El hombre de la pistola de oro
1974 

6.1
7,051
19 de febrero de 2007
19 de febrero de 2007
46 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena historia de Ian Fleming, que si en el cine se hubiera profundizado un personaje tan complejo como Scaramanga; otra cosa hubiera sido.
Porque realmente era innecesario abordar al mismo tiempo la historia del solex.
La presencia de Christopher Lee le va muy bien al film y de hecho es lo mejor de ella. Los escenarios naturales, eso si, están muy bien filmados. Pero donde si se ven grandes fallas como en “Vive y deja Morir” son las escenas de pelea donde reitero, otra vez Roger Moore se ve extremadamente lento. (Y es que depende mucho de su doble).
La aparición de las chicas suecas (muy hermosas) es de lo rescatable). Aunque no tienen un actuación estupenda; en el caso de Maud Adams, sienta un precedente para una aparición mas de ella en la serie (Octopussy). A Britt Ekland (Mary Goodnigth) le sucede algo parecido a lo de Gloria Hendry (Rosie Carver) en la película anterior. A pesar de ser muy atractiva, el tono de mujer torpe, hace que su actuación se olvide fácilmente, porque no encaja como complemento del mundo Bond.
En resumen: Un gran villano, un gran duelo “mano a mano” entre Scaramanga y Bond. Dos chicas hermosas, pero los guionistas destrozaron una historia que apuntaba para un éxito. Lástima.
Porque realmente era innecesario abordar al mismo tiempo la historia del solex.
La presencia de Christopher Lee le va muy bien al film y de hecho es lo mejor de ella. Los escenarios naturales, eso si, están muy bien filmados. Pero donde si se ven grandes fallas como en “Vive y deja Morir” son las escenas de pelea donde reitero, otra vez Roger Moore se ve extremadamente lento. (Y es que depende mucho de su doble).
La aparición de las chicas suecas (muy hermosas) es de lo rescatable). Aunque no tienen un actuación estupenda; en el caso de Maud Adams, sienta un precedente para una aparición mas de ella en la serie (Octopussy). A Britt Ekland (Mary Goodnigth) le sucede algo parecido a lo de Gloria Hendry (Rosie Carver) en la película anterior. A pesar de ser muy atractiva, el tono de mujer torpe, hace que su actuación se olvide fácilmente, porque no encaja como complemento del mundo Bond.
En resumen: Un gran villano, un gran duelo “mano a mano” entre Scaramanga y Bond. Dos chicas hermosas, pero los guionistas destrozaron una historia que apuntaba para un éxito. Lástima.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la pelea donde Moore deja intervenir a las sobrinas del teniente Hip, la verdad, el film pierde sustancia. Esa escena era prescindible.
El sonido de fondo que acompaña algunas escenas, como cuando Scaramanga acaricia a su amante con la pistola dorada o cuando Bond llega a la isla del pistolero, la verdad es muy excitante.
El sonido de fondo que acompaña algunas escenas, como cuando Scaramanga acaricia a su amante con la pistola dorada o cuando Bond llega a la isla del pistolero, la verdad es muy excitante.
28 de febrero de 2009
28 de febrero de 2009
23 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si a alguno de ustedes les dicen que Drácula, Felipe González y el trasero de la escul(t)ural Britt Ekland (que encima es sueca) son protagonistas clave en una película de James Bond, no me digan que no tienen ganas de ver de nuevo el refinado señoritismo de M-oo7-re chuleando a todo el que se le pone por enmedio con sus chistecitos a lo Matías Prats, otro de mis referentes en clave de humor.
Por si no lo sabían aún: Bond, eres el PUTO AMO. Suerte que los Caballeros Jedis de aquella galaxia tan lejana no se enteraron nunca de tus métodos, que si hubiesen conocido tu gancho con las féminas hubiesen enviado al Maestro Yoda a la cola del INEM.
Moore estaba consiguiendo el milagro de crear un nuevo y, a mi entender, superior y más carismático 007 que el de Sean Connery.
Por si no lo sabían aún: Bond, eres el PUTO AMO. Suerte que los Caballeros Jedis de aquella galaxia tan lejana no se enteraron nunca de tus métodos, que si hubiesen conocido tu gancho con las féminas hubiesen enviado al Maestro Yoda a la cola del INEM.
