Haz click aquí para copiar la URL

Los Fabelman

Drama Film semiautobiográfico de la propia infancia y juventud de Spielberg. Ambientada a finales de la década de 1950 y principios de los años 60, un niño de Arizona llamado Sammy Fabelman, influido por su excéntrica madre, artista (Michelle Williams), y su pragmático padre, ingeniero informático (Paul Dano), descubre un secreto familiar devastador y explora cómo el poder de las películas puede ayudarlo a contar historias y a forjar su propia identidad. [+]
Críticas 142
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
27 de febrero de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me entretuvo, me gustó y logró mantenerme expectante durante las casi dos horas y media, a pesar de ser un guion normalito, nada innovador, lleno de lugares comunes y convencionalismos, pero no por ello me dejó de de atrapar. Es una película que tampoco pretende ser más de lo que es, la compras o la dejas, no te está vendiendo la gran historia, solo quiere compartir las vivencias de un soñador del cine.
Tal vez sea una de los filmes más básicos y simplones de Spielberg, pero así y todo te logra conmover y transmitir todas las vivencias que lo llevaron a ser lo que es hoy. En fin, me la pasé genial y la recomiendo sin dudarlo.
8
2 de marzo de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En otras críticas me he hartado a denostar a Steven Spielberg en su condición de “mejor director de nuestra generación”, ya que siempre me ha parecido un mero director de entretenimiento, notable en el apartado técnico, pero deficiente en lo humano. Sin embargo, cuando ya lo daba por muerto después de su fría e insulsa adaptación de la resobada “West side story” realiza el que considero que es el trabajo más sensible y sutil de su carrera.

Pero no te asustes, Spielberg no ha dejado el cine de entretenimiento, pero si, normalmente, en lo referente a contar una historia de forma ortodoxa, formal y pragmática, se coloca un poco por encima de la media, en “Los Fabelman” se sale de las gráficas y nos cuela una historia profunda e íntima, en forma de película entretenida y fácil de ver.

Los Fabelman es una película gris, sensible, divertida, entrañable y emotiva, con buenos personajes, buenos diálogos, bien rodada, bien dirigida y bien interpretada. Además, esta vez el guion es más que una mera sucesión de eventos que nos conducen a un final sobre anunciado (y eso que lo sabes antes de que empiece la película) ya que todo el contenido de interés se encuentra en las relaciones, más que en los sucesos.

Tampoco es que se trate de una historia que vaya a grabarse a fuego en tu memoria, ni a hacerte reflexionar profundamente. Tampoco impresiona por su audacia, ni por su originalidad, pero sí por su sinceridad, su humanidad y su transparencia. Y, en lo que a mí respecta, es la película menos fría e impersonal que nunca haya rodado el “genio cinematográfico del entretenimiento” que tantas horas me ha aburrido en el pasado.
6
26 de marzo de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No siempre me encandilan las películas perfectas, esas a las que no puedes ponerles una pega porque técnicamente no la tienen. “Los Fabelman” es intachable. Goza de una ambientación asombrosa, de una dirección inmejorable(de Spielberg no se podía esperar menos), de un bello guion tierno e íntimo, de unas buenas interpretaciones (que no me enamoran) y una banda sonora que suena a gloria bendita (compuesta a los 90 años por el extraordinario John Williams, colaborador habitual de Spielberg) Pero a pesar de toda esta colección de bondades, "Los Fabelman" me deja algo fría.
Ambientada a finales de la década de los 50 y principios de los 60 “Los Fabelman” narra la infancia y adolescencia de Sammy Fabelman (Gabriel Labelle) un pequeño que vive obsesionado con el cine y con la relación que mantienen sus padres (Michelle Williams y Paul Dano). Una familia norteamericana de origen judío que no lo tuvo tan fácil.
Lástima que este bello y nostálgico homenaje al cine y el recuerdo de la niñez de Spielberg no me guste como merece.
5
15 de febrero de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El trigesimosexto largometraje (ahí es nada) de Steven Spielberg ha sido un drama costumbrista autobiográfico... y por ello su película más personal. Pero que sea la más personal no significa que sea la mejor (ni por asomo) aunque tampoco es lo peor que nos ha dado el grandioso cineasta (eso se lo dejamos a "La guerra de los mundos" (2005), "Amistad" (1997), "Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal" (2008), "Hook" (1991) o "El mundo perdido" (1997)) acostumbrado a regalarnos obras maestras ("La lista de Schindler" (1993), "Salvar al soldado Ryan" (1998), "E.T." (1982), "A.I: Inteligencia artificial" (2001), "Minority Report" (2002)) o notables joyas ("Lincoln" (2012), "Tiburón" (1975), "Los archivos del Pentágono" (2017), "El imperio del sol" (1987), "Caballo de batalla" (2011), "Munich" (2005)) de obligado visionado para todo cinéfilo que se precie.

