Troya
6.6
85,781
Aventuras. Acción. Romance
En el año 1193 A.C. el joven Paris (Orlando Bloom), hijo de Príamo y príncipe de Troya, rapta a su amada Helena (Diane Kruger), esposa de Menelao, el rey de Esparta, lo que desencadena la Guerra de Troya, en la que se enfrentan griegos y troyanos. Comienza entonces el asedio de la ciudad de Troya por parte del ejército griego, que duraría más de diez años. Aquiles (Brad Pitt) era el gran héroe de los griegos, mientras Héctor (Eric ... [+]
22 de enero de 2011
22 de enero de 2011
50 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una superproducción. Épica. Y, encima, sale Brad Pitt. Ergo toca catearla ¿no?
Pues no. No pienso catearla. Y no pienso catearla porque ni soy un filmafinitero malote (sí, de aquellos que han votado más de 2000 pelis y tienen un 4 y pico de media) ni, mucho menos, un gafapasta. Tan sólo soy —como dice el amigo Txarly— un espectador. Un espectador que puntúa y critica en función del índice de satisfacción que le produce una peli. Un espectador que puntúa y critica haciendo caso omiso a lo “políticamente correcto”. En este caso, catearla.
Así pues, no tan sólo no voy a catearla sino que le voy a conceder —qué cojones— un pedazo de seis. Un pedazo de seis que justifica plenamente sus espectaculares imágenes, su considerable grado de entretenimiento, su espléndido pulso narrativo, sus más que convincentes interpretaciones (incluido Pitt) y —sobre todo— el sincero y ecuánime perfil psicológico de su protagonista principal, Aquiles. Un semidiós que más allá de su carácter heroico muestra, como no podía ser de otra manera, una serie de virtudes y defectos absolutamente humanos y en absoluto maniqueos.
Aún así, “Troya” no es “Gladiator”. Eso, por supuesto. Entre otras cosas porque le falta algo de emoción, intensidad dramática y mayor realismo. Un aspecto, éste último, que no sale muy bien parado con tanta infografía. Pero bueno, ya se sabe. La leyenda es la leyenda. Y quien quiera ceñirse al rigor histórico en una peli con un componente legendario tan elevado lo tiene jodido.
Y ahora, ¡que arda Troya!
Pues no. No pienso catearla. Y no pienso catearla porque ni soy un filmafinitero malote (sí, de aquellos que han votado más de 2000 pelis y tienen un 4 y pico de media) ni, mucho menos, un gafapasta. Tan sólo soy —como dice el amigo Txarly— un espectador. Un espectador que puntúa y critica en función del índice de satisfacción que le produce una peli. Un espectador que puntúa y critica haciendo caso omiso a lo “políticamente correcto”. En este caso, catearla.
Así pues, no tan sólo no voy a catearla sino que le voy a conceder —qué cojones— un pedazo de seis. Un pedazo de seis que justifica plenamente sus espectaculares imágenes, su considerable grado de entretenimiento, su espléndido pulso narrativo, sus más que convincentes interpretaciones (incluido Pitt) y —sobre todo— el sincero y ecuánime perfil psicológico de su protagonista principal, Aquiles. Un semidiós que más allá de su carácter heroico muestra, como no podía ser de otra manera, una serie de virtudes y defectos absolutamente humanos y en absoluto maniqueos.
Aún así, “Troya” no es “Gladiator”. Eso, por supuesto. Entre otras cosas porque le falta algo de emoción, intensidad dramática y mayor realismo. Un aspecto, éste último, que no sale muy bien parado con tanta infografía. Pero bueno, ya se sabe. La leyenda es la leyenda. Y quien quiera ceñirse al rigor histórico en una peli con un componente legendario tan elevado lo tiene jodido.
Y ahora, ¡que arda Troya!
6 de septiembre de 2005
6 de septiembre de 2005
47 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre han sido fuente de discusión las adaptaciones cinematográficas de los grandes clásicos, y Troya no ha sido una excepción....pero el film no engaña a nadie cuando nos informa, en los titulos de credito del final, que esta inspirada en “la Iliada“ de Homero. ¿Alguien puede imaginarse que film hubiera resultado de una fiel adaptación de la inmortal obra de Homero?. Personalmente creo que la aparición continua de tantos dioses hubiera hecho el film, como mínimo, farragoso. Cierto que sale la diosa Tetis, pero su aparición esta justificada para conocer el porque de la casi inmortalidad de Aquiles, cierto que se humaniza el personaje de Aquiles, tal vez por estar interpretado por Brad Pitt, pero también es cierto que esto da pie a los guionistas para poder crear un personaje distinto, ambiguo, pero siempre fascinante, e introducir una segunda y bellísima historia de amor entre Aquiles y Briseida, intimista pero al mismo tiempo de una intensidad y lirismo arrebatador.