Moore estaba consiguiendo el milagro de crear un nuevo y, a mi entender, superior y más carismático 007 que el de Sean Connery.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas memorables:
- La base secreta del servicio secreto británico en el pecio del "Queen Elizabeth", con habitaciones diseñadas en elementos con inclinación de 45 grados. Muy sugerente.
- La presentación de Francisco Scaramanga a Bond durante el combate de boxeo. Sin duda, Christopher Lee supo crear un enemigo de 007 carismático como pocos.
- La escena con Bond lidiando con Britt Ekland y Maud Adams en la misma habitación y llevándose al huerto a las dos, por supuesto.
- Las risitas de las japonesas hijas del contacto oriental de Bond. ¿Alguien sabe lo que decían en el coche? Esa edad del pavo...
- La preciosa isla de Scaramanga, uno de los enclaves más bellos de toda la filmografía Bond. Ya sabéis qué hacer si os tocan los Euromillones.
- La dualidad del enano sirviente de Scaramanga, que desea realmente la muerte de su amo para heredar toda su fortuna. Y su parecido con el ex-presidente del Gobierno español Felipe González es increíble.
- La conversación clave entre Bond y Scaramanga durante la comida:
S: "Por nosotros, Sr. Bond. Somos los mejores".
B: "Las comparaciones son odiosas, pero Ud. es peor que yo. Cuando yo mato un hombre lo hago siguiendo órdenes y las personas que mato son asesinos".
S: "Vamos, vamos, Sr. Bond, Ud. experimenta el mismo placer que yo al matar".
B: "Confieso que matarle a Ud. sería un gran placer."
S: "¿Por qué no lo hizo en su momento, cuando nos vimos por primera vez? Ustedes los británicos son incapaces de matar a sangre fría..."
B: "No esté tan seguro..." (007 hace ademán de sacar la pistola).
Pero Scaramanga ya le apunta con su arma desmontable que ha ensamblado sigilosamente con una pluma y un inocente mechero...
- El momento en que Bond mata a Scaramanga haciéndose pasar por su maniquí en el laberinto lleno de trampas y decorados, un gran acierto de la película. Hemos de regresar al inicio de la película, en la que un rival del antagonista de Bond le pide perdón a una figura de cera de Al Capone por haberle pegado un tiro: "No me lo tengas en cuenta en la otra vida".
- La pobre Goodnight no da una a derechas y cuando se carga al gilipollas encargado del control del complejo del Solex de un golpetazo en la nuca, tiene la mala suerte de mandarlo a una cuba de helio que no se puede calentar, so pena de que la isla salte por los aires. Bond le mete la bronca:
Bond: "¿Es que no viste los indicadores? ¡Nos quedan cinco minutos antes de que el helio suba cinco grados y todo haga explosión!"
Goodnight: "¡Lo siento! ¡No lo sabía!"
Delirante de verdad. Eso sí, luego en el barquito se lo pasaron pipa, a pesar de que el enanito les quisiese aguar el polvazo...
- La base secreta del servicio secreto británico en el pecio del "Queen Elizabeth", con habitaciones diseñadas en elementos con inclinación de 45 grados. Muy sugerente.
- La presentación de Francisco Scaramanga a Bond durante el combate de boxeo. Sin duda, Christopher Lee supo crear un enemigo de 007 carismático como pocos.
- La escena con Bond lidiando con Britt Ekland y Maud Adams en la misma habitación y llevándose al huerto a las dos, por supuesto.
- Las risitas de las japonesas hijas del contacto oriental de Bond. ¿Alguien sabe lo que decían en el coche? Esa edad del pavo...
- La preciosa isla de Scaramanga, uno de los enclaves más bellos de toda la filmografía Bond. Ya sabéis qué hacer si os tocan los Euromillones.
- La dualidad del enano sirviente de Scaramanga, que desea realmente la muerte de su amo para heredar toda su fortuna. Y su parecido con el ex-presidente del Gobierno español Felipe González es increíble.
- La conversación clave entre Bond y Scaramanga durante la comida:
S: "Por nosotros, Sr. Bond. Somos los mejores".
B: "Las comparaciones son odiosas, pero Ud. es peor que yo. Cuando yo mato un hombre lo hago siguiendo órdenes y las personas que mato son asesinos".
S: "Vamos, vamos, Sr. Bond, Ud. experimenta el mismo placer que yo al matar".
