You must be a loged user to know your affinity with zebisded
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
27 de octubre de 2019
27 de octubre de 2019
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la línea de "El Lobo...", "War Dogs" o "Veep", y con el intro de "basada en hechos reales", la película se presenta como un testimonial de un grupo de strippers muy cercanas a los altos ejecutivos de Wall Street durante los años de la crisis financiera de las supbprimes, que cometieron su particular estafa aprovechando sus encantos y con la ayuda de un cocktail de drogas. La cinta va degenerando pronto, en una "chick-flick" sobre dos "luchonas" y su familia de strippers donde todos los hombres son cerdos o bobos peces que muerden fácilmente el anzuelo (o ambos), con un nivel de actuación propio del canal Lifetime, olvida su estructura original, y alarga demasiado el inevitable final. Ni Rosalyn Keo es la Loba de Wall Street ni Scarfaria la Scorsese femenina. Película sobre engaños y estafas que a la final resulta ser exactamente eso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En "Tower Heist" o "Dick and Jane" los protagonistas son personas honestas devenidas en aspirantes a criminales como única forma de recuperar lo que la codicia financiera les despojó y por eso terminamos hinchando por ellos. "Hustlers" falla en generar cualquier tipo de empatía por estas strippers cuyo drama consiste en que los clientes pasan a recompensarlas con billetes de $20 en lugar de 100 y a exigirles sexo oral. Más allá de un generalizante discurso anti-capitalismo y anti-finanzas ("todos los banqueros son ladrones") no hay ningún tipo de justificación o coartada para estas extrañas Robin Hoods que en lugar de repartir a los pobres el dinero robado a los ricos se lo terminan dando a las grandes corporaciones de la moda vía compra de bolsos, botas y abrigos de diseñador. Luego de ser durante más de 1h30 un testimonio de una sóla voz el filme pierde los papeles y se multiplican los testimonios, la testigo imparcial deja de serlo por el llamado de la solidaridad femenina (es una chick-flick, no lo olviden) y finalmente terminamos esperando el momento que reciban su merecido (al menos aquí en Latinoamérica donde suena demasiado cercano al fenómeno de las bandas de los "dulces sueños" que ya llevan muchos años operando)
3
1 de diciembre de 2012
1 de diciembre de 2012
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera de la secuencia de 3 películas “fantásticas” de 007 en la era Moore, en “El Hombre de la Pistola Dorada” se ratifica el giro cómico/bufonesco que sería la impronta de Roger en 007. Esta vena se explota en demasía, lo que unido a una trama débil, giros demasiado inverosímiles y personajes poco creíbles dan como resultado una seria candidata a la peor película de la serie (en mi ranking personal compite con “Moonraker”). Personajes como el enano Nick Nack y sobre todo el sheriff JW Peppers (con su inverosímil presencia y que no aporta en nada a la trama) derivan en una comicidad excesiva que anula cualquier pretensión de seriedad de la película
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LA TRAMA: Se mueve entre un argumento que pudo ser interesante y bien explotado (la crisis energética de aquellos años y la búsqueda del “santo grial” de la fuente de energía perfecta), como en “Chain Reaction” o la mismas “Quantum of Solace” y las motivaciones personales de Scaramanga. La “superarma” no aparece sino hasta las escenas finales y en cierta forma no pasa de ser un elemento accesorio. Es difícil darle consistencia y credibilidad a la película cuando da demasiados giros solo para poder mostrar las distintas locaciones y deja algunos cabos sueltos: ¿le bastó a Scaramanga con matar al millonario para apoderarse de su imperio sin que nadie mueva un dedo, ni siquiera el ejército de guardaespaldas que lo cuidaba? ¿en qué momento se construyó el cañón solar y por qué no fue detectado? ¿ los chinos comunistas fueron capaces de detectar el hidroavión de bond (que había prometido volar por debajo de su cobertura radar) pero no se dan cuenta de la explosión de la guarida de Scaramanga y dejan a Bond escapar en un lento junco?