Con una dirección correcta de W. Petersen, y licencias aparte, Troya responde de forma notable a lo mínimo exigible a un film de estas características, y es que la épica y la obligada cuota de espectacularidad no acaben haciendo desaparecer a los personajes de la historia del guión. Combina con razonable acierto los momentos espectaculares con los intimistas donde se nos muestra el lado humano de los protagonistas, y esto no es fácil de conseguir. En cuanto al reparto creo que en general cumple de forma discreta pero suficiente, lo mejor quizás el Hector de Eric Bana y el Priamo de un sensacional Peter O’Toole. En cuanto al tan criticado Aquiles de Brad Pitt, una atenta revisión de sus escenas más intimistas y emotivas nos desvelaría una interpretación mucho mejor y más matizada de lo que un primer visionado deja entrever.
La banda sonora de J. Horner cumple con dignidad estimable, tanto en los momentos intimistas como en los de acción frenética en los que por momentos soporta el ritmo del film, en franca complicidad con el responsable del montaje.
Troya es en definitiva un film, que sin dejar de estar pensado para el publico actual, no rehuye un guiño cinéfilo de complicidad con los grandes clásicos, y esto es de agradecer.
Francesc Chico Jaimejuan
Barcelona 6 de septiembre de 2005
Con una dirección correcta de W. Petersen, y licencias aparte, Troya responde de forma notable a lo mínimo exigible a un film de estas características, y es que la épica y la obligada cuota de espectacularidad no acaben haciendo desaparecer a los personajes de la historia del guión. Combina con razonable acierto los momentos espectaculares con los intimistas donde se nos muestra el lado humano de los protagonistas, y esto no es fácil de conseguir. En cuanto al reparto creo que en general cumple de forma discreta pero suficiente, lo mejor quizás el Hector de Eric Bana y el Priamo de un sensacional Peter O’Toole. En cuanto al tan criticado Aquiles de Brad Pitt, una atenta revisión de sus escenas más intimistas y emotivas nos desvelaría una interpretación mucho mejor y más matizada de lo que un primer visionado deja entrever.
La banda sonora de J. Horner cumple con dignidad estimable, tanto en los momentos intimistas como en los de acción frenética en los que por momentos soporta el ritmo del film, en franca complicidad con el responsable del montaje.
Troya es en definitiva un film, que sin dejar de estar pensado para el publico actual, no rehuye un guiño cinéfilo de complicidad con los grandes clásicos, y esto es de agradecer.
Francesc Chico Jaimejuan
Barcelona 6 de septiembre de 2005
25 de febrero de 2008
25 de febrero de 2008
35 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si se consigue ver la película sin pensar en la "Ilíada", hay que reconocer por narices que es espectácular. Las vistas de la ciudad o las de la flota helena son grandiosas al estilo Ben-hur y las escenas de batalla son de lo mejorcito que se ha rodado nunca. La historia tiene de todo: intensidad, acción, amor y venganza en las dosis apropiadas y las dos horas largas que dura se pasan volando. Las interpretaciones son buenas, muy buenas o cuando menos convincentes (salvo Orlando Bloom, el pobre no da para más). En todos los sentidos, una superproducción como las de antes. Ojalá cundiese el ejemplo.
Su principal inconveniente, el que ha hecho que casi todo el mundo la pone verde, es que no es una adaptación de lo que contaba Homero. Personalmente, creo que no se puede criticar a "Troya" por no respetar la "Ilíada" (y eso que ha SIDO uno de mis libros de referencia) porque, sencillamente, no se basa en ella. Para mí, se inspira bastante poco en el mito y mucho en las teorías de una guerra comercial entre la confederación de griegos y la ciudad de Troya que controlaba el tráfico en el estrecho del Bósforo. Yo no considero las diferencias entre la "Ilíada" y la película como licencias sino como una interpretación de lo que pudo haber pasado.
Ideal para pasar una tarde entretenida con palomitas y refrescos. Además no pierdo la esperanza de que alguien se anime a leer la "Ilíada" después de ver la película. Ya sé que en los tiempos que corren es algo enormemente improbable, pero por soñar...
