Haz click aquí para copiar la URL

Troya

Aventuras. Acción. Romance En el año 1193 A.C. el joven Paris (Orlando Bloom), hijo de Príamo y príncipe de Troya, rapta a su amada Helena (Diane Kruger), esposa de Menelao, el rey de Esparta, lo que desencadena la Guerra de Troya, en la que se enfrentan griegos y troyanos. Comienza entonces el asedio de la ciudad de Troya por parte del ejército griego, que duraría más de diez años. Aquiles (Brad Pitt) era el gran héroe de los griegos, mientras Héctor (Eric ... [+]
Críticas 230
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
5 de marzo de 2007
265 de 406 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mayo de 2004. Cuatro amigos se reúnen a la entrada de un multi-cines y piden sendas entradas para ver la película "Troya". Se trata de los cineastas Wong Kar-Wai, Kim Ki-Duk, David Lynch y Vincent Gallo. Les acompaña el fantasma de Homero, con la ventaja añadida de que este último no tiene que pagar entrada. Los 4 ocupan sus correspondientes asientos, dando comienzo la proyección. A los pocos minutos, empiezan a oírse en el fondo de la sala numerosos silbidos y abucheos. Pasamos a reproducir un extracto de la conversación:

- Wong Kar-Wai: ¡Dios mío, que película más horrorosa! ¿Quién es capaz de cometer semejantes atrocidades?
- Vincent Gallo: El director se llama Wolfgang Petersen, alemán. No debería extrañarnos; los europeos son como animales.
- David Lynch: ¿Y os habéis fijado que manera de desaprovechar el atrezzo de la época helénica? Si la hubiera dirigido yo, habría incluido muchos más cortinajes, cortinas por todas partes, rojas, verdes y azules. De un suave y sedoso terciopelo azul...
- Homero: Pero en mi época todavía no se había inventado el terciopelo.
- David Lynch: Ya, bueno, pero a nadie le hace daño una pequeña "licencia artística".
- Homero: Oh, no. ¡¡¡Por todos los dioses del Olimpo!!!
- Lynch, Ki-Duk, Kar-Wai y Gallo a la vez: ¿Qué pasa?
- Homero: ¡Han modificado mi personaje de Patroclo! ¡De amante, ha pasado a ser el primo de Aquiles! ¡¡¡Blasfemia!!!
- Kim Ki-Duk: Es una vergüenza.
-Vincent Gallo: Estos de Hollywood nunca aprenderán. Y pensar que ahora mismo podría estar en casita viendo alguna de Woody Allen... "La rosa púrpura del Cairo", por ejemplo. Eso sí que es una película.
- Wong Kar-Wai: Totalmente de acuerdo.
- David Lynch: Y yo.
- Kim Ki-Duk: Y yo.

En ese momento, aparece un primer plano del rostro de Aquiles mirando hacia la cámara. El guerrero griego, ni corto ni perezoso, se avalanza furiosamente contra ella, atraviesa la pantalla, cruza la sala como un rayo y, a una velocidad indetectable para el ojo humano, decapita con su espada a Lynch, Kar-Wai, Ki-Duk y Gallo. La matanza es perpetrada entre aplausos del público, agradecido por haberse librado de semejantes pelmazos. Homero huye despavorido hacia la biblioteca que nunca debió abandonar...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
P.D: Tan contundente como los actos de Aquiles, resulta la película "Troya". Un producto Made In Hollywood que, cosa rara, ofrece lo que promete. Incluso algo más. Una cinta que se erige en monumento a la aventura, al entretenimiento y a la acción trepidante. ¿Que resulta poco respetuosa con el original homérico? Bueno, se nota que no habéis visto las demás adaptaciones. ¿Que Brad Pitt y Orlando Bloom os producen vergüenza ajena? También tenéis a Peter O´Toole y Eric Bana, que lo clavan. ¿Que odiáis esta película sencillamente por su apariencia de super-producción comercialoide? Pues, que queréis que os diga; muy profunda no es, cierto, aunque tampoco se convierte en mera excusa para lucir efectos especiales espectaculares. A mí, no se me caen los anillos por considerarla un PELICULON, y eso es más de lo que pueden decir los 4 colegas descabezados.