B: "Confieso que matarle a Ud. sería un gran placer."
S: "¿Por qué no lo hizo en su momento, cuando nos vimos por primera vez? Ustedes los británicos son incapaces de matar a sangre fría..."
B: "No esté tan seguro..." (007 hace ademán de sacar la pistola).
Pero Scaramanga ya le apunta con su arma desmontable que ha ensamblado sigilosamente con una pluma y un inocente mechero...
- El momento en que Bond mata a Scaramanga haciéndose pasar por su maniquí en el laberinto lleno de trampas y decorados, un gran acierto de la película. Hemos de regresar al inicio de la película, en la que un rival del antagonista de Bond le pide perdón a una figura de cera de Al Capone por haberle pegado un tiro: "No me lo tengas en cuenta en la otra vida".
- La pobre Goodnight no da una a derechas y cuando se carga al gilipollas encargado del control del complejo del Solex de un golpetazo en la nuca, tiene la mala suerte de mandarlo a una cuba de helio que no se puede calentar, so pena de que la isla salte por los aires. Bond le mete la bronca:
Bond: "¿Es que no viste los indicadores? ¡Nos quedan cinco minutos antes de que el helio suba cinco grados y todo haga explosión!"
Goodnight: "¡Lo siento! ¡No lo sabía!"
Delirante de verdad. Eso sí, luego en el barquito se lo pasaron pipa, a pesar de que el enanito les quisiese aguar el polvazo...
29 de diciembre de 2006
29 de diciembre de 2006
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Noveno título de la serie Bond y segundo protagonizado por Moore, realizado por Guy Hamilton ("Goldfinger", 1964). Se basa en la novela "The Man With The Golden Gun" (1975), de Ian Fleming, que a su muerte (12-VIII-1974) dejó sin concluir. Se rodó en escenarios naturales de China (Macao, Hong Kong y otros) y Thailandia (Bangkok) y en los Pinewood Studios (RU), con un presupuesto estimado de 13 M dólares. Se estrenó el 19-XII-1974 (RU y EEUU).
La acción tiene lugar en Londres, Beirut, Macao, Hong Kong, Bangkok y en la isla Pucket, en 1974, a lo largo de unos dos meses. Narra un episodio de la vida de James Bond (Roger Moore), agente secreto británico, elegante, sibarita, mujeriego y eficaz. Una organización criminal internacional amenaza de muerte a Bond por medio de un ambicioso criminal a sueldo, Francisco Scaramanga (Christopher Lee), del que no se tienen antecedentes, ni fotografías, ni localización. Mientras Bond anda tras él, se entera de que se ha hecho con el "Agitador Solex", pieza clave para la acumulación de energía solar a gran escala.
La película se desarrolla como una obra de acción, aventuras y thriller, a la que se añaden algunos toques de comedia. Bond asume la misión con escasa información, bajo el peso de una amenaza contra su vida y en condiciones de gran soledad, hasta que se encuentra con la agente Mary Goodnight (Britt Ekland), que no sólo le ayuda poco, sino que con sus torpezas le agrava los problemas. Como corresponde a Bond/Moore, el protagonista no usa sombrero, no fuma cigarrillos, usa una elegancia más cuidada y es mucho menos dado a los puñetazos. El relato está salpicado de humor, menos sutil y más ingenuo que en obras anteriores. La figura del sheriff J.W. Pepper, de vacaciones en Thailandia, es una clara concesión al humor americano. Su referencia a la crisis energética responde al crack del petróleo de diciembre de 1973, que provocó una crisis económica internacional. Son escenas memorables la del "Queen Mary" volcado en el mar, la persecución de cohes en Bangkok y el duelo final. La cueva del terror contiene un homenaje a "La dama de Shanghai" (espejos) y a la pintura de Malevitch. Recuerda a Al Capone y la noche de San Valentín, símbolos ideales de Scaramanga.
La música, de John Barry, contiene 10 temas originales, incluída la canción inicial, a cargo de Lulú. Son excelentes los temas "Scaramanga's Fun House" y "Return To Scarmanga's Fun House" (notas graves y profundas, dedicadas al malvado), "Chew Me In Crisly Land" (de aires orientales) y otros. La fotografía, de Ted Moore, se beneficia de magníficos escenarios naturales, un excelente vestuario, bonitos decorados y una exhuberante combinación de colores en habitaciones y similares (rosas y granates, celestes y blancos, etc.). El guión incluye diálogos abundantes, escenarios variados y una progresión dramática bien dosificada. Christopher Lee (primo de Ian Fleming) ofrece una soberbia interpretación del villano.
