El día que la Tierra se detuvo
1951 

7.0
18,063
Ciencia ficción. Drama
Una nave extraterrestre llega a la tierra con la misión de entregar a los hombres un importante mensaje. El mundo entero queda conmocionado el día en que, sin previo aviso, un platillo aterriza en Washington y de él sale Klaatu, un alienígena de aspecto humano acompañado de Gort, un amenazante robot. La petición que Klaatu hace a todos los gobernantes del mundo es rechazada. Así las cosas, Klaatu decide observar cómo viven los humanos ... [+]
15 de octubre de 2021
15 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Para mí los efectos especiales son maravillosos en su primitivismo y su ingenuidad, y sin embargo, terriblemente efectivos. Poco más necesita la película en este aspecto, resultones y claros. Viene del espacio en un platillo volante y le acompaña (que no tiene) un robot mazacote invulnerable.
Lo demás es ver a Klattu devolviéndonos una mirada de displicente superioridad, al grupo, y a la vez afectuosa con el individuo.
El mensaje final es tan claro, directo y sin medias tintas, que resulta enormemente educativo para estos tiempos que corremos de emociones exacerbadas e infantiles. No hay paños calientes, una autentica bofetada del universo que no da segundas oportunidades. Haced cuanto queráis en vuestro planeta, pero si salís a montar gresca, os borraremos del mapa, porque además, no podremos evitarlo.
Brutal.
Lo demás es ver a Klattu devolviéndonos una mirada de displicente superioridad, al grupo, y a la vez afectuosa con el individuo.
El mensaje final es tan claro, directo y sin medias tintas, que resulta enormemente educativo para estos tiempos que corremos de emociones exacerbadas e infantiles. No hay paños calientes, una autentica bofetada del universo que no da segundas oportunidades. Haced cuanto queráis en vuestro planeta, pero si salís a montar gresca, os borraremos del mapa, porque además, no podremos evitarlo.
Brutal.
27 de agosto de 2022
27 de agosto de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
El 2 de agosto de 2014 la vi por primera vez y de 2 de 3 usuarios les pareció útil esta primera crítica que escribí, que comentaba lo siguiente: "No tan interesante como me imaginaba. Me la esperaba malilla, pero no aburrida. Y donde parecía ser una invasión o algo, se traduce en un paseo por Washington. Mucho hablar y poca emoción. El fondo de la película está bien, un mensaje pacifista en un momento de la historia donde la II Guerra Mundial es muy reciente y aflora la Guerra Fría. Es la típica película de platillos volantes de los 50, con esa gracia que los característica, y con esas secuencias que ahora las ves y no te las crees, me refiero a que el mismo presidente de los EE.UU. ni aparece, el ejército parece que vaya a su bola sin ninguno que los guíe, o al menos eso parece. Que hagan una conferencia dentro del reciento del platillo, cuando se ve claramente que está prohibido pasar.... esas cosas inexplicables pero que se han hecho."
Vista de nuevo hoy, le mantengo los 6 puntos, pero por puntos diferentes. Sí que en aquella época, EEUU estaba temorosa por una tercera guerra mundial (lo que fue la guerra fría después). Venían de una reciente segunda guerra mundial, y tenían temores de más armamento peligroso que realmente significase el fin del mundo.
Esta película llama a ser una película pacifista, visto de alguien de fuera que ve los problemas generales de este mundo. En esta época se rodaron varias películas para atemorizar a la población del comunismo y de la Unión Soviética. Algo que se le da muy bien a los EEUU.
Como curiosidad, en su día, saltó las alarmas al asemejar al marciano con Jesucristo. Ya que viene del cielo, luego hay una parte importante del niño, se llama Carpentier (carpintero) y de nombre John (las iniciales serían JC), viene a dar un mensaje importante a la humanidad, lo asesinan, resucita y se eleva de nuevo a los cielos. Esto, prácticamente es como Jesús. Pero acalló un poco las bocas, ya que cuando resucitó le preguntó si tenía tales poderes, y dijo que sólo el Todopoderoso los tiene. Pero aún así, el resto de semejanzas no pasaron desapercibidas.