"Los Fabelman" vendría a entrar dentro de esas películas tan aceptables como mediocres ("El puente de los espías" (2015), "Mi amigo el gigante" (2016)) del prolífico cineasta. Pues tenemos en esta película intantes de brillante lucidez narrativa... y otros de topiquez absurda o de pachorra excesiva. Basado en la vida de Spielberg (la cinta solo cambia el nombre del protagonistas de Steven Spielberg a Sammy Fabelman (interpretado por Gabriel LaBelle en la adolescencia y por Mateo Zoryan Francis-DeFord en la infancia) mientras que mantiene absolutamente todos los momentos destacados de su juventud (su primer amor, los conflictos familiares, los problemas de instituto, etc) así como las profesiones de sus padres, el número de hermanas o ese acontecimiento crítico que hará tambalear a la familia), "Los Fabelman" nos lleva por la infancia y juventud de su protagonista casi de la misma forma que lo hace "Boyhood" (2014).

Y es que la trama de "Los Fabelman" es tan familiar y reconocible como escasamente llamativa e impactante. Y es que el hecho de que las películas de Spielberg sean en su mayoría sobresalientes... no quiere decir que el cómo las ha hecho o cómo haya vivido su vida el director sea igual de curioso o interesante como largo de ficción. Que sí, que todas las vidas son relevantes e interesantes, pero no siempre en el lenguaje cinematográfico.

Y eso que "Los Fabelman" cuenta con algún que otro diálogo meditabundo realmente maduro y sazonado (no tiene desperdicio la charla del protagonista con su tío abuelo), pero no es la tónica habitual en un guion por parte de Tony Kushner (el Pulitzher se lució más en "Lincoln") que parece discurrir con el piloto automático por excursiones campestres de la familia, viajes en coche y organización de las películas amateur del talento de la familia. Eso cuando no tira de clichés adolescentes un tanto forzados (el inicio con lo matones parece reciclado de otros productos audiovisuales) o de incoherencias distantes (a pesar de que Michelle Williams capea con gran maestría el temporal, su personaje pasa en una sola secuencia...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... (el viaje en coche de Arizona a California) de ser una loca egocéntrica feliz a una mujer muy sensata pero infeliz. Una transición sin base cimentada y por lo tanto muy absurda y poco creíble). Los roles que peor salen parados en esa dejadez conformista o unidimensional son los encarnados por Seth Rogen, Julia Butters, Paul Dano o Oakes Fegley... mientras que por fortuna Gabriel LaBelle sí se edifica sobre el papel con naturalidad y cercanía para con el espectador.

Pero desde luego el guion de "Los Fabelman" no puede considerarse el mayor aliciente del metraje. A un nivel superior está sin embargo la dirección avezada de Spielberg, capaz de sacar un jugo delicio a escenas que de por sí no dirían nada a la audiencia. Y es que el autor de Ohio sabe escoger con maestría cada plano para infundir cavilación, conflicto, optimismo o la emoción que considere oportuna con una complicidad innata para con el espectador (y eso se disfruta en secuencias como las del montaje veraniego del instituto, la pela final con los matones, ese baile de fin de curso o esas discusiones familiares en la comida entre muchas otras). Es decir, que Spielberg con su realización de planos heterogéneos y su edición vehemente aúpa a un guion anecdótico que de por sí no ofrecía tanto.

Y a esto se suman algunas que otras actuaciones avispadas. Michelle Williams se lleva merecidamente toda la gloria al ser capaz de humanizar en la medida de lo posible un papel realmente desagradecido. Que Williams es una actriz soberbia ya lo sabíamos tras disfrutar de sus papeles en "Manchester frente al mar" (2016), "Dawson crece" (aquella serie de 1999 también iba de un adolescente cineasta en ciernes por cierto), "Brokeback Mountain" (2005) o "Todo el dinero del mundo" (2018), pero aquí lo confirma sacando petróleo y sentimiento a un papel muy complicado de solventar. Pero un natural y afable Labelle tampoco le va a la zaga en ningún momento (sobre él acaba recayendo todo el peso inherente y jucioso de la película, y se puede decir que da una dignidad y versatilidad a su rol tan necesaria como cálida) y el casi cameo de Judd Hirsch lo torna en un robaescenas crucial para con el relato de la cinta.