EL VILLANO: Seguramente lo mejor de la película (y quizás por esto dudo en ponerla por debajo de Moonraker y su flojo Richard Lonsdale como Hugo Drax), Christopher Lee hace de su Scaramanga un villano elegante, y frío, apasionado sólo con su oficio, aunque con poco entendimiento del poder en sus manos. Sin embargo la forma demasiado ingenua en que se deja emboscar por Bond termina desprestigiándolo un poco. Sin embargo no es un malvado que despierte nuestro odio particular y menos aún su complice Hai Phat, el millonario de Hong Kong que parece ser más bien un visionario que trata de librar al mundo de la dependencia del petróleo.
LAS CHICAS BOND: Interpretada por la sueca Britt Eklund con su físico de Twiggy, Mary Goodnight es la quintaesencial rubia tonta, difícil de entender que el MI6 le acepte en sus filas y le involucre en misiones, en los últimos 15 minutos de la película usando un pequeño bikini (y activando la superarma con su delgado trasero) no es más que una fantasía erótica que lógicamente terminará en brazos de Bond. Maud Adams (también sueca) hace un rol mucho más serio como Andrea.
LOS VEHÍCULOS: Aquí la serie parece alcanzar un mínimo absoluto: en lugar de Jaguars, Aston Martins o BMWs tenemos un poco atractivo Hornet de la extinta AMC, cierto es que estábamos en la era de los “muscle cars” pero el vehículo no es atractivo ni en esa división, a fin de cuentas en “Los Diamantes son Eternos” se utilizó un Ford Mustang.
SECUENCIAS DE ACCIÓN: Lo único destacable es el salto de vehículo por un puente roto con giro de 180° sobre su eje, que pasará a la historia como la primera acrobacia planeada en computadora. Del resto nada destacable, la escena de la lucha de artes marciales (insertada por la popularidad que ganaban los filmes del género en esa época) termina en ridículo con dos colegialas derrotando a toda la escuela y el enfrentamiento final entre Scaramanga y Bond es uno de los peores climaxs de la serie, al igual que toda la película también tiene su aire bufonesco. Y no, no la estoy comparando con las películas de acción actuales con sus secuencias computarizadas y explosiones al detalle, sino con su antecesora (con una persecución bastante emocionante por los canales de louisiana) y sus sucesora (que fue la primera en arracanar con una persecución a alta velocidad, la de los trineos motorizados y el paracaídas con la union jack que casi mata al doble)
BANDA SONORA. Luego de la ruptura que significó la canción de Paul McCartney en Vive y Deja Morir (una muy buena refutación al mito que paul solo escribe canciones melosas), la canción de esta película suena bastante mediocre y aburrida, como toda la película
En fin, es cine de evasión puro como todas las películas de bond, pero uno imaginará que las cosas estaban bastante mal en 1974 como para que los productores pensaran que las audiencias buscaban ese nivel de evasión.
EL VILLANO: Seguramente lo mejor de la película (y quizás por esto dudo en ponerla por debajo de Moonraker y su flojo Richard Lonsdale como Hugo Drax), Christopher Lee hace de su Scaramanga un villano elegante, y frío, apasionado sólo con su oficio, aunque con poco entendimiento del poder en sus manos. Sin embargo la forma demasiado ingenua en que se deja emboscar por Bond termina desprestigiándolo un poco. Sin embargo no es un malvado que despierte nuestro odio particular y menos aún su complice Hai Phat, el millonario de Hong Kong que parece ser más bien un visionario que trata de librar al mundo de la dependencia del petróleo.
LAS CHICAS BOND: Interpretada por la sueca Britt Eklund con su físico de Twiggy, Mary Goodnight es la quintaesencial rubia tonta, difícil de entender que el MI6 le acepte en sus filas y le involucre en misiones, en los últimos 15 minutos de la película usando un pequeño bikini (y activando la superarma con su delgado trasero) no es más que una fantasía erótica que lógicamente terminará en brazos de Bond. Maud Adams (también sueca) hace un rol mucho más serio como Andrea.
LOS VEHÍCULOS: Aquí la serie parece alcanzar un mínimo absoluto: en lugar de Jaguars, Aston Martins o BMWs tenemos un poco atractivo Hornet de la extinta AMC, cierto es que estábamos en la era de los “muscle cars” pero el vehículo no es atractivo ni en esa división, a fin de cuentas en “Los Diamantes son Eternos” se utilizó un Ford Mustang.
