You must be a loged user to know your affinity with Jack Bonaventura
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.8
8,077
6
9 de abril de 2015
9 de abril de 2015
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli es previsible (el guión es sencillo), no se busca engañar a nadie. Y sin embargo, Wingard le imprime un magnetismo y hace uso de un control de los tiempos (clave el montaje) que la hacen un producto distinto. Sabes lo que va a pasar, lo ves venir. Eres capaz de anticipar los acontecimientos...pero llegan siempre con una extraña suavidad, elegancia y belleza. Esa es su gran virtud y no es nada sencilla de lograr.
Gran papel de Dan Stevens (sostiene con claridad la obra, destacando su lenguaje no verbal) y muy buena la banda sonora ambient de la 2ª mitad de la peli.
Gran papel de Dan Stevens (sostiene con claridad la obra, destacando su lenguaje no verbal) y muy buena la banda sonora ambient de la 2ª mitad de la peli.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con clara estructura ascendente, destaco el último tercio del metraje. Todos veíamos venir la llegada de las fuerzas especiales (mientras tienden la madre y él), la escena de la cafetería y la del colegio (y el final) y sin embargo, por muy previsibles que sean tienen una elegancia y una suavidad impactantes.
También me parece reseñable (repito, clave el montaje) el empleo de las escenas en las que se recargan las armas. No solo no rompen el clímax de la acción sino que refuerzan la tensa y magnética calma global, siendo totalmente coherente y reforzando el toque distintivo de la obra respecto de otras del mismo estilo.
-------------------------------
¿Que se puede aprender de "The Guest"? (Aparte de lo de "Si te pegan, vas a su casa y le prendes fuego con toda su familia dentro, los matas y ya está")
-Montaje cuidado que brilla especialmente en las escenas de acción (recarga de armas, la escena del tendedero, la de las granadas) dotándolas de un tempo que embelesa.
-Una buena banda sonora hace de tus escenas un 300% mejores y un 500% más memorables.
-Aunque tu guión sea previsible y no sea nada del otro mundo, si cuidas y mimas el resto del producto te puede quedar una obra muy notable. Igual de importantes son el qué (mostrar) y el cómo (mostrarlo)
-El guión es un thriller totalmente abierto que deja que el espectador, al no gozar de información suficiente sobre el protagonista, hile sus propias conclusiones de una forma muy vaga. Esto es claramente intencionado. Cuando está en soledad lo único que parece hacer es quedarse quieto mirando a la nada. No se le ve sangrar con claridad (parece aceite). No suda. No se sabe su móvil ni se dice con claridad de qué proyecto militar procede. Da la impresión de ser un "robot" (aunque fuese humano) programado para cumplir con aquello que se le ordene (en este caso ayudar a la familia de su amigo) sin mostrar prácticamente signos de humanidad, salvo un protocolo de seguridad especial por el cual se ve obligado a eliminar a todo aquel que haga peligrar su identidad (podría incluso haber matado él mismo a su amigo). Pero en fin, toda su historia y fines los tiene que hilar el espectador con (pocos) mimbres bastante vagos. ¿Es bueno esto?, ¿hubiera mejorado la obra si se supiese más?. Es algo que conviene preguntarse mientras se escribe un guión. Si aporta de verdad, muéstralo; si crees que no o dudas, sugiérelo.
También me parece reseñable (repito, clave el montaje) el empleo de las escenas en las que se recargan las armas. No solo no rompen el clímax de la acción sino que refuerzan la tensa y magnética calma global, siendo totalmente coherente y reforzando el toque distintivo de la obra respecto de otras del mismo estilo.
-------------------------------
¿Que se puede aprender de "The Guest"? (Aparte de lo de "Si te pegan, vas a su casa y le prendes fuego con toda su familia dentro, los matas y ya está")
-Montaje cuidado que brilla especialmente en las escenas de acción (recarga de armas, la escena del tendedero, la de las granadas) dotándolas de un tempo que embelesa.