La acción tiene lugar en Londres, Beirut, Macao, Hong Kong, Bangkok y en la isla Pucket, en 1974, a lo largo de unos dos meses. Narra un episodio de la vida de James Bond (Roger Moore), agente secreto británico, elegante, sibarita, mujeriego y eficaz. Una organización criminal internacional amenaza de muerte a Bond por medio de un ambicioso criminal a sueldo, Francisco Scaramanga (Christopher Lee), del que no se tienen antecedentes, ni fotografías, ni localización. Mientras Bond anda tras él, se entera de que se ha hecho con el "Agitador Solex", pieza clave para la acumulación de energía solar a gran escala.
La película se desarrolla como una obra de acción, aventuras y thriller, a la que se añaden algunos toques de comedia. Bond asume la misión con escasa información, bajo el peso de una amenaza contra su vida y en condiciones de gran soledad, hasta que se encuentra con la agente Mary Goodnight (Britt Ekland), que no sólo le ayuda poco, sino que con sus torpezas le agrava los problemas. Como corresponde a Bond/Moore, el protagonista no usa sombrero, no fuma cigarrillos, usa una elegancia más cuidada y es mucho menos dado a los puñetazos. El relato está salpicado de humor, menos sutil y más ingenuo que en obras anteriores. La figura del sheriff J.W. Pepper, de vacaciones en Thailandia, es una clara concesión al humor americano. Su referencia a la crisis energética responde al crack del petróleo de diciembre de 1973, que provocó una crisis económica internacional. Son escenas memorables la del "Queen Mary" volcado en el mar, la persecución de cohes en Bangkok y el duelo final. La cueva del terror contiene un homenaje a "La dama de Shanghai" (espejos) y a la pintura de Malevitch. Recuerda a Al Capone y la noche de San Valentín, símbolos ideales de Scaramanga.
La música, de John Barry, contiene 10 temas originales, incluída la canción inicial, a cargo de Lulú. Son excelentes los temas "Scaramanga's Fun House" y "Return To Scarmanga's Fun House" (notas graves y profundas, dedicadas al malvado), "Chew Me In Crisly Land" (de aires orientales) y otros. La fotografía, de Ted Moore, se beneficia de magníficos escenarios naturales, un excelente vestuario, bonitos decorados y una exhuberante combinación de colores en habitaciones y similares (rosas y granates, celestes y blancos, etc.). El guión incluye diálogos abundantes, escenarios variados y una progresión dramática bien dosificada. Christopher Lee (primo de Ian Fleming) ofrece una soberbia interpretación del villano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los productores Saltzman y Broccoli mantenían posiciones enfrentadas desde el principio. Broccoli era partidario de crear blockbusters, com predominio del espectáculo y la acción, mientras Saltzman deseaba obras de mayor calado, mejor guión y con historias más sólidas. Durante el rodaje el enfrantamiento dio paso a la ruptura y a la salida de Saltzman de la sociedad. La secuencia final está concebida en clave de humor que mueve a la risa.
24 de diciembre de 2015
24 de diciembre de 2015
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pistola de oro contra Walther PPK. Scaramanga contra Bond. La vida está llena de pegas y en una aventura de Bond no iba a ser menos. Aún así, ésta es una de las más fascinantes de la serie. Ambientes sicodélicos y distorsionados que nos adentran en la magia de la maldad. Es el refugio de Scaramanga que da vida un inquietante Christopher Lee.
El clásico humor y la flema británica que acompañaba a Moore, más variopintas persecuciones incluyendo el “Matador” volador al estilo del “Citroen” volador de Fantomas (Fantomas contra Scotland Yard, 1967) y coreografías de karatekas que nadie se las cree pero que dan juego y colorido al ambiente.
Luego, un artefacto llamado Solex capaz de aprovechar la energía del sol para causar rayos mortíferos. No lo encontrarás en tiendas. Sumemos a la simpática Britt Ekland como torpe agente del MI6 (en prácticas, indudablemente) y al enano francés de incordio. De fondo una marchosa canción de Lulú, que no está mal.