Jean-Luc Godard preguntó una vez a Samuel Fuller: “¿Qué es el cine?”. A lo que Fuller respondió: “Una película es como una batalla. Amor, odio, acción, violencia y muerte. En una palabra, emoción.” Godard no pudo más que darle la razón. Wolfgang Petersen y David Benioff, también.
3
2 de febrero de 2008
247 de 396 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación. Bien, vale. Que no aparezcan dioses, pues mira, me gustó. Hace que la película sea más humana. Que no te cuenten los 10 años de la guerra. También bien, porque ya es larga la película. Pero aún así, se ha destrozado el mito, lo cuento en el spoiler por si acaso alguien no lo conoce.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Partes de la historia que se han saltado o inventado y quedarían mejor que ver lucir músculos al Pitt.

1- Se saltan la parte de porqué Aquiles era inmortal excepto en el talón.
2- Ulises/Odiseo no quiere ir a la guerra. Se hace pasar por loco arando la playa con sal. Ponen a su hijo en su camino para demostrar que no esta loco al desviarse para no matarlo.
3- Aquiles tampoco quiere ir a la guerra porque sabe que va a morir. Se disfraza de mujer para no ir, pero Ulises se presenta con joyas, vestidos, perfumes y Aquiles se fija en sus armas, descubriéndole y obligando a cumplir la lealtad a Agamenón. (En verdad no es un rebelde, se enfada luego con Agamenón por robarle una esclava, como se ve en la película).
Vale, esta parte previa se la podían haber saltado, como hicieron, pero prefiero ver esto a su madre con un collar de conchas. Lo del juicio de Paris era involucrar a los dioses.

4- Menelao (el espose de Helena) no muere, va dentro del caballo incluso. Y por cierto, es espartano, si alguien ha visto "300" ¿Por qué le pintan como un viejo gordo? ¿Qué manera de luchar tienen los griegos en esta película?
5- Ayax (el gigantón del martillo) no muere a manos de Héctor, se suicida.
6- Ayax también es primo de Aquiles, si éste último no hace nada a su muerte (en la película) es por-->
7- Patroclo y Aquiles eran amantes. Incesto, homosexualidad y pederastia igual no pegan bien con una película comercial. Aunque a Platón y a Shakespeare no les pareciera mal. Por eso a Alejandro Magno, también gay, le comparaban con Aquiles ¿Algo en contra de la homosexualidad?
8- Aquiles convence a Patroclo de que dirija a sus mirmidones, no lo hace en secreto.
9- Aquiles muere antes de entrar en Troya.
10- Paris muere. Helena vuelve con Menelao.
11- Príamo tenía más hijos. Por ejemplo Casandra, bendecida con la adivinación, maldecida con que nadie la creería. Para mí, la mejor historia dentro de la guerra de Troya.
12- Son Casandra y Laocoonte los que dicen que el caballo es una trampa. Paris ya estaba muerto a esas alturas.
13- Héctor huye de Aquiles cuando éste busca venganza. (Pero había que dejarle como un héroe). ¿Por qué?
14- La primera nave en llegar no es la de Aquiles (al que también hay que dejar como el más macho).
15- Y Ulises, el verdadero cerebro del ejército griego ¿Donde está?

¡Qué buena era la historia! ¿Por qué permiten este destrozo?
8
13 de agosto de 2010
97 de 108 usuarios han encontrado esta crítica útil
Troya de 2004 fue una superproducción con mayúsculas. Aprovechando el tirón de Gladiator y El señor de los anillos (y remontándonos a Braveheart) la Warner apostó fuerte por recrear la Guerra de Troya con un presupuesto titánico. La recaudación fue buena, bastante buena, pero no fue espectacular. El público no terminó de entregarse a una guerra sin buenos ni malos, y la crítica se dedicó a señalar los defectos y licencias que se habían tomado como adaptación de La Ilíada.

Curiosamente en EEUU la recaudación fue regular. Fue la taquilla en el resto del mundo la que salvó los muebles a la Warner. Lo mismo ocurriría al año siguiente con la mucho más mediocre “El reino de los cielos”, que también recaudó bastante más fuera de EEUU; pero en total ni la mitad que Troya. El llamado género épico y de grandes batallas llegaba a su ocaso.

Han pasado 5 años, y Piratas del Caribe y Crónicas de Narnia aparte, toca hacer balance. Y yo digo que mientras los años hacen engrosar las filas de críticos y detractores de Braveheart o Gladiator, sin embargo Troya sutilmente va ganando más y más adeptos y defensores. Los años le están sentando bien.

El concepto de la película es claro, ofrecer una versión medianamente verosímil de lo que pudo haber sido la Guerra de Troya. La fuente principal son los poemas de Homero, pero despojados de toda intervención directa de los dioses, que no es poca. Esta es la licencia principal que se toman; si aceptamos esto, se pueden perdonar sin grandes problemas el resto de licencias, que son minucias en comparación.

