Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Joan
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
12 de abril de 2024
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
El género de acción parecía estar agotándose a pasos agigantados. Con, por un lado, la retromasculinidad de Denzel Washington, Liam Neeson y Sylvester Stallone llevando hasta el paroxismo héroes sexagenarios que se negaban a jubilarse y peligraban morir un día en el set de rodaje de un ataque al corazón o de una rotura de cadera. Por otro, la nihilista violencia híper estilizada de John Wick, que ha generado excelentes resultados a lomos del carisma de Keanu Reeves y sus bellas coreografías de acción cargada de ironía. Pero con escaso o nulo recorrido a largo plazo por la poca tirada de la fórmula con otros perfiles (Nobody, Atomic Blonde, Extraction), que fallaban exactamente en lo que John Wick daba en el clavo. La capacidad de reírse de sí misma y hacer que el espectador adquiera consciencia meta-ficcional de la obra.

En este contexto, la película de Patel supone un soplo de aire fresco con una reinvention del género en base a tres preceptos fundamentales. Embeber el camino del héroe en una realidad social, la desigualdad, patente en toda la película, una ambientación periférica alejada de los escenarios occidentales y un héroe de acción de nueva hornada, con una apariencia y sensibilidad acorde a los nuevos tiempos, y alejada de los rudos héroes testosterónicos de los 80s.

En primer lugar, pocas películas de acción pura tienen una problemática social como eje motor de la historia. Una narrativa con la que se había atrevido más el western (los 7 magníficos) o en cierto grado las aventuras distópicas adolescentes. En Monkey Man, la desigualdad es el eje motor de la narración y es patente en cada plano (pobreza, gente durmiendo en la calle, suciedad) de una película que parece en su primera parte del metraje un spin off de acción de Slumdog Millionaire. Esta realidad social es la que acompaña y carga de significado el camino del héroe del protagonista y supone el principal factor diferencial de la película.

La realidad social puede parecer un extraño, frente a la ola de películas John Wick que sublimaban la violencia nihilista (asesino porque habéis matado a mi perro), pero que carga las acciones del héroe de una rabia social patente hoy en día por las dificultades estructurales que sufren el ciudadano medio para acceder a vivienda y llenar el carro de la compra. Ese primer pilar fundamental, es el golpe de timón clave de la película en la reinvention del género. El protagonista no lucha por una causa arbitraria, sino que abandera una lucha social que podría ser o quizás sea la mía. Como subrayaba un buen amigo hace poco, “estoy a un mal día de ponerme a repartir puñetazos en la calle Colón”.

En segundo lugar, la película se beneficia y utiliza extremadamente bien la localización asiática. Cargando el metraje de un exotismo y a la vez de una pátina de realidad que resulta novedosa y refrescante. La ambientación asfixiante de India le queda a la película como un guante. Frente a las peleas en traje y oficinas acristalaras de la última década, aquí se pelea en burdeles, se huye en tuck tuck y las armas te las vende un rufián en un bajo mugriento.

En tercer lugar Dev Patel, no es el paradigma de actor que imaginarías en una película de acción. Mas cercano a los Chalamet o Holland o al empollón de tu clase del colegio, que a Chris Hemsworth. Mostrando actitudes de empatía y cuidado con su madre, compañeras de trabajo, comunidad que lo acoge y hacía un perrete, que lo alejan del paradigma del hombre blanco solitario sin lazos sociales que ha monopolizado en protagonismo en las pelis de acción hasta la fecha.

En definitiva, pese a contar con algunos aspectos claramente mejorables, como es el uso de la cámara y algunos planos que abusan en exceso del plano corto, una muy interesante película novel que merece la pena ver en el cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aspectos a destacar de la película:

A) El homenaje a Bruce Lee y su “Operación Dragón” con esa escena de pelea final con el jefe policía en una sala plagada de espejos.

B) La persecución en rickshaw, que lleva al extremo esa excelente persecución de Jason Bourne en Mini Cooper en Bourne Identity.

C) El apuñalamiento con la boca, superando en humor los apuñalamientos de las peleas de cuchillos de la saga John Wick.

D) La excelente escena en la que irrumpen en la discoteca los malos, cual los crazy 88 de Kill Bill y la inesperada respuesta con la aparición de las monjes guerreras.
20 de febrero de 2024
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si en Rayuela, Julio Cortazar jugó a dividir una narración en saltos inconexos que permitían una comprensión de la obra en forma de mosaico, One Day juega con un punto de partida de apariencia simple, pero que va mostrando profundidad conforme avanzan los capítulos. No permitiendo su total comprensión hasta una vez alcanzado el final de la trama.

La serie, de esta forma, va ganando fuerza progresivamente, y lo que comienza como una caricatura de personajes, adquiere calado y matices a medida que se ahonda en las miserias, frustraciones, logros y esperanzas de los personajes. El origen, evolución y (malas) decisiones de cada uno de ellos, permite capturar la complejidad de las relaciones interpersonales, a veces definidas no tanto por la relación amorosa, sino, como subrayaba Kundera en La insoportable levedad del ser, por las limitaciones emocionales de las personas involucradas.