Una aventura capaz de crear momentos entretenidos. Disfrutable sin más.
El clásico humor y la flema británica que acompañaba a Moore, más variopintas persecuciones incluyendo el “Matador” volador al estilo del “Citroen” volador de Fantomas (Fantomas contra Scotland Yard, 1967) y coreografías de karatekas que nadie se las cree pero que dan juego y colorido al ambiente.
Luego, un artefacto llamado Solex capaz de aprovechar la energía del sol para causar rayos mortíferos. No lo encontrarás en tiendas. Sumemos a la simpática Britt Ekland como torpe agente del MI6 (en prácticas, indudablemente) y al enano francés de incordio. De fondo una marchosa canción de Lulú, que no está mal.
Una aventura capaz de crear momentos entretenidos. Disfrutable sin más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y por fin, para los que somos un poco soñadores y nos gustan las aventuras en esta línea imposible, un rincón paradisíaco para un final nostálgico: con Mary Goodnight, solos en un junco perdidos por los mares de China. Sin problemas.
1 de diciembre de 2012
1 de diciembre de 2012
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera de la secuencia de 3 películas “fantásticas” de 007 en la era Moore, en “El Hombre de la Pistola Dorada” se ratifica el giro cómico/bufonesco que sería la impronta de Roger en 007. Esta vena se explota en demasía, lo que unido a una trama débil, giros demasiado inverosímiles y personajes poco creíbles dan como resultado una seria candidata a la peor película de la serie (en mi ranking personal compite con “Moonraker”). Personajes como el enano Nick Nack y sobre todo el sheriff JW Peppers (con su inverosímil presencia y que no aporta en nada a la trama) derivan en una comicidad excesiva que anula cualquier pretensión de seriedad de la película
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LA TRAMA: Se mueve entre un argumento que pudo ser interesante y bien explotado (la crisis energética de aquellos años y la búsqueda del “santo grial” de la fuente de energía perfecta), como en “Chain Reaction” o la mismas “Quantum of Solace” y las motivaciones personales de Scaramanga. La “superarma” no aparece sino hasta las escenas finales y en cierta forma no pasa de ser un elemento accesorio. Es difícil darle consistencia y credibilidad a la película cuando da demasiados giros solo para poder mostrar las distintas locaciones y deja algunos cabos sueltos: ¿le bastó a Scaramanga con matar al millonario para apoderarse de su imperio sin que nadie mueva un dedo, ni siquiera el ejército de guardaespaldas que lo cuidaba? ¿en qué momento se construyó el cañón solar y por qué no fue detectado? ¿ los chinos comunistas fueron capaces de detectar el hidroavión de bond (que había prometido volar por debajo de su cobertura radar) pero no se dan cuenta de la explosión de la guarida de Scaramanga y dejan a Bond escapar en un lento junco?
EL VILLANO: Seguramente lo mejor de la película (y quizás por esto dudo en ponerla por debajo de Moonraker y su flojo Richard Lonsdale como Hugo Drax), Christopher Lee hace de su Scaramanga un villano elegante, y frío, apasionado sólo con su oficio, aunque con poco entendimiento del poder en sus manos. Sin embargo la forma demasiado ingenua en que se deja emboscar por Bond termina desprestigiándolo un poco. Sin embargo no es un malvado que despierte nuestro odio particular y menos aún su complice Hai Phat, el millonario de Hong Kong que parece ser más bien un visionario que trata de librar al mundo de la dependencia del petróleo.
LAS CHICAS BOND: Interpretada por la sueca Britt Eklund con su físico de Twiggy, Mary Goodnight es la quintaesencial rubia tonta, difícil de entender que el MI6 le acepte en sus filas y le involucre en misiones, en los últimos 15 minutos de la película usando un pequeño bikini (y activando la superarma con su delgado trasero) no es más que una fantasía erótica que lógicamente terminará en brazos de Bond. Maud Adams (también sueca) hace un rol mucho más serio como Andrea.
LOS VEHÍCULOS: Aquí la serie parece alcanzar un mínimo absoluto: en lugar de Jaguars, Aston Martins o BMWs tenemos un poco atractivo Hornet de la extinta AMC, cierto es que estábamos en la era de los “muscle cars” pero el vehículo no es atractivo ni en esa división, a fin de cuentas en “Los Diamantes son Eternos” se utilizó un Ford Mustang.