Interesante de ver, no por la acción, si no por los efectos especiales. Ya que existían las películas de este estilo, pero de serie B, y esta se nota el presupuesto que tiene. Sí que es verdad que tampoco hay mucha acción en las películas de ciencia ficción de la época, con lo que es muy correcta.
Vista de nuevo hoy, le mantengo los 6 puntos, pero por puntos diferentes. Sí que en aquella época, EEUU estaba temorosa por una tercera guerra mundial (lo que fue la guerra fría después). Venían de una reciente segunda guerra mundial, y tenían temores de más armamento peligroso que realmente significase el fin del mundo.
Esta película llama a ser una película pacifista, visto de alguien de fuera que ve los problemas generales de este mundo. En esta época se rodaron varias películas para atemorizar a la población del comunismo y de la Unión Soviética. Algo que se le da muy bien a los EEUU.
Como curiosidad, en su día, saltó las alarmas al asemejar al marciano con Jesucristo. Ya que viene del cielo, luego hay una parte importante del niño, se llama Carpentier (carpintero) y de nombre John (las iniciales serían JC), viene a dar un mensaje importante a la humanidad, lo asesinan, resucita y se eleva de nuevo a los cielos. Esto, prácticamente es como Jesús. Pero acalló un poco las bocas, ya que cuando resucitó le preguntó si tenía tales poderes, y dijo que sólo el Todopoderoso los tiene. Pero aún así, el resto de semejanzas no pasaron desapercibidas.
Interesante de ver, no por la acción, si no por los efectos especiales. Ya que existían las películas de este estilo, pero de serie B, y esta se nota el presupuesto que tiene. Sí que es verdad que tampoco hay mucha acción en las películas de ciencia ficción de la época, con lo que es muy correcta.
21 de octubre de 2022
21 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta peli es un clásico de sci-fi pero a mi me ha aburrido bastante.
Ahora, el robot o lo que sea eso es bestial. Es un tío alto metido en un traje mitad porexpan mitad chándal, con forma de clic de Famóvil, que no puede dejarte indiferente.
Vienen de afuera a decirnos lo mal que lo estamos haciendo y que si seguimos así la tierra se irá a tomar por saco. Esa es la moralina de la peli más o menos.
Una peli con mensaje y con efectos especiales de la época que es lo que engancha.
Ahora, el robot o lo que sea eso es bestial. Es un tío alto metido en un traje mitad porexpan mitad chándal, con forma de clic de Famóvil, que no puede dejarte indiferente.
Vienen de afuera a decirnos lo mal que lo estamos haciendo y que si seguimos así la tierra se irá a tomar por saco. Esa es la moralina de la peli más o menos.
Una peli con mensaje y con efectos especiales de la época que es lo que engancha.
30 de abril de 2023
30 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
"The Day the Earth Stood Still" es un clásico de ciencia ficción clásica de los años 50, dirigida por uno de colaboradores de Orson Welles, Robert Wise (Sonrisas y Lagrimas, West Side Story, Star Trek), adaptando un cuento de Harry Bates: "El amo ha muerto".
En "The Day the Earth Stood Still" un OVNI visita la Tierra, y en el llegan un extraterrestre llamado Klaatu y su robot Gort, que son recibidos con hostilidad por los estadounidenses. A partir de aquí, la película, mas que de ciencia ficción, es un drama antibelicista como el comportamiento del ser humano en un momento de gran tensión bélica, contextualizada en plena escalada de las armas balísticas nucleares e inicios de la guerra fría.