-Una buena banda sonora hace de tus escenas un 300% mejores y un 500% más memorables.
-Aunque tu guión sea previsible y no sea nada del otro mundo, si cuidas y mimas el resto del producto te puede quedar una obra muy notable. Igual de importantes son el qué (mostrar) y el cómo (mostrarlo)
-El guión es un thriller totalmente abierto que deja que el espectador, al no gozar de información suficiente sobre el protagonista, hile sus propias conclusiones de una forma muy vaga. Esto es claramente intencionado. Cuando está en soledad lo único que parece hacer es quedarse quieto mirando a la nada. No se le ve sangrar con claridad (parece aceite). No suda. No se sabe su móvil ni se dice con claridad de qué proyecto militar procede. Da la impresión de ser un "robot" (aunque fuese humano) programado para cumplir con aquello que se le ordene (en este caso ayudar a la familia de su amigo) sin mostrar prácticamente signos de humanidad, salvo un protocolo de seguridad especial por el cual se ve obligado a eliminar a todo aquel que haga peligrar su identidad (podría incluso haber matado él mismo a su amigo). Pero en fin, toda su historia y fines los tiene que hilar el espectador con (pocos) mimbres bastante vagos. ¿Es bueno esto?, ¿hubiera mejorado la obra si se supiese más?. Es algo que conviene preguntarse mientras se escribe un guión. Si aporta de verdad, muéstralo; si crees que no o dudas, sugiérelo.

5.9
238
6
21 de junio de 2015
21 de junio de 2015
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillantísimo ejercicio de estilo (bellísima fotografía, iluminación muy conceptual, notabilísimos planos secuencia) que busca expresar la soledad más cruda y poética, el progresivo aislamiento del débil. Pues no todo el mundo es un héroe. No todo el mundo es fuerte siempre.
Ese es su gran acierto y al mismo tiempo su gran pega. Hay escenas que reflejan la soledad de una forma muy poética, muy conmovedora, destacándose el empleo del tono naranja de las farolas por la noche (tono cálido) para contrastar (visual y conceptualmente) con la frialdad del que se siente profundamente solo. También conmueven los silencios, el amor silencioso y profundamente respetuoso de los seres queridos. Brillante.
Sin embargo también echo (profundamente) de menos un mayor desarrollo de guión, una mayor evolución de los personajes. Pues en el fondo, ocurre poco. Y por ende, la película corre el riesgo de que mucha gente se desconecte en los planos vacíos (que buscan reforzar el concepto de soledad) y en los desenfoques, y acabe por considerarla un ejercicio de estilo tan brillante como vacuo por exceso de concepto.
Ese es su gran acierto y al mismo tiempo su gran pega. Hay escenas que reflejan la soledad de una forma muy poética, muy conmovedora, destacándose el empleo del tono naranja de las farolas por la noche (tono cálido) para contrastar (visual y conceptualmente) con la frialdad del que se siente profundamente solo. También conmueven los silencios, el amor silencioso y profundamente respetuoso de los seres queridos. Brillante.
Sin embargo también echo (profundamente) de menos un mayor desarrollo de guión, una mayor evolución de los personajes. Pues en el fondo, ocurre poco. Y por ende, la película corre el riesgo de que mucha gente se desconecte en los planos vacíos (que buscan reforzar el concepto de soledad) y en los desenfoques, y acabe por considerarla un ejercicio de estilo tan brillante como vacuo por exceso de concepto.