Para mí todos los demás cambios, simplificaciones en gran medida, ayudan a hacer una trama más compacta y dotar de unidad narrativa a la película. Teniendo claro este objetivo y la limitación de no superar las 3 horas, algunos de estos cambios hasta me parecen bien. Fundir en una sola mujer a Briseida, Criseida, Casandra y Polixena es un notable acierto de simplifación sin que chirríe mucho. También me parece bien que Aquiles entre dentro de la ciudad en el caballo de madera; un cambio de protagonista en el último tercio de película (Odiseo) habría supuesta una reacción muy negativa de la audiencia. No me parece tan bien sin embargo que la campaña no dure varios años, eso resta mucho dramatismo a la magnitud de la Guerra de Troya.

El diseño artístico es muy bueno. El vestuario y las armas utilizadas parecen mucho más sacadas del posterior imaginario griego de la Edad de Hierro, ampliamente representado en las cerámicas griegas que salen en los libros de texto. Por tanto no es una representación fiel de la Edad de Bronce micénica durante la cual habría tenido lugar la Guerra de Troya. Es decir, según les interese pueden ignorar o abrazar el enfoque mitológico. El resultado, sin excentricismos made in hollywood, es bastante atractivo.

(sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El estilo de acción, con un gran sentido del espectáculo a través del uso de labradas coreografías, planos y montajes, es otro peso en la balanza a favor de la mitología por encima del autenticismo. Pero si yo he defendido de siempre que en Tigre y Dragón “volaran”, no voy a criticar ahora a Troya. Tampoco se ve nada que no pudiera hacer Michael Jordan o Julius Erving.

Centrándonos ya en la trama, ahora está de moda decir que Aquiles era una mercenario maníaco y amoral. Puede ser, son muchas las muestras de la monstruosidad de Aquiles cuando está poseído por la ira, aunque en mi opinión también tenemos manifestaciones de su sensibilidad cuando muere Patroclo o se enamora de Polixena, y tiene un gran sentido de la lealtad y el compañerismo hacia sus otros amigos y compañeros, sin llegar a ser su prioridad. Pero lo que está claro es que la película apunta claramente hacia esa dirección, la interpretación de Brad Pitt no será exacta, la historia de amor ayuda a humanizarle (no hace a Briseida su esclava después de matar a su madrido, su padre y sus hermanos), pero capta la esencia ególatra y pasional de Aquiles como no lo había hecho antes ninguna película.

Aunque si con Aquiles no llegan, con Paris se pasan un poco. Puede que la culpa la tenga Orlando Bloom, actor al que le resulta especialmente fácil hacer de sus personajes unos pusilánimes. Pero de todas formas, el resultado es interesante y efectivo. Como decía Homero, jamás los dioses lo dieron todo y a un mismo tiempo a los hombres. Si a Paris le tocó ser guapo, ¿por qué iba a ser también valiente?

Y llegamos a Héctor, magníficamente interpretado por Eric Bana. No somos pocos los que pensamos que Héctor es el verdadero héroe, el “bueno”, de toda la Ilíada. Es un padre y esposo dedicado, a diferencia del polígamo e infiel Aquiles, es también un príncipe muy querido por su pueblo, un gran líder militar al que sus soldados siguen con fe ciega, y sobre todo es un héroe trágico que sabe que no puede salvar a Troya, que va a morir, que su mujer será hecha esclava, y la ciudad reducida a cenizas, lo único que tiene es su sentido del deber y hacer que se recuerde que luchó y murió.

Es esa complejidad atípica y ambigua de la mitología griega lo que descoloca a mucha gente: un protagonista ególatra y cruel, un guaperas indolente y apoquinado, y un antagonista que es en verdad el bueno de la peli. Para colmo la princesa “raptada" (fugada) sabe todavía menos lo que quiere. Homero no es Disney.

¿Podía haber sido mejor la película? Sin lugar a dudas. Pero para ser justos quien y sabiendo lo que suele hacerse en Hollywood, esta película tiene bastante mérito, es más respetuosa con el espíritu de La Ilíada de lo que todo el mundo esperaba, sin renunciar a la espectacularidad. Tal vez por eso, el quedarse un poco a medias, se ensañaran tanto con ella. Pero en mi opinión el tiempo la está poniendo poco a poco en su sitio.
7
14 de agosto de 2007
129 de 175 usuarios han encontrado esta crítica útil
AVISO: Si no has visto esta película o no conoces los clásicos en que se basa, podría no interesarte leer esta crítica.

