Haz click aquí para copiar la URL

El príncipe de las mareas

Drama. Romance Tras una infancia traumática que no ha conseguido olvidar, Tom Wingo (Nick Nolte), un desilusionado y algo rudo entrenador deportivo sureño, se ve obligado a revivir su pasado cuando viaja a Nueva York a petición de la doctora Susan Lowenstein (Barbra Streisand), la sofisticada psiquiatra de la alta sociedad de Manhattan que atiende a la hermana de Tom después de varios intentos de suicidio. (FILMAFFINITY)
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
19 de febrero de 2008
58 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa película, una de mis preferidas, sín duda alguna. Es preciosa, basada en una novela de Pat Conroy igual de maravillosa que la película, una preciosidad muy difícil de llevar a la pantalla de forma satisfactoria y que Barbra Streisand, genial como siempre, lo ha hecho de manera sublime. El propio Par Conroy ayudaría a la hora de adaptar el guión, la música es preciosa con una partitura central inconfundible y una fotografía bellísima. Los actores son inmejorables. La propia Streisand se asigna el papel de psicóloga judía ( el personaje de Lowenstein que da título a mi crítica ) y Nick Nolte se llevóa el Globo de Oro por su impresionante actuación. Me encanta la Streisand, una tía inteligente, elegante y maravillosa artista con una química especial con Nolte que le hace ganar puntos a la película. Como secundarios una fantástica Kate Nelligan ( único pequeño fallo que le veo al casting, ya que no envejece como para ser la madre de Nolte, quizás debieran dar el personaje a otra actriz de más edad ), un Jeroen Krabbé correcto, una Blythe Danner fantástica ( es la madre de Gwyneth Paltrow a la que se parece muchísimo ) y Jason Gould interpetando al hijo de Streisand ( es su hijo en la vida real, de su relación con el actor Elliot Gould ). En fín, os recomendaría leeros la novela antes y disfrutar después de versión en la pantalla. Ambas merecen la pena.
8
21 de diciembre de 2005
47 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que lo que más en encantó de esta película fue su capacidad de contar una historia romántica manteniéndose en unos parámetros reales y, a la vez, sin caer en algo desagradable o al menos deprimente en lo que se refiere a las relaciones humanas. La película está cargada de positivad allá donde uno se fija y eso hace que toda la historia tenga un sentido bastante trascendental. Todos los diálogos y acciones de sus dos protagonistas llevan a pensar que tras la euforia y el encanto del amor hay algo más importante que suele pesar aún más; que es lo que en realidad realmente vivimos todos aquellos que hemos encontrado un amor sin esperarlo y, más aún, en un tiempo y momento erróneos. Esa es la principal baza de esta película, cómo lograr salvar un obstáculo así sin desmoronarse y sin perder el rumbo de nuestras propias vidas. La música y la fotografía realmente acompaña para crear ese sentimiento de melancolía que empapa toda la película, y que viene siendo habitual en trabajos de Streisand. Esta película para mí es una auténtica lección de psicología cívica libre de moralidad ante decisiones inmaduras. No se pierdan la escena del diccionario. Es muy significativa.
10
18 de marzo de 2007
38 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son tantos los temas que se pueden ver en esta película que es difícil saber que comentar primero. Hay una familia en donde el maltrato físico existe y provoca dramas familiares hasta el punto de coaccionar a un joven a asumir una responsabilidad de la defensa de los otros miembros que le lleva a la ruina emocional y tiempo después a la confusión que le lleva a la muerte (el hermano de Tom en la película).
Otro tema importante es la codicia (la madre) por una vida mejor, renunciando o sacrificando todo lo que sea necesario incluso sus propios hijos, su felicidad y su educación emocional.
Tenemos además una familia rota por la inmadurez de un padre (El protagonista, Tom) que ocultó durante años un problema que acabó por comerle su propia identidad y crear una protección en la que no tenía cabida ninguna persona.
Podemos ver (en la doctora) la renuncia a la felicidad por miedo a no encontrar otra cosa, o sencillamente por no sacrificar la vida normal y feliz de un hijo.
Una niña (la hermana) que al hacerse mayor no consigue superar los dramas que arrastra consigo desde siempre y que solo se puede superar con la propia aceptación de la realidad.
