The Guest
5.8
8,077
Thriller. Acción
Los Peterson siguen llorando el fallecimiento de su hijo Caleb en la guerra de Afganistán. En pleno duelo, David (Dan Stevens) irrumpe en el hogar familiar y conquista a cada uno de sus miembros hasta que uno de ellos comienza a intuir que David no es quien parece ser. (FILMAFFINITY)
5 de octubre de 2014
5 de octubre de 2014
82 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusto "Tú eres el siguiente" pero creo que se sobredimensionaron un poco sus virtudes. Quiza por la falta de ejercicios de terror metarreferenciales con posibilidad de llegar al público masivo (como "La cabaña en el bosque" o "Tucker y Dale contra el mal"), o sencillamente porque verdaderamente la gente se creía lo que decia. Con "The Guest" imagino que la cosa no va a repetirse y es un pena porque en mi opinión es bastante mejor que la otra, funcionando como una especie de hermana pequeña de "Drive" sin forzar tanto el estilo arty. En realidad, son películas complementarias que no comparten motivos argumentales ni estéticos pero sí algo verdaderamente importante: el corazón ochentero, esa necesidad de recuperar unos códigos y traerlos de vuelta a la actualidad.
Adam Wingard lo hace y muy bien a varios niveles, partiendo de una premisa sencilla y desarrollándola con entereza, y añadiendo cierta distancia irónica para que las exageraciones del guión -conscientes- generen una sensación positiva y no molesten. Sin embargo y para evitar spoilers, decir que lo mejor llega en un tercer acto espectacular. Con música excelentemente introducida, que encaja como un guante acompañando a la imagen, el uso de iluminación dinámica y muy forzada para crear una estética retro y ambientación cargada al estilo Dario Argento, y un casting exquisito del que se saca total partido, "The Guest" es un thriller de acción atípico en los dosmil y que sólo por eso ya merece crédito. Que encima sea bueno es un plus. Hay que verlo.
Adam Wingard lo hace y muy bien a varios niveles, partiendo de una premisa sencilla y desarrollándola con entereza, y añadiendo cierta distancia irónica para que las exageraciones del guión -conscientes- generen una sensación positiva y no molesten. Sin embargo y para evitar spoilers, decir que lo mejor llega en un tercer acto espectacular. Con música excelentemente introducida, que encaja como un guante acompañando a la imagen, el uso de iluminación dinámica y muy forzada para crear una estética retro y ambientación cargada al estilo Dario Argento, y un casting exquisito del que se saca total partido, "The Guest" es un thriller de acción atípico en los dosmil y que sólo por eso ya merece crédito. Que encima sea bueno es un plus. Hay que verlo.
22 de octubre de 2014
22 de octubre de 2014
57 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
El galán rechonchín y soseras de Downton Abbey, muta, de repente, en un chulazo yanqui de inquietante comportamiento, más propio de un Terminator que de un ser humano.
Dan Stevens, como buen actor británico, trabaja su personaje desde la contención, curiosamente, pese a que aquello se parece más a un dibujo animado que a otra cosa. Este tío sabe poner cara de “te voy a partir los dientes a la que vuelva de rajar a tu gato” sin poner cara de nada, en realidad. Muy salao.
Otra gran cosa de la peli es su tramo final, de argumento descabellado, si, pero de brillante puesta en escena. Un auténtico festival tecno-pop.
Explosiva mezcla de comedia, negra y algo absurda, con acción macarra y terror choni. Si no lo pasas en grande viendo esta peli es que eres un triste de cuidao.
Dan Stevens, como buen actor británico, trabaja su personaje desde la contención, curiosamente, pese a que aquello se parece más a un dibujo animado que a otra cosa. Este tío sabe poner cara de “te voy a partir los dientes a la que vuelva de rajar a tu gato” sin poner cara de nada, en realidad. Muy salao.
Otra gran cosa de la peli es su tramo final, de argumento descabellado, si, pero de brillante puesta en escena. Un auténtico festival tecno-pop.
Explosiva mezcla de comedia, negra y algo absurda, con acción macarra y terror choni. Si no lo pasas en grande viendo esta peli es que eres un triste de cuidao.