Las críticas negativas de la mayoría de los amantes de los clásicos me despistaron e hicieron que me costara muchísimo decidirme a verla y que, cuando lo hice, fuera con un miedo tremendo a perder el tiempo, a aburrirme como una ostra y a sentirme ofendido por un montón de incoherencias. Pues mira tú que sorpresa me llevé, resultó que me gustó muchísimo más que abordaran la historia desde una perspectiva naturalista que mitológica. Cuando leí sus invectivas, no reparé en su incondicionalidad, en que sus gustos no tienen nada que ver con los míos. Porque, sinceramente (y os aclaro que yo también tuve que leer en su momento 'La Ilíada' y 'La Odisea', entre otros poemas y estudios), a mí me interesa más ver que muera asesinado Menelao en su desigual duelo con Paris a que aparezca la diosa Afrodita y salve a éste último llevándoselo entre nubes en singular vuelo, no ver por ningún sitio el famoso juicio de Paris, ver que Patroclo muere haciéndose pasar por Aquiles (la profundidad psicológica de esta acción llega a ser tremendamente dramática), ver que un enamorado Aquiles muere por la herida de una flecha desconocedora de ese amor, ver, en fin, que los frívolos dioses no joden el dramatismo de la película haciendo acto de presencia.
Personalmente no me hubiera importado nada ver una relación homosexual entre Aquiles y su primo Patroclo —aunque todavía hay discusiones entre los expertos sobre si la relación entre ambos en 'La Ilíada' se puede entender como tal, duda que me parece absurda teniendo en cuenta que en aquella Grecia las relaciones bisexuales estaban a la orden del día—, pero hay muchísima gente que todavía se escandalizaría al ver eso, y una superproducción no se puede arriesgar a prescindir de un sector del público tan numeroso. He aquí la lamentable explicación a esta licencia.

La peli es espectacular, de eso no hay duda. Está hecha a lo grande, tirando de efectos digitales de los buenos, de los que vale la pena ver, para representar las batallas (de las que se abusa un pelín), los ejércitos (cuyas filas también se engruesan un pelín, al igual que en los poemas) y la ciudad amurallada de Troya. Pero no es eso lo mejor, sino que lo es el reparto. Y voy a tratar de ser lo menos subjetivo posible: Eric Bana se sale, Peter O'Toole está muy bien, y Brad Pitt y Orlando Bloom, y mira que me gusta poco este último, cumplen. (Les recomiendo ver la versión original, pues el doblaje de Pitt pierde aquí bastante.) Al final, los momentos intimistas, gracias a guión, dirección y actores, son los que hacen interesante la película. La música es normalita, pero adecuada.
Mis conclusiones: mejoraría con menos batallas; la mayoría de las licencias enriquecen las psicologías de los personajes; menos mal que no hay dioses; el elenco es mejorable.
5
23 de agosto de 2010
65 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Ende se enfadó tanto con Wolfgang Petersen por haber sido "infiel" con su adaptación de "La Historia Interminable" que le dió un empujón que casi se cae de la bici.

Desde entonces, Wolfgang pensó que si no quería que le empujasen más los escritores sólo tenía dos opciones:

1) Adaptar literalmente todas las historias.

2) Adaptar las historias como le saliera del nabo y pasando de todo, pero siempre de escritores muertos que ya no le puedan empujar.

Como vemos se quedó con la segunda opción y cogió los personajes de la Ilíada para hacerlos participar en una canción del verano sin precedentes.

Se sentía tan seguro sabiendo que Homero no le podía tirar de la bici que se dedicó a dar rienda suelta a su imaginación y cambió la historia original por otra soñada. Después se iba a la plazoleta a darse unas vueltas sabiendo que no había ningún chaval rabioso con ganas de empujarlo.

Y lo jodido es que el tío se dedicó a cambiar cosas esenciales.

En la Ilíada Menelao vuelve a casa sin pronlemas pero aquí van y hacen que se lo cargue el puto Héctor en el momento menos pensado, que se le queda una cara al pobre Menelao que no se lo cree ni el (En plan "¿Pero que coño haces tío?" con una cara de messenger que es así :S )

Más de lo mismo pasa con Agamenón, pero a este se lo carga Briseida, la novia de Aquiles en la película. El director tomó muchísimo Nesquik para hacer esta película, eso NADIE lo pone en duda ¿vale? Pero lo que no puede ser es que se inventen cosas así.

Y por lo visto Aquiles y Patroclo aquí son primos, el peor homenaje a Zumosol que he visto en mi vida, vamonos de aquí.

Sin embargo, curiosamente, la película no deja de ser lo suficientemente buena como para recibir un 5.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Pero
    2023
    Damjan Kozole
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para