4.5
4,674
1
29 de abril de 2015
29 de abril de 2015
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de las mayores antipelículas que recuerdo. Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué se puede aprender de "La tabla de Flandes"? (Todo por antítesis, es decir, te fijas en lo que hace esta peli y haces lo contrario)
-Cómo no construir un guión: Tú no puedes coger y meterte de lleno en un thriller a los 3 minutos. El thriller vive a través de los protagonistas y en 3 minutos la empatía por ellos es 0.Y luego tampoco lo arregla: un detalle del pasado de dos protagonistas, careciendo el resto de trasfondo (los malos baratos son malos baratos;si César es un cínico o algo por el estilo introdúcenoslo bien, con diálogos que muestren su cinismo, lo pasado de rosca que está pero que pese a todo sigue queriéndola); el detective/policía vago hasta más no poder cuando podría haber sido un elemento para generar la duda en el espectador (sospechar de la protagonista,de César,del gitahawaiano); el profesor seductor de tres al cuarto; el gitahawaiano que mantiene su pose hasta en los momentos mas "tensos" -hay una tía con una pistola en un castillo a la que acabas de ver como ahogan y el tipo sigue con sus andares desgarbados-)
-Cómo no estructurar un guión: El thriller y la linealidad simple se odian. Mete otros puntos de vista (no hace falta el de todos, que bien hecho podría ser una verdadera genialidad, pero al menos el del policía o que la prota se cuestione y dude más -los asesinatos empiezan cuando aparece en su vida el gitahawaiiano, bien podría sospechar de él, del cual no sabe nada-, es una forma de aumentar la empatía del espectador por el resto de personajes, de acrecentar las dudas y sospechas. Todo es demasiado evidente (solo hay un punto bueno, la pelea simulada entre Menchu y Max para robar el cuadro)
-Cómo no rodar planos: Es delito lograr que una ciudad tan bonita como Barcelona salga fea. 0 cariño. Además hay uso excesivo del zoom para crear tensión de forma totalmente artificial (no uses zoom.No hay zoom en la vida real).Planos burdísimos como los de las obras del castillo (intuyo que para reflejar la pobreza de la familia, pero eso se podría haber hecho mucho más elegante, dándole la importancia que tiene) o los de Helen McCory a contraluz en el castillo con la pistola bien vistosa, ¿cómo se va a reflejar el miedo y la tensión de ella si va enseñando la pistola como una ingenua tras oir un ruido fuera del castillo?, ¿cómo va a estar tenso el espectador o cómo va a sorprenderse si la tiene ahí bien a la vista?) Hay algún que otro plano bonito de la protagonista con un espejo de por medio, eso sí.
-Hay que ser coherentes. ¿Quieres rodar una peli en Barcelona? Pues no metas ahí a anglosajones de pura cepa. No puede ser que metas a un tipo con pinta de surfista australiano e ir diciendo que es un gitano. ¿Quieres adaptar la novela y rodarla con ingleses? Pues elige Londres.
-Cómo no elegir la música: Es la peor elección de banda sonora que recuerdo. Te saca totalmente de la película cada medio segundo. Una buena banda sonora podría haber camuflado un poco los defectos del guión. Haber logrado generar más tensión y emotividad -dado que el guión no lo logra de por sí, y eso queda claro en las escenas donde no hay música- .Mención negativa especial a los ladridos constantes de los perros en los momentos de tensión.
-Cómo no gastar tu presupuesto: ¿No tienes casi presupuesto? Pues si casi no tienes: 1. Cúrrate mucho el guión, con un buen guión es casi imposible hacer una película mala. 2. El guión debe de ser coherente con tu presupuesto. ¿No tienes casi dinero? Pues intenta que tu obra tenga lugar en pocas localizaciones, utiliza mucho "cine fuera de cámara" (por ejemplo, en Reservoir Dogs, 1992, ocurre un atraco y un tiroteo masivo. Pues bien, eso no se ve. Lo cuentan los protagonistas y la imaginación lo hace totalmente real. El tiroteo y el atraco al banco son puntos claves de la historia y sin embargo nunca sale en pantalla) 3. No contrates grúas.