Con el cine de serie B ya siendo un éxito, "The Day the Earth Stood Still", junto a "Forbidden Planet", fue el paso siguiente de la ciencia ficción, siendo ya producido por las grandes "mayors" de Hollywood, y se convirtió obra maestra en su género, con una historia bien construida, personajes interesantes y un mensaje poderoso y atemporal sobre la importancia de la paz y la cooperación internacional.
Para entender el contexto, la película gano el Globo de Oro a "Mejor película para promover el entendimiento internacional".
En cuanto a la parte técnica, "The Day the Earth Stood Still" cuenta con impresionantes efectos especiales para su época, especialmente el diseño del robot Gort, que se ha convertido en un icono de la cultura pop. Además, la banda sonora compuesta por Bernard Herrmann también marco un antes y un después, mezclando instrumentos electrónicos, bajos, órgano, percusión, y un muy reconocible Theremín, con el que creo un tema principal inolvidable que se ha convertido en un clásico, y con el que fue nominado a mejor banda sonora. Hoy en día es casi inevitable imaginarse un platillo volante al escuchar el peculiar sonido del Theremín, y es por su culpa.
Obviamente "The Day the Earth Stood Still" no tiene ni mucho menos el mismo efecto hoy que cuando se estreno en 1951, con un publico mucho más susceptible, y nada habituado a la ciencia ficción. Referente de culto del cine de ciencia ficción, es de visionado obligatorio para los fans.
En "The Day the Earth Stood Still" un OVNI visita la Tierra, y en el llegan un extraterrestre llamado Klaatu y su robot Gort, que son recibidos con hostilidad por los estadounidenses. A partir de aquí, la película, mas que de ciencia ficción, es un drama antibelicista como el comportamiento del ser humano en un momento de gran tensión bélica, contextualizada en plena escalada de las armas balísticas nucleares e inicios de la guerra fría.
Con el cine de serie B ya siendo un éxito, "The Day the Earth Stood Still", junto a "Forbidden Planet", fue el paso siguiente de la ciencia ficción, siendo ya producido por las grandes "mayors" de Hollywood, y se convirtió obra maestra en su género, con una historia bien construida, personajes interesantes y un mensaje poderoso y atemporal sobre la importancia de la paz y la cooperación internacional.
Para entender el contexto, la película gano el Globo de Oro a "Mejor película para promover el entendimiento internacional".
En cuanto a la parte técnica, "The Day the Earth Stood Still" cuenta con impresionantes efectos especiales para su época, especialmente el diseño del robot Gort, que se ha convertido en un icono de la cultura pop. Además, la banda sonora compuesta por Bernard Herrmann también marco un antes y un después, mezclando instrumentos electrónicos, bajos, órgano, percusión, y un muy reconocible Theremín, con el que creo un tema principal inolvidable que se ha convertido en un clásico, y con el que fue nominado a mejor banda sonora. Hoy en día es casi inevitable imaginarse un platillo volante al escuchar el peculiar sonido del Theremín, y es por su culpa.
Obviamente "The Day the Earth Stood Still" no tiene ni mucho menos el mismo efecto hoy que cuando se estreno en 1951, con un publico mucho más susceptible, y nada habituado a la ciencia ficción. Referente de culto del cine de ciencia ficción, es de visionado obligatorio para los fans.
13 de mayo de 2023
13 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha encantado. Me parece una gran película, con una cierta ingenuidad en su planteamiento. Debe ser todo un clásico, y la cinta que comienza un género, todo un desafío. Un blanco y negro muy bonito, muy bien definido.
La ciencia, el amor, la naturalidad de la vida. Y un mensaje pacifista, potente y serio.
Una ciencia ficción moderna, que va más allá de los 'bichitos' y de los sustos. Una ciencia ficción que te obliga a pensar, a reflexionar. Muy interesante
La ciencia, el amor, la naturalidad de la vida. Y un mensaje pacifista, potente y serio.
Una ciencia ficción moderna, que va más allá de los 'bichitos' y de los sustos. Una ciencia ficción que te obliga a pensar, a reflexionar. Muy interesante
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here