9 de abril de 2015
9 de abril de 2015
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli es previsible (el guión es sencillo), no se busca engañar a nadie. Y sin embargo, Wingard le imprime un magnetismo y hace uso de un control de los tiempos (clave el montaje) que la hacen un producto distinto. Sabes lo que va a pasar, lo ves venir. Eres capaz de anticipar los acontecimientos...pero llegan siempre con una extraña suavidad, elegancia y belleza. Esa es su gran virtud y no es nada sencilla de lograr.
Gran papel de Dan Stevens (sostiene con claridad la obra, destacando su lenguaje no verbal) y muy buena la banda sonora ambient de la 2ª mitad de la peli.
Gran papel de Dan Stevens (sostiene con claridad la obra, destacando su lenguaje no verbal) y muy buena la banda sonora ambient de la 2ª mitad de la peli.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con clara estructura ascendente, destaco el último tercio del metraje. Todos veíamos venir la llegada de las fuerzas especiales (mientras tienden la madre y él), la escena de la cafetería y la del colegio (y el final) y sin embargo, por muy previsibles que sean tienen una elegancia y una suavidad impactantes.
También me parece reseñable (repito, clave el montaje) el empleo de las escenas en las que se recargan las armas. No solo no rompen el clímax de la acción sino que refuerzan la tensa y magnética calma global, siendo totalmente coherente y reforzando el toque distintivo de la obra respecto de otras del mismo estilo.
-------------------------------
¿Que se puede aprender de "The Guest"? (Aparte de lo de "Si te pegan, vas a su casa y le prendes fuego con toda su familia dentro, los matas y ya está")
-Montaje cuidado que brilla especialmente en las escenas de acción (recarga de armas, la escena del tendedero, la de las granadas) dotándolas de un tempo que embelesa.
-Una buena banda sonora hace de tus escenas un 300% mejores y un 500% más memorables.
-Aunque tu guión sea previsible y no sea nada del otro mundo, si cuidas y mimas el resto del producto te puede quedar una obra muy notable. Igual de importantes son el qué (mostrar) y el cómo (mostrarlo)
-El guión es un thriller totalmente abierto que deja que el espectador, al no gozar de información suficiente sobre el protagonista, hile sus propias conclusiones de una forma muy vaga. Esto es claramente intencionado. Cuando está en soledad lo único que parece hacer es quedarse quieto mirando a la nada. No se le ve sangrar con claridad (parece aceite). No suda. No se sabe su móvil ni se dice con claridad de qué proyecto militar procede. Da la impresión de ser un "robot" (aunque fuese humano) programado para cumplir con aquello que se le ordene (en este caso ayudar a la familia de su amigo) sin mostrar prácticamente signos de humanidad, salvo un protocolo de seguridad especial por el cual se ve obligado a eliminar a todo aquel que haga peligrar su identidad (podría incluso haber matado él mismo a su amigo). Pero en fin, toda su historia y fines los tiene que hilar el espectador con (pocos) mimbres bastante vagos. ¿Es bueno esto?, ¿hubiera mejorado la obra si se supiese más?. Es algo que conviene preguntarse mientras se escribe un guión. Si aporta de verdad, muéstralo; si crees que no o dudas, sugiérelo.
También me parece reseñable (repito, clave el montaje) el empleo de las escenas en las que se recargan las armas. No solo no rompen el clímax de la acción sino que refuerzan la tensa y magnética calma global, siendo totalmente coherente y reforzando el toque distintivo de la obra respecto de otras del mismo estilo.
-------------------------------
¿Que se puede aprender de "The Guest"? (Aparte de lo de "Si te pegan, vas a su casa y le prendes fuego con toda su familia dentro, los matas y ya está")
-Montaje cuidado que brilla especialmente en las escenas de acción (recarga de armas, la escena del tendedero, la de las granadas) dotándolas de un tempo que embelesa.
-Una buena banda sonora hace de tus escenas un 300% mejores y un 500% más memorables.
