Haz click aquí para copiar la URL

El sabor de la vida

Romance. Drama Ambientada en el mundo de la gastronomía francesa en 1885. La relación entre Eugenie, cocinera de prestigio, y Dodin, el gastrónomo para el que trabaja desde hace 20 años. Cada vez más enamorados el uno del otro, su vínculo se convierte en un romance y da lugar a deliciosos platos que impresionan incluso a los chefs más ilustres del mundo. (FILMAFFINITY)
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
9 de octubre de 2023
28 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo trabajo del cineasta vietnamita afincado en Francia Tran Anh Hung cuenta una historia que se desarrolla a finales del siglo XIX, y que tiene como protagonistas al mundo culinario (menos mal que la vi después de comer) y a un cocinero de renombre.
Han pasado 30 años desde que el director filmara el que ha sido su gran éxito internacional, "El olor de la papaya verde", que logró la nominación al Óscar en la categoría de película internacional, en el año en el que la ganadora fue "Belle epoque" de Fernando Trueba.

La película tuvo su presentación en la pasada edición del Festival de Cannes, en donde ganó el premio a la mejor dirección. Hace unos días ha sido elegida, de manera sorprendente, para ser la que representará a Francia en los Premios Óscar 2024, dejando fuera a ganadora de la Palma de oro en Cannes "Anatomía de una caída". En el de Festival de San Sebastián fue la película de clausura de culinary cinema, en donde fue premiada como la mejor propuesta de esa sección.

El arranque es magnífico, durante el proceso de elaboración de unos platos, en donde el director demuestra su talento en el movimiento de la cámara.
La primera mitad es bastante interesante, ya que además de centrarse en el mundo de la cocina, va introduciendo diferentes asuntos secundarios que a priori son interesantes, además de tener una atmósfera de fondo en donde, como dice el título en español, parece que hay algo que se está cociendo a fuego lento.
Pero la segunda mitad es decepcionante, ya que tenía todos los elementos para haber sido una gran película teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, además de que creo que se toma una mal decisión en una situación clave en el desarrollo de la parte final de la historia.

Pese a todo ello, se agradece este tipo de películas que al menos no aburren, aunque quizás su metraje sea excesivo, y que se ve con agrado porque tiene una gran ambientación de época, y en el fondo es una película deliciosa, aunque la historia es bastante convencional y poco arriesgada para lo que podría haber sido.
Si a todo ello sumamos las grandes interpretaciones de Juliette Binoche, una más de la excelente actriz francesa, y sobre todo de un Benoît Magimel, que está intenso y creíble como Dodin Bouffant.
Una de las películas más fáciles de recomendar a casi todo tipo de público de las que pude ver en el Festival de San Sebastián, en especial a los aficionados al cine de época o al mundo de la cocina.

LO MEJOR: La dirección artística. El diseño de vestuario.
LO PEOR: La segunda mitad pierde interés, y la parte central es bastante monótona.
9
20 de diciembre de 2023
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dodin Bouffant (Benoît Magimel), es un chef ficticio que vive en una gran casa solariega con huertas dónde cocina para “personas importantes” y cuenta con la ayuda de una maravillosa cocinera, que es Eugenie, una encantadora Juliette Binoche, que da a su personaje toda el misterio, encanto y atracción que sólo ella sabe hacer. Hay química entre Benoît y Juliette, no en vano fueron pareja unos años.

Tran Anh Hung, el director (franco-vietnamita), hizo el “olor de la papaya verde”, una película que me gustó mucho. Luego llevó al cine la adaptación de Murakami de Tokio Blues, que aún no he visto.

La película es extremadamente barroca, otoñal, preciosista y gastronómica. Todo eso combinado es un cocktail explosivo siempre y cuando uno ame este mundo. Para no amantes de la gastronomía clásica, o personas que busquen un argumento entramado no es la película.

Está situada en el siglo XIX, un momento gastronómico situado entre dos grandes genios de la cocina francesa, Antonin Carême y Escoffier. Es a Carême a quién Eugenie sigue a pies juntillas, pero será Escoffier el que marcará las nuevas tendencias y los sueños de Bouffant. Entre los dos, son una combinación imbatible que tiene a sus compañeros de mesa totalmente hechizados. En un momento dado, como línea argumental, un príncipe euroasiático invita a Dodin a un menú que dura 8 horas… y él trata de crear otro en respuesta que esté a la altura de la gastronomía francesa, tratando de resaltar la sencillez de sus platos más icónicos con una técnica gastronómica que desmaye. Ahí resalta el pot-au-feu, un estofado de carne y verduras, popular entre la gente y que encontramos en el título original de la película (The Pot au Feu).

