meramente observada narrativamente a través de una lente.
27 de marzo de 2020
27 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vivo y me la creo, todo lo que escucho rezuma autenticidad, no hay falsas pretensiones solo contextos, vida dentro de vidas, realidades unidas por interés, desinterés o circunstancia que más da, me apetece montarme en el coche de los protagonistas y ver a dónde me lleva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta vez también hay mensaje político, la propuesta y el título lo pedían a gritos, pero está bien tramado gracias a una ambición razonable: los niños se pueden dejar influenciar por sus amigos o pueden robar si tienen hambre, los ex carcelarios median por la policía que los trincó, el recién convertido imán sospechoso de terrorismo parece tomar decisiones justas, la policía no siempre actúa de forma modélica, la gente se organiza y se rebela contra el abuso de poder...

Esto son visiones del mundo, la realidad es compleja y se compone de circunstancias y de sus capas éticas, no siempre susceptibles de ser encasilladas bajo prejuicios.

Respeto del final, aun no siendo maravilloso lo encuentro acertado, porqué se ocupa de señalar el verdadero protagonista, el barrio, y no los personajes, algunos de ellos caracterizados con mucho carisma.

Ilusionante "opera prima" de Ladj Ly.
14 de febrero de 2023
30 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece que aunque la historia esté llena de buenas intenciones y momentos emotivos, nunca acaba de cuajar la autenticidad de alguna de las ideas que propone.

Sam Mendes, intenta salvar su propio guion mediante una dirección excelsa, con una secuencia de planos milimetrados y bellos, produciendo la impresión que no hay espacio para el relleno ni escaseces por cerrar a nivel dramático. Algo que no solo es muy meritorio, sino que además está al alcance de muy pocos directores.

Si a esto le acompañas un gran actuación -como ya nos tiene acostumbrados- de Olivia Colman, nos queda un retrato elegante a nivel estructural y con suficientes incentivos como para no caer en las pesadeces de un melodrama ñoñoso. Otorgando, además, alicientes emotivos y reivindicativos interesantes que nos permiten permanecer enganchados a la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El relato conjuga romance, con crítica social y cierto homenaje al cine.

1.- Romance: El eje vertebrador de la historia, muy decoroso en el acercamiento entre los diferentes personajes y nunca da ni pizca de información de más, juega perfecto con el ritmo de aquello sugerido, lo que produce un desarrollo elegante del conocimiento de sus protagonistas y sus motivaciones. Aun así, la relación de pureza entre ellos me parece postiza, me explico:

Entiendo que la película nos quiere hacer ver que Hilary es la única que mira sin prejuicios al personaje de Stephen, a pesar de su color de piel y su condición racializada. También que la consonancia psicoanalítica de la relación especial que mantiene con su madre, después del abandono repentino de su padre, podría empujarle a querer una persona de unos 25 años más que él y con problemas mentales evidentes. Pero a mí, no me cuela, lo siento.

2.- Homenaje al cine: El hecho anterior contagia la explicación del cine como instrumento redentor de la persona y sanador de los pesares del alma. Quién escribe esta crítica está totalmente a favor de estos postulados, por razones evidentes. Pero me parece que la enfermedad mental que tiene Hilary Small en la película sirve muchas veces como justificación de muchos hechos climáticos de la trama. Sin que necesariamente se experimente una evolución en la misma, ni que se nos acabe de contar del todo que padece o porque actúa como actúa. Esto quita rigor al metraje, porque es un recurso típico de guionista barato. Utilizar una enfermedad aparentemente incontrolable para modular todo lo que nos gustaría contar...Aunque reitero que está tan bien dirigido y tan bien interpretado que a veces me convence.

3.- Crítica social: Lo que más me gustó es la fotografía del racismo antropológico inherente a la Inglaterra del siglo XX. Creo que en este caso, si que la parte dramática es muy creíble, y muy bien diseñada, con la historia de como Stephen llegó al Reino Unido de trasfondo junto con la caracterización de las bandas urbanas del momento y sus reclamos xenófobos.

Hay un crítica también bastante original, al encaje de las personas que padecen depresión o otras enfermedades de naturaleza mental en la sociedad. Que de alguna forma es extrapolable a la actualidad, y esto me parece ocurrente y destacable en la obra.