La comprensión del dolor por medio de la familia, mediante escenas de Tom con su hermana, o la escena de Tom con el padre al que parece perdonar por no saber canalizar sus sentimientos más que de una manera muy ruda.
Hay algunos temas más, que me encantaría expresar que he visto y que me parece increible que estén todos dentro de una misma película y no se pierda la cohesión de la narración.
Si a todo esto le unimos dos actores espectaculares, que además en esta película y desde mi modesto punto de vista se salen en sus interpretaciones, una banda sonora que provoca los sentimientos más tiernos y profundos, y una historia tan común y vista desde un punto de vista tan real que no tengo ninguna duda de que hay muchas personas que se han podido sentir identificadas, tenemos la combinación de lo que para mi es sin duda "La mejor película de la historia del cine". Evidentemente mi opinión no tiene porque ser compartida, pero desde luego la película si debe ser admirada y vista para poder ser valorada en su justa medida y que cada uno saque sus propias conclusiones. Yo desde luego después de verla varias veces en distintas etapas de mi vida, lo tengo claro.
Espero que disfruten tanto, como yo en cada una de las 3 veces hasta el día de hoy que la he visto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Son tantos los temas que se pueden ver en esta película que es difícil saber que comentar primero. Hay una familia en donde el maltrato físico existe y provoca dramas familiares hasta el punto de coaccionar a un joven a asumir una responsabilidad de la defensa de los otros miembros que le lleva a la ruina emocional y tiempo después a la confusión que le lleva a la muerte (el hermano de Tom en la película).
Otro tema importante es la codicia (la madre) por una vida mejor, renunciando o sacrificando todo lo que sea necesario incluso sus propios hijos, su felicidad y su educación emocional.
Tenemos además una familia rota por la inmadurez de un padre (El protagonista, Tom) que ocultó durante años un problema que acabó por comerle su propia identidad y crear una protección en la que no tenía cabida ninguna persona.
Podemos ver (en la doctora) la renuncia a la felicidad por miedo a no encontrar otra cosa, o sencillamente por no sacrificar la vida normal y feliz de un hijo.
Una niña (la hermana) que al hacerse mayor no consigue superar los dramas que arrastra consigo desde siempre y que solo se puede superar con la propia aceptación de la realidad.
La comprensión del dolor por medio de la familia, mediante escenas de Tom con su hermana, o la escena de Tom con el padre al que parece perdonar por no saber canalizar sus sentimientos más que de una manera muy ruda.
Hay algunos temas más, que me encantaría expresar que he visto y que me parece increible que estén todos dentro de una misma película y no se pierda la cohesión de la narración.
Si a todo esto le unimos dos actores espectaculares, que además en esta película y desde mi modesto punto de vista se salen en sus interpretaciones, una banda sonora que provoca los sentimientos más tiernos y profundos, y una historia tan común y vista desde un punto de vista tan real que no tengo ninguna duda de que hay muchas personas que se han podido sentir identificadas, tenemos la combinación de lo que para mi es sin duda "La mejor película de la historia del cine". Evidentemente mi opinión no tiene porque ser compartida, pero desde luego la película si debe ser admirada y vista para poder ser valorada en su justa medida y que cada uno saque sus propias conclusiones. Yo desde luego después de verla varias veces en distintas etapas de mi vida, lo tengo claro.
Espero que disfruten tanto, como yo en cada una de las 3 veces hasta el día de hoy que la he visto.
8
6 de julio de 2009
23 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede verse El Príncipe de las Mareas con muchos prejuicios, y la película no gustará. La figura central es alguien tan controvertido como Barbra Streisand, se trata de un melodrama romántico – operístico como los de antes. Hay puestas de sol preciosistas y musicón extradiegético que subraya cada emoción de sus protagonistas. Es una historia de Amor, de Familia y de Perdón con mayúsculas. Si, es cierto. Pero además de todo esto, es una gran película. Sus personajes no son de una pieza, sino más bien poliédricos y completos, su narración es profesional, emocionante y muy entretenida. Su puesta en escena es elegante y sin fisuras. Y sus temas de estudio son profundos, no de modo tracidionalista, y cargados de matices.