SECUENCIAS DE ACCIÓN: Lo único destacable es el salto de vehículo por un puente roto con giro de 180° sobre su eje, que pasará a la historia como la primera acrobacia planeada en computadora. Del resto nada destacable, la escena de la lucha de artes marciales (insertada por la popularidad que ganaban los filmes del género en esa época) termina en ridículo con dos colegialas derrotando a toda la escuela y el enfrentamiento final entre Scaramanga y Bond es uno de los peores climaxs de la serie, al igual que toda la película también tiene su aire bufonesco. Y no, no la estoy comparando con las películas de acción actuales con sus secuencias computarizadas y explosiones al detalle, sino con su antecesora (con una persecución bastante emocionante por los canales de louisiana) y sus sucesora (que fue la primera en arracanar con una persecución a alta velocidad, la de los trineos motorizados y el paracaídas con la union jack que casi mata al doble)
BANDA SONORA. Luego de la ruptura que significó la canción de Paul McCartney en Vive y Deja Morir (una muy buena refutación al mito que paul solo escribe canciones melosas), la canción de esta película suena bastante mediocre y aburrida, como toda la película
En fin, es cine de evasión puro como todas las películas de bond, pero uno imaginará que las cosas estaban bastante mal en 1974 como para que los productores pensaran que las audiencias buscaban ese nivel de evasión.
EL VILLANO: Seguramente lo mejor de la película (y quizás por esto dudo en ponerla por debajo de Moonraker y su flojo Richard Lonsdale como Hugo Drax), Christopher Lee hace de su Scaramanga un villano elegante, y frío, apasionado sólo con su oficio, aunque con poco entendimiento del poder en sus manos. Sin embargo la forma demasiado ingenua en que se deja emboscar por Bond termina desprestigiándolo un poco. Sin embargo no es un malvado que despierte nuestro odio particular y menos aún su complice Hai Phat, el millonario de Hong Kong que parece ser más bien un visionario que trata de librar al mundo de la dependencia del petróleo.
LAS CHICAS BOND: Interpretada por la sueca Britt Eklund con su físico de Twiggy, Mary Goodnight es la quintaesencial rubia tonta, difícil de entender que el MI6 le acepte en sus filas y le involucre en misiones, en los últimos 15 minutos de la película usando un pequeño bikini (y activando la superarma con su delgado trasero) no es más que una fantasía erótica que lógicamente terminará en brazos de Bond. Maud Adams (también sueca) hace un rol mucho más serio como Andrea.
LOS VEHÍCULOS: Aquí la serie parece alcanzar un mínimo absoluto: en lugar de Jaguars, Aston Martins o BMWs tenemos un poco atractivo Hornet de la extinta AMC, cierto es que estábamos en la era de los “muscle cars” pero el vehículo no es atractivo ni en esa división, a fin de cuentas en “Los Diamantes son Eternos” se utilizó un Ford Mustang.
SECUENCIAS DE ACCIÓN: Lo único destacable es el salto de vehículo por un puente roto con giro de 180° sobre su eje, que pasará a la historia como la primera acrobacia planeada en computadora. Del resto nada destacable, la escena de la lucha de artes marciales (insertada por la popularidad que ganaban los filmes del género en esa época) termina en ridículo con dos colegialas derrotando a toda la escuela y el enfrentamiento final entre Scaramanga y Bond es uno de los peores climaxs de la serie, al igual que toda la película también tiene su aire bufonesco. Y no, no la estoy comparando con las películas de acción actuales con sus secuencias computarizadas y explosiones al detalle, sino con su antecesora (con una persecución bastante emocionante por los canales de louisiana) y sus sucesora (que fue la primera en arracanar con una persecución a alta velocidad, la de los trineos motorizados y el paracaídas con la union jack que casi mata al doble)
BANDA SONORA. Luego de la ruptura que significó la canción de Paul McCartney en Vive y Deja Morir (una muy buena refutación al mito que paul solo escribe canciones melosas), la canción de esta película suena bastante mediocre y aburrida, como toda la película
En fin, es cine de evasión puro como todas las películas de bond, pero uno imaginará que las cosas estaban bastante mal en 1974 como para que los productores pensaran que las audiencias buscaban ese nivel de evasión.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here