Finalmente, supongo que también se podría entender como crítica, el choque de modelos, entre el cine tecnificado de multi-salas actual contra el modelo operístico, solemne y dotado de muchas más relevancia social que nos ofrece la visión de la película del cine. Una píldora de nostalgia para aquellos que consideramos el cine como algo más que un bello arte.
Tor (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
España2024
7.8
1,052
Documental, Intervenciones de: Carles Porta
7
27 de junio de 2024
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un pueblo inhóspito del Pirineo, justo en la frontera entre dos países, perdido por la incertidumbre del tiempo, Carles Porta nos presenta un drama rural auténtico que se teje a través de una narrativa profunda y obsesiva, que habla sin tapujos del poder, de la identidad y de la justicia. Porta, con su dedicación casi maníaca, ha dedicado años de su vida a desentrañar los misterios que rodean este rincón olvidado del mundo, y en particular el escalofriante asesinato de Sansa. Este crimen no solo inaugura la serie con un golpe seco y perturbador, sino que se convierte en el hilo conductor que atraviesa todo un relato, que lejos de ser un simple "true crime" se convierte en un estudio antropológico irresoluble cargado de matices, lugares y personajes pintorescos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La muerte de Sansa es el catalizador, un punto de inflexión que sumerge al espectador en un mundo de sombras y silencios. El fuego se apaga, cuándo el Juzgado de Tremp da la montaña a Sansa, por el convenio histórico que se firmó entre las trece familias originales. Sin embargo, la genialidad de Porta reside en su habilidad para ir más allá del crimen, utilizando el asesinato como un espejo que refleja la complejidad y la crudeza de una comunidad al margen de la ley. En Tor, cada personaje parece esculpido por el viento frío y la soledad del lugar. Sus rostros, marcados por la dureza de la vida en un entorno hostil, nos cuentan historias de resistencia, de lucha por su legado histórico, por imponer su forma de ver el futuro del pueblo y por la relación siempre cambiante y interesada de alianzas que se hilvanan con los vecinos.

La serie pretende que el paisaje de Tor no sea solo un telón de fondo, sino un personaje más en esta narrativa. Se intenta, que sus montañas imponentes, sus caminos serpenteantes y sus bosques densos creen un ambiente casi mágico, donde lo real y lo ficticio se entrelace en una danza hipnótica. Porta, sabe vender la esencia de este lugar con una sensibilidad casi mística, presentándolo no solo como un escenario de crímenes, sino como un microcosmos de la naturaleza humana en sus formas más crudas y auténticas.

Pero la verdadera riqueza de la serie radica en el complejo entramado de relaciones de poder que se establece entre los personajes que habitan o transitan en el pueblo. En este enclave remoto, los intereses privados chocan de manera violenta, creando un caldo de cultivo para la corrupción, la envidia y la lucha por el poder. Cada habitante de Tor es un enigma, un cúmulo de contradicciones y pasiones. Algunos buscan asentarse y encontrar un lugar al que llamar hogar, mientras que otros pasan como sombras, oportunistas que ven en este rincón una conveniencia para sus propios fines. Las tensiones se palpitan en el aire, y cada interacción está cargada de una electricidad latente, una chispa que podría encenderse en cualquier momento.

Una de las razones que subyacen en las conclusiones de esta serie es la constatación de que la justicia ordinaria no alcanza los recónditos confines de Tor, un lugar que históricamente ha sido gobernado por sus propios principios y normas. En este enclave regido por la ley del más fuerte, donde convergen maquis, contrabandistas, fugitivos, sicarios y hippies aprovechados, los oportunistas que han sabido esperar su momento acaban imponiéndose. Tal es el caso de figuras como Pablo y Lázaro, quienes, con astucia y paciencia, han logrado consolidar su poder en medio de un caos estructural. El futuro del pueblo se revela incontrolable y anárquico, fiel reflejo de su naturaleza intrínseca. Un lugar dónde los cambios deben de ser pacientes y improbables. Este desorden endémico se manifiesta de manera emblemática en la incapacidad de los vecinos para ponerse de acuerdo en algo tan elemental como la construcción de una carretera que facilite el acceso al lugar. Así, Tor permanece como un microcosmos indómito, resistiéndose a las imposiciones externas y perpetuando su singular idiosincrasia.

En conclusión, "Tor" es mucho más que una serie sobre un asesinato. Es un viaje profundo a los recovecos más oscuros de la naturaleza humana y a un lugar donde la realidad supera a la ficción. La obsesión de Carles Porta por desentrañar este misterio ha dado fruto a una obra que no solo nos entretiene, sino que nos invita a reflexionar sobre los límites de la ley, la moralidad y la condición humana. Es una obra que, como las montañas que la enmarcan, se eleva imponente y nos deja una conclusión pesimista que abasta la imposibilidad de resolver los conflictos en una epopeya que perpetua una leyenda irreducible a un programa de televisión.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Mediterráneo (Serie de TV)
    1999
    Miguel Ángel Bernardeau (Creador) ...
    3.4
    (325)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para