Basándose en la relación que se establece entre un cínico e infeliz sureño (impagable Nick Nolte, que disfruta de lo lindo con su emocionante y completa interpretación, acento incluido) con la psicóloga (Streisand, muy en su papel, sin meterse más protagonismo, creíble, emotiva) judía, adinerada, neoyorkina e infeliz, de una hermana escritora que va por su tercer intento de suicidio, los secretos de la familia de Tom Wingo – Nolte – saldrán a relucir revelando un traumático pasado de la familia llevó a los tres hermanos que eran a la desintegración emocional de todos ellos y a un lastre de dolor que han arrastrado todas sus vidas y sus relaciones.

Streisand se basa en esta relación – bomba para diseccionar los efectos del paso del tiempo, de las diferencias sociales y económicas de la sociedad, de las relaciones fracasadas, la madurez y la felicidad, de manera adulta y emotiva tratando con un material literario de primera, una historia que puede conocer muy bien y un reparto de altura, empezando por ella misma (mucho mejor actriz de lo que se le ha reconocido), por un perfecto Nolte, en una inmensa y probablemente su mejor interpretación, y grandes secundarios, entre los que destacan dos retratos muy diferentes de mujer en dos actrices secundarias de inmenso talento: Blythe Danner y Kate Nelligan.

Un drama maduro y académico rodado con elegancia, y con una trama y unos objetivos perfectamente identificables para cualquier adulto – medio del mundo, aunque no sea norteamericano, o no viva un romance con Barbra Streisand.
10
1 de diciembre de 2010
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
El sábado tuve la suerte de acudir a una reunión de antiguos compañeros de octavo de E.G.B. Es curioso, pero la primera reacción que se tiene hacia este tipo de eventos es un no rotundo. Sin embargo cuando van pasando los días y se acerca la cena empiezas a pensar ¿y por qué no? Hacía tiempo que no me ponía tan nervioso antes de una cita, entre otras cosas porque iba a estar allí mi primer amor. La emoción de volverla a ver después de tantos años sin noticias, fue sin duda el hecho inequívoco que me hizo superar mi inicial timidez y esperar el día con la misma ilusión que cuando tenía 14 años y le perdí la pista. Os puedo asegurar amigos, que resulta gratificante volver a encontrar aquellos niños que fuimos y que a pesar de los años, apenas hemos cambiado nuestra personalidad, si acaso la apariencia, la mayoría mejorando el recuerdo que tenía de ellos y esas pocas horas juntos, ha sido una experiencia inolvidable pues recordar es volver a vivir.


Para todos aquellos que en la infancia hemos sufrido un hecho traumático la película corta como un cuchillo en la memoria pues efectivamente los sucesos infantiles marcan las pautas de las relaciones sociales y la manera de afrontar la vida de forma irónica y socarrona como Tom, quitando trascendencia a los momentos solemnes y colocándose una armadura perpetua para no sentir dolor. Creo que la película clava con pasión ese encuentro con la persona amada, esa necesidad de estar cerca de él, sentir su presencia física, aunque los convencionalismos sociales no te permitan hacer lo que realmente estás necesitado de hacer. Me encanta esa sensación de querer y no deber, de buscarse con la mirada, de sentarse al lado el uno del otro, de mirarse a los ojos, de apretar muy fuerte las manos, de tocar deliberadamente la pierna y no separarla hasta que te da calambres; Me tortura el no poder expresar con palabras el pensamiento único que me atormenta y me delata, un sentimiento mágico que surge de las entrañas más profundas a borbotones y no soy capaz de desnudar.

Grande Barbra, grande. He disfrutado muchísimo y me siento demasiado identificado con la película pues me dolió en el alma el final porque como dice el gran Sabina "amores que matan, nunca mueren".

Ahora tengo su teléfono móvil pero no sé para qué. Tampoco esta vez me atrevo a decírselo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    En la nave del encanto
    2024
    Pedro Alonso, Enrique Baró Ubach
    5.1
    (63)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para