SECUENCIAS DE ACCIÓN: Lo único destacable es el salto de vehículo por un puente roto con giro de 180° sobre su eje, que pasará a la historia como la primera acrobacia planeada en computadora. Del resto nada destacable, la escena de la lucha de artes marciales (insertada por la popularidad que ganaban los filmes del género en esa época) termina en ridículo con dos colegialas derrotando a toda la escuela y el enfrentamiento final entre Scaramanga y Bond es uno de los peores climaxs de la serie, al igual que toda la película también tiene su aire bufonesco. Y no, no la estoy comparando con las películas de acción actuales con sus secuencias computarizadas y explosiones al detalle, sino con su antecesora (con una persecución bastante emocionante por los canales de louisiana) y sus sucesora (que fue la primera en arracanar con una persecución a alta velocidad, la de los trineos motorizados y el paracaídas con la union jack que casi mata al doble)
BANDA SONORA. Luego de la ruptura que significó la canción de Paul McCartney en Vive y Deja Morir (una muy buena refutación al mito que paul solo escribe canciones melosas), la canción de esta película suena bastante mediocre y aburrida, como toda la película
En fin, es cine de evasión puro como todas las películas de bond, pero uno imaginará que las cosas estaban bastante mal en 1974 como para que los productores pensaran que las audiencias buscaban ese nivel de evasión.
10
7 de septiembre de 2019
7 de septiembre de 2019
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El "niño terrible" se monta en la ola del "the way we were" (películas ambientadas 30-50 años atrás que ponen énfasis en objetos constumbres y expresiones para marcar contraste con el mundo actual) con su particular estilo, pero moderando el uso de sus recursos más habituales (flashbacks, monólogos y violencia extrema). Es un homenaje al cine y la TV que lo acompañaron en su infancia y adolescencia con una cuidadosa reconstrucción del Hollywood de aquellos años, y al mismo tiempo una buddy movie sobre la sociedad formada por Rick Dalton (Di Caprio), protagonista de una serie 10 años atrás que comienza a mirar la perspectiva de su propia decadencia y su despreocupado doble, Cliff Booth, interpretado por un Brad Pitt cuya carrera se resume, con mucho, en un "mírenme actuar, soy más que una cara bonita" y que en esta ocasión repite sus papeles de Fury o "Bastardos...". Y a su vez la historia se entrelaza con la de la familia de Manson y la de Sharon Tate y Roman Polanski, con Margot Robbie representando a la inocencia y la dulzura en estado puro, colocándose en las antípodas de sus personajes más conocidos: Harley Quinn, Tonia Harding o la esposa trofeo de Jordan Belfort.
Y sí, Tarantino logra combinar elementos tan disímiles para hilvanar una fábula muy bien construida (se da hasta tiempo para convocar a algunos de sus actores fetiche: Tim Roth, Kurt Russell, Michael Madsen), con alusión a personajes reales, sobre una forma de hacer TV y cine que parece ya en extinción
Y sí, Tarantino logra combinar elementos tan disímiles para hilvanar una fábula muy bien construida (se da hasta tiempo para convocar a algunos de sus actores fetiche: Tim Roth, Kurt Russell, Michael Madsen), con alusión a personajes reales, sobre una forma de hacer TV y cine que parece ya en extinción
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque modera los tarantinismos más evidentes, no puede faltar la violencia descarnada al final de la película donde los asesinos, hacia los cuales no podemos sentir ninguna simpatía, se convierten en víctimas. Y al igual que en Bastardos y Django, se atreve a cambiar la historia aunque ahora en un asunto más personal: ¿qué hubiera pasado si los asesinos de Sharon Tate se hubieran encontrado en su camino con un actor cascarrabias que detesta a los hippies y un doble de sangre fría y muy experimentado en peleas, insensiblizado por su primer vuelo con LSD?