-Cómo no construir un guión: Tú no puedes coger y meterte de lleno en un thriller a los 3 minutos. El thriller vive a través de los protagonistas y en 3 minutos la empatía por ellos es 0.Y luego tampoco lo arregla: un detalle del pasado de dos protagonistas, careciendo el resto de trasfondo (los malos baratos son malos baratos;si César es un cínico o algo por el estilo introdúcenoslo bien, con diálogos que muestren su cinismo, lo pasado de rosca que está pero que pese a todo sigue queriéndola); el detective/policía vago hasta más no poder cuando podría haber sido un elemento para generar la duda en el espectador (sospechar de la protagonista,de César,del gitahawaiano); el profesor seductor de tres al cuarto; el gitahawaiano que mantiene su pose hasta en los momentos mas "tensos" -hay una tía con una pistola en un castillo a la que acabas de ver como ahogan y el tipo sigue con sus andares desgarbados-)
-Cómo no estructurar un guión: El thriller y la linealidad simple se odian. Mete otros puntos de vista (no hace falta el de todos, que bien hecho podría ser una verdadera genialidad, pero al menos el del policía o que la prota se cuestione y dude más -los asesinatos empiezan cuando aparece en su vida el gitahawaiiano, bien podría sospechar de él, del cual no sabe nada-, es una forma de aumentar la empatía del espectador por el resto de personajes, de acrecentar las dudas y sospechas. Todo es demasiado evidente (solo hay un punto bueno, la pelea simulada entre Menchu y Max para robar el cuadro)
-Cómo no rodar planos: Es delito lograr que una ciudad tan bonita como Barcelona salga fea. 0 cariño. Además hay uso excesivo del zoom para crear tensión de forma totalmente artificial (no uses zoom.No hay zoom en la vida real).Planos burdísimos como los de las obras del castillo (intuyo que para reflejar la pobreza de la familia, pero eso se podría haber hecho mucho más elegante, dándole la importancia que tiene) o los de Helen McCory a contraluz en el castillo con la pistola bien vistosa, ¿cómo se va a reflejar el miedo y la tensión de ella si va enseñando la pistola como una ingenua tras oir un ruido fuera del castillo?, ¿cómo va a estar tenso el espectador o cómo va a sorprenderse si la tiene ahí bien a la vista?) Hay algún que otro plano bonito de la protagonista con un espejo de por medio, eso sí.
-Hay que ser coherentes. ¿Quieres rodar una peli en Barcelona? Pues no metas ahí a anglosajones de pura cepa. No puede ser que metas a un tipo con pinta de surfista australiano e ir diciendo que es un gitano. ¿Quieres adaptar la novela y rodarla con ingleses? Pues elige Londres.
-Cómo no elegir la música: Es la peor elección de banda sonora que recuerdo. Te saca totalmente de la película cada medio segundo. Una buena banda sonora podría haber camuflado un poco los defectos del guión. Haber logrado generar más tensión y emotividad -dado que el guión no lo logra de por sí, y eso queda claro en las escenas donde no hay música- .Mención negativa especial a los ladridos constantes de los perros en los momentos de tensión.
-Cómo no gastar tu presupuesto: ¿No tienes casi presupuesto? Pues si casi no tienes: 1. Cúrrate mucho el guión, con un buen guión es casi imposible hacer una película mala. 2. El guión debe de ser coherente con tu presupuesto. ¿No tienes casi dinero? Pues intenta que tu obra tenga lugar en pocas localizaciones, utiliza mucho "cine fuera de cámara" (por ejemplo, en Reservoir Dogs, 1992, ocurre un atraco y un tiroteo masivo. Pues bien, eso no se ve. Lo cuentan los protagonistas y la imaginación lo hace totalmente real. El tiroteo y el atraco al banco son puntos claves de la historia y sin embargo nunca sale en pantalla) 3. No contrates grúas.

7.1
2,375
7
17 de abril de 2015
17 de abril de 2015
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y aquí se nota. Y no, dada mi edad no he visto prácticamente pelis suyas pero esta película me parece que rebosa talento por todos los lados.
El argumento es sencillo, y sin embargo hay belleza en dicha sencillez. No es la típica película de héroes, es una película de comunidad, de grupos: los tratadores de caballos, los mormones, los indios navajos, el curandero y sus bohemias ayudantes, y hasta la familia de bandidos y las relaciones y convivencias que se establecen entre ellos (todo muy feliz, claro está pero oye ya os lo dice el título). Logras encariñarte con varios de ellos.