La esencia de lo que es la gastronomía, es decir la Gastronomía como cultura, nos habla de referentes como tener una memoria gustativa, de ser un personaje vivido para apreciar sabores concretos, del talento en saber disfrutar, en saberse dejar llevar por las emociones cuando algo satisface nuestros sentidos, del talento para combinar vinos y alimentos, del placer de ver y dar de comer, del placer de saborear grandes creaciones, del sentir el sabor de los platos en nuestro cerebro y despertar emociones. Poca luz, casi siempre a la luz de velas o brasas, dorados de atardecer, y oscuridad de pasillos. Tanto que cuando salimos al exterior, la luz nos ciega, como si saliéramos de un encierro voluntario viendo como se cocinan con esmero y profesionalidad deliciosos platos que uno quiere probar YA. No en vano está la mano del chef Pierre Gagnaire, del restaurante que lleva su nombre con 3 estrellas Michelin. Todos los platos que salen fueron elaborados y son reales.. madre mia, quiero probarlos casi todos.

La única nota discordante para mi, es estar oyendo constantemente la respiración fatigosa de Dodin, como un efecto de sonido que marca un cierto estrés, nerviosismo o cansancio. Pero es maravilloso como transmite esa pasión por Eugenie, que uno no sabe si la ama como mujer o la ama como cocinera. Y uno no sabe cómo la satisface más, si con sus creaciones o con su amor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El giro del guión hacia el final de la película no me ha convencido.
El final con la cámara giratoria me ha parecido muy vintage y resumía muy bien la parte emocional. Cocinera o mujer?
2
27 de diciembre de 2023
41 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy me toca llevar la contraria. Esta película me deja una sensación amarga; todo el aspecto artístico y técnico se manifiesta impecable, pero es aburrida hasta el dolor. Y fui a verla con ilusión, estimulado por las críticas favorables, y en buena compañía.

Reconozco que los problemas existenciales de la clase burguesa no me atrapan; las disertaciones sobre delicias culinarias trufadas de comentarios pedantes me son difícilmente soportables. La cinta presenta maravillosas estampas de la actividad de los protagonistas en la cocina, con una larga escena inicial de introducción en la cual son seguidos por la cámara, excusa que sirve para mostrarnos la agitación previa a un banquete, a la vez que cada uno de los platos del menú.

Inmediatamente, la película se ralentiza, ¡y de qué manera! Tras media hora de diálogos cargantes y alguna estampa bucólica, perdí el interés en lo que ocurría en pantalla, fantaseando por momentos con que apareciese un Stallone u otro de ese perfil, y de una ráfaga se cargase a ese manojo de pretenciosos e insufribles personajes.

Y no creo que sea cuestión de verla con ojos contemplativos. Billy Wilder decía que sus tres mandamientos en el cine eran: no aburrir, no aburrir y no aburrir; A fuego lento se pasa por el arco del triunfo los tres.
9
2 de enero de 2024
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película bellísima, sin concesiones, sacrificando el argumento (una bonita y simple historia de amor que parece retratada por Renoir) a una sola verdad: la alta cocina considerada como una de las bellas artes. Nada más lejos de los Masterchefs actuales, aquí se muestra reiteradamente, sacrificando el tiempo necesario y hasta la propia historia, cómo los fogones tienen la misma altura creativa que la pintura, la música, la escultura o el propio cine. La fotografía es deslumbrante, pictórica, y el costumbrista impresionista llena de belleza todos los fotogramas de la historia. No se engañen, no es una película comercial para todos los paladares, al contrario, es la firme demostración de que el arte (cualquier arte, la gastronomía en este caso) nos asemeja a los dioses, y que eso también ocurre con la luz, el movimiento, las sensaciones, los olores, las texturas, los íntimos sabores y la cocina cuando trasciende el mero acto de alimentarse. No se lleven palomitas, por favor, busquen algo más exquisito. La película lo merece.
6
14 de enero de 2024
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película bien realizada, muy bien interpretada, con buena fotografía y muy buena dirección artística.
Tiene un estilo lírico … pero irreal , como un cuadro estéticamente bonito pero absolutamente surrealista, algo pedante, apasionada pero una entelequia misteriosa.

El tema es la cocina y vida de un cocinero famoso en la época en la que se sitúa.

A mí se me ha hecho lenta y me sobran metros de cinta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para