6
24 de mayo de 2013
24 de mayo de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es 1983, la buena noticia para los seguidores de 007 hartos de las bufonadas de Moore es que Connery ha vuelto para darle su toque al agente Bond. La mala noticia es que a pesar de la ausencia de los elementos clásicos: la escena de créditos iniciales, la mira, los acordes de John Barry, etc., no se diferencia mucho de la saga oficial: ligera, fantasiosa, algo inconsistente. Para rescatar: las chicas Bond, Kim Bassinger una de las visualmente más atractivas de toda la saga (porque actuando es otra cosa) y Barbara Carrera en el punto alto de su ídem, la mejor villana Bond de todos los tiempos (bueno tampoco ha habido muchas).
Pensaba titular esta crónica "el Bond barato" por la falta de las batallas masivas de la saga oficial, pero leyendo un poco me he enterado que el presupuesto fue casi igual que el de una oficial de la época y se hace difícil justificarlo, sin la espectacularidad que salva algunas de 007 (Die Another Day o la misma Thunderball)
Pensaba titular esta crónica "el Bond barato" por la falta de las batallas masivas de la saga oficial, pero leyendo un poco me he enterado que el presupuesto fue casi igual que el de una oficial de la época y se hace difícil justificarlo, sin la espectacularidad que salva algunas de 007 (Die Another Day o la misma Thunderball)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Remake de Thunderball (Mac Clory no podía hacer otra cosa), contiene los mismos elementos de la trama original: Spectre roba una bomba nuclear y chantajea al mundo, el villano se llama Largo y la chica Dómino, la clínica de reposo donde Bond entra casualmente en contacto, batalla submarina al final. Y al mismo tiempo trata de diferenciarse: mientras en la original practicamente toda la acción tiene lugar en las Bahamas, en ésta es solo el punto de partida. Spectre sigue siendo igual de chapucera que en los '60s, insistiendo en enviar asesinas femeninas para acabar con Bond a sabiendas de su conocido poder sobre el sexo opuesto, el villano otra vez olvida que su misión principal es ocultar las bombas robadas e invita a un agente secreto británico a su yate, luego olvida que es bond y lo abandona esposado en una celda, confiando que sus secuaces lo liquidarán, pero antes de marcharse le cuenta donde está oculta una de las bombas (con razón Myers se dio gusto parodiando), las escenas del mundo árabe son estereotípicas y con casi todos los clisés, incluida una cueva oculta con esculturas babilónicas, y la muerte de Fatima es de las más hilarantes de la saga. Para compensar la relación entre Largo y Domino está mejor definida y la batalla final es más íntima y menos intoxicante que en TB, aunque súbitamente Domino pasa d ser una damisela en peligro el 99% de la pelicula, sin más afición que el baile, a una experta en buceo al estilo de Derval, y una motocicleta sustituye a los habituales autos como vehículo de 007 en la única escena de persecución, haciendo que uno se pregunte en retrospectiva porque este tipo de maquina ha sido tan poco explotada a pesar de ser ideal para un lobo solitario como bond. Película elegante pero no seria ni demasiado verosímil, es también la que tiene más referencias de la década de los '80s: los videojuegos (aunque el de dominación con su pantalla holográfica parece demasiado adelantado para 1983), los looks de Fatima Blush a lo Alexis-Carrington-se-volvió-asesina-profesional, la obsesión con el cuidado físico de M, las escenas de Baile al estilo Fama o Flashdance.
Los 18 años pasados desde Thunderball se notan: Gran Bretaña ha dado de baja sus bombarderos V, por tanto la bomba robada tiene que ser estadounidense, aunque desviar un misil es mucho más creíble que hacer aterrizar un avión de 30ton en medio del oceano, la credibilidad ya se desvaneció cuando alteran quirúrgicamente el patron retinal de alguien para ser igual al de alguien más, cambiándole el color de ojos. Fue también la primera película con otro M (se pone énfasis en que es nuevo en el cargo), otra Monypenny y otro Q (quizás por eso la mayor parte del tiempo se lo denomina Algy), lo que debió sentirse extraño en esos días. La edad de Bond es un tema de la película y no algo que trata de ocultarse, aunque el Moore de Octopussy, mayor en la vida real, se ve más joven que Sean. Finalmente el rol cómico se lo dan a un actor que comienza a despuntar, Rowan Atkinson que no hace nada memorable.