Su principal inconveniente, el que ha hecho que casi todo el mundo la pone verde, es que no es una adaptación de lo que contaba Homero. Personalmente, creo que no se puede criticar a "Troya" por no respetar la "Ilíada" (y eso que ha SIDO uno de mis libros de referencia) porque, sencillamente, no se basa en ella. Para mí, se inspira bastante poco en el mito y mucho en las teorías de una guerra comercial entre la confederación de griegos y la ciudad de Troya que controlaba el tráfico en el estrecho del Bósforo. Yo no considero las diferencias entre la "Ilíada" y la película como licencias sino como una interpretación de lo que pudo haber pasado.
Ideal para pasar una tarde entretenida con palomitas y refrescos. Además no pierdo la esperanza de que alguien se anime a leer la "Ilíada" después de ver la película. Ya sé que en los tiempos que corren es algo enormemente improbable, pero por soñar...
15 de diciembre de 2007
15 de diciembre de 2007
51 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ohhhh... Que majetes y que guapos ellos: Eric Bana, viril y paternal; Orlando Bloom, sensible y blandito; Brad Pitt, musculado y semidesnudo la mitad del metraje.
Y poco más, oigan. Los actores no están destacables (salvo el infravalorado Sean Bean y el magnífico -aunque muy envejecido - O´Toole), Elena de Troya está de adorno, lo digital canta por soleares...
...y Wolgfang Petersen (cineasta en serio declive, como puede comprobarse al ver "Air Force One" o "Poseidón") se limita a copiar el estilo visual establecido por Ridley Scott en "Gladiator".
Por otro lado, la simplificación que se hace de La Ilíada" no beneficia a la historia. El resultado es escasamente estimulante y poco mítico. Un film como "300" transmite mucho mejor que "Troya" la atmósfera de guerra mitológica.
Y no olvidemos mencionar una vez más a Brad Pitt. El muchacho está realmente desatinado aquí: se limita a tratar a los otros personajes con actitud chulesca (a veces parece que vaya a decir: "Eh, tío. Que soy Aquiles. No me jodas...") y a mostrar torso cincelado mediante estudiadas posturitas.
Una película desmayada y sobredimensionada.
(Aunque la plasmación del Caballo de Toya no esta mal)
Y poco más, oigan. Los actores no están destacables (salvo el infravalorado Sean Bean y el magnífico -aunque muy envejecido - O´Toole), Elena de Troya está de adorno, lo digital canta por soleares...
...y Wolgfang Petersen (cineasta en serio declive, como puede comprobarse al ver "Air Force One" o "Poseidón") se limita a copiar el estilo visual establecido por Ridley Scott en "Gladiator".
Por otro lado, la simplificación que se hace de La Ilíada" no beneficia a la historia. El resultado es escasamente estimulante y poco mítico. Un film como "300" transmite mucho mejor que "Troya" la atmósfera de guerra mitológica.
Y no olvidemos mencionar una vez más a Brad Pitt. El muchacho está realmente desatinado aquí: se limita a tratar a los otros personajes con actitud chulesca (a veces parece que vaya a decir: "Eh, tío. Que soy Aquiles. No me jodas...") y a mostrar torso cincelado mediante estudiadas posturitas.
Una película desmayada y sobredimensionada.
(Aunque la plasmación del Caballo de Toya no esta mal)
16 de octubre de 2015
16 de octubre de 2015
25 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso que siendo una película con tal nivel de producción, tan buenos efectos especiales, un reparto tan excelente, un vestuario impecable y una historia tan épica haya sido tan infravalorada por gran parte del público. No hay más que mirar la baja puntuación que tiene en Rotten Tomatoes.
Entiendo hasta cierto punto que a mucha gente no le guste, sobre todo a los seguidores de la inmortal obra de Homero; La Iliada.
Y es aquí donde quiero aclarar algo importante; yo he leído la Iliada, así que sé de lo que hablo cuando digo que me gusta esta película. Como adaptación no es buena, pero realmente no es una adaptación, es una visión libre de la historia de la guerra de Troya.
Sí, digo de la guerra de Troya, no de la Iliada, la Iliada es solamente un breve episodio que transcurre durante el décimo año de dicha guerra, en el que Homero relata de forma apasionada la cólera de Aquiles y la valentía con la que el príncipe Héctor Priámida se enfrenta a él.