También tenemos en "Los Fabelman" una cinematografía distinguida (con permiso de una banda sonora que ni molesta ni maravilla), de fotografía de época tan medida en sus tonos ocres como elegante. De elementos escénicos seductores y de estilizada composición. Desde luego tenemos en la cinta una iluminación de categoría y unos escenarios embelesadores. Y así con todo esto tenemos un film que en su conjunto se hace tolerable, en el que sus altibajos acaban equilibrándose para dejar un saldo más positivo que negativo. Pero quien espere en "Los Fabelman" algo del nivel familiar y entrañable a lo la fábula de "E.T."... mejor que se quite eso de la cabeza y que espere más un "Boyhood" o un "Días de radio" (1987), que no está mal tampoco pero no espectacular y memorable. Es recomendable a todo cinéfilo adulto como pasatiempo con algo de calidad... y solo resulta indispensable para los muy incondicionales de Spielberg (los que disfruten con "Amistad" o "Hook") o de alguien de su reparto. La audiencia media tiene melodramas costumbristas más destacados (como "Matar a un ruiseñor" (1962), "Ciudadano Kane" (1941), "Las zapatillas rojas" (1948) o "Un tranvía llamado deseo" (1951)).

Lo mejor: Me quedo con las actuaciones de Michelle Williams, Gabriel LaBelle y Judd Hirsh, y la forma de escoger y mantener plano de Spielberg en la escena de la pelea a tres bandas tras el baile de graduación.
Lo peor: El maniqueo y descabellado tratamiento argumental que se le da al personaje de Williams.
6
4 de mayo de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película resulta de una factura técnica excelente y genera la sensación de estar viendo escenas maravillosamente rodadas. Sin embargo, conforme avanza el metraje, la película constantemente da la sensación de perder oportunidades por una construcción de personajes y unos registros emocionales de factura ligera y carentes de profundidad. Una historia con un muy interesante arco dramático y reflexiones valiosas y disfrutables, pero que parece estar interpretada más por un reparto y una dirección de actores orientada a filmar Los Goonies, que a construir el mínimo pulso dramático que hace efectiva una película semi-autobiográfica (Fue la mano de dios, Lady Bird, Verano 1993, Amarcord o Cinema Paradiso).

En Cinema Paradiso, la película semi-autobiográfica y con un puntito empalagoso que parece guiar Los Fabelman, habían momentos hilarantes pero otros de profundo dramatismo que han quedado instalados en nuestras retinas durante décadas. Con su construcción guiñolesca pero plana de personajes (John Ford, la ferviente novia creyente, el tio Bennie, la madre y su mono), Spielberg pierde la profundidad de dotar de esa profundidad a la película que haría que nos importe lo que le sucede a los personajes. Generando finalmente una sensación parecida a la que produce "Chocolat", ese cuento de Lasse Hallström con Binoche y Depp. Una película profundamente disfrutable, pero fácilmente olvidable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Existen varios aspectos de la película que dialogan con la realidad actual de manera clara y brillante:

La relación entre el padre y la madre resulta interesantísima al generar una comprensión poliédrica y compleja de las relaciones de pareja. Sin embargo, el hecho de que los desencuentros de la pareja y los brotes de salud mental de la madre parezcan minimizados, impide alcanzar registros dramáticos que permitirían empatizar profundamente con los personajes y acaba generando la sensación de estar visionando una comedia ligera.

El desplome del acosador en el colegio porque la película de las vacaciones le pone frente a un espejo imposible de alcanzar, es a la vez un alegato frente a la autoexigencia que genera la sociedad y una reflexión profunda sobre el juego de espejos que generan los artefactos audiovisuales como sobresimplificación de la realidad. La idea de que la violencia del acosador es fruto de la rabia, incomprensión e incapacidad de digestión de conflictos internos por la máscara social que se le impone y que la película le roba al hacerla evidente, es magistral. El hecho de que la violencia masculina cese al generar un espacio de diálogo terapéutico dice mucho más de lo que la película enseña.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para