Los 18 años pasados desde Thunderball se notan: Gran Bretaña ha dado de baja sus bombarderos V, por tanto la bomba robada tiene que ser estadounidense, aunque desviar un misil es mucho más creíble que hacer aterrizar un avión de 30ton en medio del oceano, la credibilidad ya se desvaneció cuando alteran quirúrgicamente el patron retinal de alguien para ser igual al de alguien más, cambiándole el color de ojos. Fue también la primera película con otro M (se pone énfasis en que es nuevo en el cargo), otra Monypenny y otro Q (quizás por eso la mayor parte del tiempo se lo denomina Algy), lo que debió sentirse extraño en esos días. La edad de Bond es un tema de la película y no algo que trata de ocultarse, aunque el Moore de Octopussy, mayor en la vida real, se ve más joven que Sean. Finalmente el rol cómico se lo dan a un actor que comienza a despuntar, Rowan Atkinson que no hace nada memorable.
16 de octubre de 2016
16 de octubre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos ven la afinidad de esta película con la norteamericana "Knocked Up", sin embargo por debajo está la esencia misma del melodrama mexicano (y latinoamericano por extensión) de hace décadas: persona humilde pero de buenos sentimientos conquista a persona de clase alta pero insatisfecha con su vida, en base a bondad y un gran corazón. Melodrama mezclado con liberalidad sexual, amigas riquillas hablando de hombres y sexo en una versión criolla de SATC, conflictos sobre el aborto (spoiler obvio: ganan los pro vida, sino no hubiera película) personajes cómicos y abundancia de chistes sobre "nacos" y ricachones. ¿El resultado? una comedia entretenida para verla un domingo con la tarde con tu novia o la chica que quieres conquistar siempre que no sea una intelectual/hipster irredimible. Si la ponemos en el anaquel de "cine latinoamericano" junto con "El Abrazo de la Serpiente", "Truman" o "Historias Mínimas" estará definitivamente perdida, pero como "comedia romántica" compite favorablemente con las de Sandler/Vaughn/Stiller/Amy Adams/Effron/Heigl, etc, etc. gracias a su toque idiosincrático.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A favor de la película las grandes actuaciones de Karla Souza que se mete en el personaje de la riquilla que va cediendo de a pocos ante los encantos y la sinceridad y pureza de corazón del pobrete y su madre y de Jesús Ochoa como el diputado todopoderoso que no puede tragar a su yerno ni con aceite de ricino hasta que un encuentro inesperado lo lleva a tratarlo como cuate. Ricardo Abarca mantiene la misma línea en toda la película, cayendo en un exceso de miradas tiernas al estilo del gato con botas de Shrek, Biassini Segura exagera en su rol del cuate vulgarote. El ritmo se mantiene y no cae en baches, la fotografía es correcta presentando curiosamente al mundo de los ricos como sombrío y claustrofóbico y el de los pobres como luminoso y colorido. Las bromas sobre "nacos" parecen graciosas al momento de verlas, pero luego de una hora de terminada la película te queda en claro que se les fue la mano. Y al final todo termina siendo una bonita fábula de principes y princesas impolutos e incorruptibles pero poco creíbles: ¿que puede unir a un joven optimista como la Rana con un vicioso que le supera en edad como El Cadaver para hacerlos mejores amigos? ¿no era más fácil con todo su dinero para el diputado enviar a Maru al extranjero mientras dura la elección (de la que x cierto nunca llegamos a saber el resultado o siquiera cuando tuvo lugar) en lugar de un anacrónico "tienes que casarte con el padre del niño porque qué dirán"? Y cuando una familia de menor nivel económico se junta con una más aventajada, normalmente trata de mimetizarse con ésta en lugar de hacer gala de su chabacanería y mal gusto. El giro final de la película añade el factor "wow" y revela a los espectadores que estuvieron atentos a los detalles al inicio de la película, pero termina por canonizar a La Rana y consumir la última pizca de verosimilitud que le queda al filme.
Más sobre zebisded
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here