En la película de Petersen, la guerra dura muchísimo menos, pero no por ello deja de ser una película épica y apasionada. De hecho me atrevería a decir que es una de las películas más épicas que he visto nunca. Por supuesto que pudo haber sido mucho mejor, por supuesto que tiene errores, por supuesto que algunos sucesos desvirtúan mucho la mitología griega, pero no voy a negar que la película es buena, no solo buena, de hecho diría que muy buena.
Es ante todo una superproducción veraniega, en la que prima la espectacularidad por encima de la fidelidad histórica o mitológica.
Para empezar, adaptar la Iliada es muy difícil, porque en el poema de Homero, además de los héroes y reyes que libran la guerra, también intervienen dioses como Apolo, Atenea, Afrodita o Poseidón entre otros.
Algunos aspectos dignos de analizar son los siguientes; la dirección de Wolfgang Petersen y la puesta en escena, absolutamente impecables. La única pega que le podría poner a las batallas es el hecho de que algunos combates no se ven bien, porque en ocasiones los cámaras utilizan el recurso de la cámara agitada. Afortunadamente no ocurre en todas las escenas de guerra, solo en algunas del principio. El guión sigue una historia inteligente y bien elaborada, aunque poco fiel a la fuente original. No negaré que hay algunos agujeros de guión, pero recalco y reitero que es una película muy apasionada que merece ser vista por todo amante del cine más poético.
Por último quiero decir que la banda sonora compuesta por el fallecido James Horner es todo un deleite para los oídos, una de las mejores bandas sonoras que he escuchado en mi vida. Y si la banda sonora es excelente, el remate final es la espectacular canción de Josh Groban; Remember. Una preciosa y atronadora canción que cierra de forma apoteósica esta excelente película de Wolfgang Petersen.
Puntuación: 8 sobre 10.
(Aquí os dejo el enlace a la crítica que hice para youtube: https://www.youtube.com/watch?v=fK_KMHpRx-s)
Entiendo hasta cierto punto que a mucha gente no le guste, sobre todo a los seguidores de la inmortal obra de Homero; La Iliada.
Y es aquí donde quiero aclarar algo importante; yo he leído la Iliada, así que sé de lo que hablo cuando digo que me gusta esta película. Como adaptación no es buena, pero realmente no es una adaptación, es una visión libre de la historia de la guerra de Troya.
Sí, digo de la guerra de Troya, no de la Iliada, la Iliada es solamente un breve episodio que transcurre durante el décimo año de dicha guerra, en el que Homero relata de forma apasionada la cólera de Aquiles y la valentía con la que el príncipe Héctor Priámida se enfrenta a él.
En la película de Petersen, la guerra dura muchísimo menos, pero no por ello deja de ser una película épica y apasionada. De hecho me atrevería a decir que es una de las películas más épicas que he visto nunca. Por supuesto que pudo haber sido mucho mejor, por supuesto que tiene errores, por supuesto que algunos sucesos desvirtúan mucho la mitología griega, pero no voy a negar que la película es buena, no solo buena, de hecho diría que muy buena.
Es ante todo una superproducción veraniega, en la que prima la espectacularidad por encima de la fidelidad histórica o mitológica.
Para empezar, adaptar la Iliada es muy difícil, porque en el poema de Homero, además de los héroes y reyes que libran la guerra, también intervienen dioses como Apolo, Atenea, Afrodita o Poseidón entre otros.
Algunos aspectos dignos de analizar son los siguientes; la dirección de Wolfgang Petersen y la puesta en escena, absolutamente impecables. La única pega que le podría poner a las batallas es el hecho de que algunos combates no se ven bien, porque en ocasiones los cámaras utilizan el recurso de la cámara agitada. Afortunadamente no ocurre en todas las escenas de guerra, solo en algunas del principio. El guión sigue una historia inteligente y bien elaborada, aunque poco fiel a la fuente original. No negaré que hay algunos agujeros de guión, pero recalco y reitero que es una película muy apasionada que merece ser vista por todo amante del cine más poético.
Por último quiero decir que la banda sonora compuesta por el fallecido James Horner es todo un deleite para los oídos, una de las mejores bandas sonoras que he escuchado en mi vida. Y si la banda sonora es excelente, el remate final es la espectacular canción de Josh Groban; Remember. Una preciosa y atronadora canción que cierra de forma apoteósica esta excelente película de Wolfgang Petersen.
Puntuación: 8 sobre 10.
(Aquí os dejo el enlace a la crítica que hice para youtube: https://www.youtube.com/watch?v=fK_KMHpRx-s)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here