-Aunque tu guión sea previsible y no sea nada del otro mundo, si cuidas y mimas el resto del producto te puede quedar una obra muy notable. Igual de importantes son el qué (mostrar) y el cómo (mostrarlo)
-El guión es un thriller totalmente abierto que deja que el espectador, al no gozar de información suficiente sobre el protagonista, hile sus propias conclusiones de una forma muy vaga. Esto es claramente intencionado. Cuando está en soledad lo único que parece hacer es quedarse quieto mirando a la nada. No se le ve sangrar con claridad (parece aceite). No suda. No se sabe su móvil ni se dice con claridad de qué proyecto militar procede. Da la impresión de ser un "robot" (aunque fuese humano) programado para cumplir con aquello que se le ordene (en este caso ayudar a la familia de su amigo) sin mostrar prácticamente signos de humanidad, salvo un protocolo de seguridad especial por el cual se ve obligado a eliminar a todo aquel que haga peligrar su identidad (podría incluso haber matado él mismo a su amigo). Pero en fin, toda su historia y fines los tiene que hilar el espectador con (pocos) mimbres bastante vagos. ¿Es bueno esto?, ¿hubiera mejorado la obra si se supiese más?. Es algo que conviene preguntarse mientras se escribe un guión. Si aporta de verdad, muéstralo; si crees que no o dudas, sugiérelo.
25 de noviembre de 2014
25 de noviembre de 2014
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Adam Wingard, habitual en el género de terror de Serie B, y responsable de cintas como "Tú eres el siguiente" (2011), se ha propuesto, junto a su colaborador habitual, el guionista Simon Barrett, explotar un nuevo horizonte, que no abandona del todo su estilo original, pero si se adentra en un formato de thriller que, todo momento, busca resultar un sentido homenaje al cine de los 80.
Las gotas de acción desmesuradas, el uso de una música sintetizada, la construcción de un personaje chulesco, pero lleno de encanto canalla con el que se empatiza casi instantáneamente, en "The Guest" nada se ha dejado al azar, Wingard sabe perfectamente lo que quiere, y esto, indudablemente es devolver a la pantalla un estilo de hacer cine, que los nuevos realizadores llevan impreso en su código genético, porque sencillamente han crecido devorando tales influencias.
Buen trabajo del británico Dan Stevens, famoso por la serie Downton Abbey, dando vida a David, un personaje al que dota de convicción y credibilidad, incluso cuando la trama del film se desquicia hacia el exceso, expresado en una conclusión poco convincente, que en parte, echa a perder lo expuesto previamente.
Lo curioso es, que el tono general del film puede incluso servir para disculpar esa falta de credibilidad final, ya que los mecanismos a los que recurre justifican su libertinaje argumental. Bajo ese espectro, este singular invitado bien podría alcanzar un status de distinción generacional que quizá sorprenderá a muchos, pero que en parte, y por intencionalidad, se ha ganado a pulso.
Las gotas de acción desmesuradas, el uso de una música sintetizada, la construcción de un personaje chulesco, pero lleno de encanto canalla con el que se empatiza casi instantáneamente, en "The Guest" nada se ha dejado al azar, Wingard sabe perfectamente lo que quiere, y esto, indudablemente es devolver a la pantalla un estilo de hacer cine, que los nuevos realizadores llevan impreso en su código genético, porque sencillamente han crecido devorando tales influencias.
Buen trabajo del británico Dan Stevens, famoso por la serie Downton Abbey, dando vida a David, un personaje al que dota de convicción y credibilidad, incluso cuando la trama del film se desquicia hacia el exceso, expresado en una conclusión poco convincente, que en parte, echa a perder lo expuesto previamente.
Lo curioso es, que el tono general del film puede incluso servir para disculpar esa falta de credibilidad final, ya que los mecanismos a los que recurre justifican su libertinaje argumental. Bajo ese espectro, este singular invitado bien podría alcanzar un status de distinción generacional que quizá sorprenderá a muchos, pero que en parte, y por intencionalidad, se ha ganado a pulso.
24 de noviembre de 2014
24 de noviembre de 2014
34 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pseudo homenaje a las películas de acción de los 80, a medio camino entre el thriller, en su primera mitad y la acción más absurda en la segunda, no cuenta nada nuevo, ni le da una vuelta de tuerca a la historia cientos de veces contada, ni nada, la verdad que me cuesta entender tan buenas criticas y calificaciones, a una historia por demás mediocre y repleta de lugares comunes.
Lo único rescatable es Dan Stevens, que diferencia de los héroes ochenteros si sabe actuar.
Lo único rescatable es Dan Stevens, que diferencia de los héroes ochenteros si sabe actuar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here