Pero el gran talento de Ford no solo reside en hacer entretenido algo tan sencillo. Ford es un genio de los planos, la fotografía y las proporciones. TODAS las escenas podrían ser una foto de la más alta calidad (todas, las generales, las de grupos reducido, las individuales). Es fascinante, no se cuántas veces repetiría las tomas para lograr esos planos (requiere también un gran trabajo con los actores pues la correcta situación de los mismos en la evolución de la secuencia es capital) pero me quito el sombrero.
El argumento es sencillo, y sin embargo hay belleza en dicha sencillez. No es la típica película de héroes, es una película de comunidad, de grupos: los tratadores de caballos, los mormones, los indios navajos, el curandero y sus bohemias ayudantes, y hasta la familia de bandidos y las relaciones y convivencias que se establecen entre ellos (todo muy feliz, claro está pero oye ya os lo dice el título). Logras encariñarte con varios de ellos.
Pero el gran talento de Ford no solo reside en hacer entretenido algo tan sencillo. Ford es un genio de los planos, la fotografía y las proporciones. TODAS las escenas podrían ser una foto de la más alta calidad (todas, las generales, las de grupos reducido, las individuales). Es fascinante, no se cuántas veces repetiría las tomas para lograr esos planos (requiere también un gran trabajo con los actores pues la correcta situación de los mismos en la evolución de la secuencia es capital) pero me quito el sombrero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué se puede aprender de "Caravana de paz"?
-La búsqueda de la fotografía perfecta: Quizá John Ford era un genio y todos esos planos los lograba por puro talento y experiencia pero el resto de los mortales necesitamos de mucho esfuerzo y sudor para lograrlos, pero vaya, merece la pena. Cada plano de la película tiene una proporción perfecta (distribución de elementos, contraste de colores:secuencias perfectamente diagonales de las galopadas de los caballos para aumentar la recreación en las carreras de los mismos, perfecta fotografía de los elementos del paisaje en comunión con el reparto, planos individuales magníficamente encuadrados, etc.). Pura belleza visual que hipnotiza al espectador y dota de armonía al producto (muy en consonancia con su argumento y tema)
-La búsqueda de la fotografía perfecta: Quizá John Ford era un genio y todos esos planos los lograba por puro talento y experiencia pero el resto de los mortales necesitamos de mucho esfuerzo y sudor para lograrlos, pero vaya, merece la pena. Cada plano de la película tiene una proporción perfecta (distribución de elementos, contraste de colores:secuencias perfectamente diagonales de las galopadas de los caballos para aumentar la recreación en las carreras de los mismos, perfecta fotografía de los elementos del paisaje en comunión con el reparto, planos individuales magníficamente encuadrados, etc.). Pura belleza visual que hipnotiza al espectador y dota de armonía al producto (muy en consonancia con su argumento y tema)
10
27 de febrero de 2015
27 de febrero de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La República Checa tiene 3 pilares sobre las que edifica su nación e identidad: Emil Zátopek, Pavel Nedvěd y este corto del Hobbit.
El genial director checo sublima en tan solo 12 minutos todo lo banal dejando ante nosotros una obra elegante, onírica y perturbadora (gracias a las increíbles ilustraciones del mitazo Adolf Born, tan mito que nombraron en su honor a un asteroide) de esencias, sensaciones, fantasía y personas. Sobre todo personas.
Gracias al tipo que rebusco en su cajón de sastre y encontró la verdadera joya del arca del cine checo.
El genial director checo sublima en tan solo 12 minutos todo lo banal dejando ante nosotros una obra elegante, onírica y perturbadora (gracias a las increíbles ilustraciones del mitazo Adolf Born, tan mito que nombraron en su honor a un asteroide) de esencias, sensaciones, fantasía y personas. Sobre todo personas.
Gracias al tipo que rebusco en su cajón de sastre y encontró la verdadera joya del arca del cine checo.
Más sobre Jack Bonaventura
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here