La historia resulta, de esta forma, un acierto. No tanto por el romance que contiene, sino por la acertada reflexión sobre la evolución personal y cómo una vida puede contener a la vez mediocridad, tristeza y malas decisiones y, en paralelo, redención, belleza, encanto y verdad. Una obra relevante para los tiempos que corren, en los cuales la necesidad de hacer las cosas bien a la primera parece resultar una imposición social.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizás lo más interesante de la obra es cómo los dos personajes se hacen de espejo. Sus virtudes, miserias, luces y oscuridades se hacen visibles a través de lente de la otra persona. Aspectos que no resultarían tan visibles si no fuera por la disección que se produce a través de la interacción con su antagonista.

El capítulo en el que el protagonista conoce a los padres de su prometida y juegan a "Are you there, Moriarty?" es una maravilla narrativa y un desasosegante reflexión sobre las clases sociales.

Un verdadero acierto la elección de Ambika Mod como actriz protagonista.
27 de enero de 2024
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
De un tiempo a esta parte, me estoy especializando en disfrutar de todas las películas que no le gustan a Carlos Boyero.

Boyero considera esta película aburrida, insoportable, carente de sentido y una total y completa perdida de tiempo. Yo descubro en ella 141 minutos de una de las experiencias fílmicas más sorprendentes de la última década. Yorgos Lanthimos (Langosta, La favorita) resulta asombroso por las múltiples capas de significado que imprime a sus películas. Pobres Criaturas no decepciona y resulta una acida y crítica reflexión al actual estado del arte del debate de género. Una película que parece un brillante crossover entre Amélie, Beetlejuice y La Teoría King Kong. Todo ello jalonado de una fotografía, una escenografía y una banda sonora sencillamente sorprendentes.

Las críticas de Boyero son a la cinematografía, lo que las opiniones de José Coronado en los premios Feroz a la violencia machista. Puras red flags.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otras películas que no le gustan a Carlos Boyero:

A) Blonde, de Andrew Dominik

B) Barbie, de Greta Gerwig

C) Alcarràs, de Carla Simón

D) True detective (Season 4), de Issa López

E) Extraña forma de vida, de Pedro Almodóvar

F) Dune, de Denis Villeneuve

G) The French Dispatch, de Wes Anderson

H) Historia de un matrimonio, de Noah Baumbach

I) Infiltrado en el KKKlan, de Spike Lee
31 de agosto de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
América Latina es el continente más desigual del mundo. África presenta mayores niveles de pobreza, pero en América Latina es donde las diferencias de clase resultan mas sangrantes. Con un porcentaje de la sociedad de personas ricas que viven en el lujo y la opulencia y una gran mayoría del pueblo que vive al día, intentando sobrevivir en medio de la precariedad. México, es el paradigma de esta desigualdad, con una clase alta bunkerizada e ignorante de las dificultades que sufre la clase baja, con la cual la juventud “fresa” solo interacciona cuando le piden algo a su sirvienta.

Donde el Amores Perros de Iñarritu nos mostraba el fango de estas zonas urbanas empobrecidas, Hinojosa se concentra en mostrarnos la clase alta, mediante una ambientación y una fotografía excelente de la arquitectura de diseño de uno de sus hogares donde sucede gran parte del metraje. La película muestra el nihilismo de un grupo de jóvenes que vive en esta burbuja y los resultados de la crisis existencial que produce el sobre proteccionismo y su desvinculación a la realidad. De la misma forma que el sistema inmunitario genera alergias cuando ha sido criado en un ambiente de higiene excesiva y no expuesto a bacterias y parásitos, los personajes de la película se autodestruyen buscando las emociones de las que se les ha privado durante su sobreprotegida infancia y adolescencia. Una proyección de la riqueza hiperestilizada muy parecida a la que realiza la serie Élite, aunque mucho más efectiva en términos de reflexión y crítica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Curioso y certero que la única aparición de las personas de clase baja en la película se limite a cuando ejercen de servicio o cuando el sistema busca un chivo expiatorio al cual triturar por algo que ha sucedido. Como se ve en la excelente última escena de la película.
8 de agosto de 2024
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunas películas tienen la mala suerte de coincidir en el tiempo con obras excepcionales.

Zach Snyder se embarca en una odisea espacial, pseudowestern inspirado en "Los 7 samurais", con una construcción de un universo galactico propio y utilizando la cámara lenta y testeosterónica estética que le hizo famoso en "300". Su planteamiento resulta interesante, tanto por la novedad de un universo galáctico más oscuro que muchos de los conocidos hasta la fecha, buceando en planteamientos totalitarios menos naíf que el archiconocido Imperio Galáctico, como por el papel protagónico de una Sofia Boutella que demuestra carisma para abordar cotas más altas que la presente space opera.

El problema de fondo, es que Rebel Moon coincide en el tiempo con las "Dune I" y "Dune II", de Denis Villeneuve. Unas obras que, basándose en la excelente historia de Frank Herbert, reformulan el géreno de ciencia ficción con una fotografía, caracterización y un universo sencillamente excepcionales. Esta aspecto resulta de importancia porque, aunque Rebel Moon no es una buena película, con esos "samurais" que no llegan nunca a importarnos, sí que tiene aspectos que hubieran resultado interesantes o provocadores de haberse estrenado a comienzos del siglo XX. Sin embargo, se ha estrenado en 2024 y ahora parece todavía peor porque, con esa épica comiquera de Snyder, la película parece tomarse demasiado en serio y sale perdiendo en absolutamente todo frente a Dune. Una bilogía que, estrenada solo unos meses antes, acaba de redefinir los códigos de la ciencia ficción y que deja, por tanto, a Rebel Moon instantaneamente obsoleta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para