You must be a loged user to know your affinity with Dexter Bernaldez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

2.2
24,917
1
28 de marzo de 2008
28 de marzo de 2008
177 de 212 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poner el culo en pompa delante de un semental con sobredosis de viagra; untarse el cuerpo de miel al lado de un hormiguero lleno de idems caníbales; estudiar 5 oposiciones a la vez; ser el peluquero de Anton Chigurh; depilarse el vello púbico con una segadora de trigo; escuchar durante horas un discurso político pronunciado por Pepiño Blanco; coserse el pene al abdomen y mirar películas pornográficas; estornudar sin cerrar los ojos; devorar 10 kebabs extra-grandes minutos antes de participar en la San Silvestre Vallecana; hacer una maratón de películas de Baz Luhrmann+comedias de Sandra Bullock; meter en el i-pod a Rodolfo Chikilicuatre; leer con avidez el último libro de Dan Brown; tener en alta estima a Pipi Estrada; etc. Cualquiera de esas cosas es mejor que sufrir la visión de Casi 300!!!¡¡
8
5 de marzo de 2007
5 de marzo de 2007
265 de 406 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mayo de 2004. Cuatro amigos se reúnen a la entrada de un multi-cines y piden sendas entradas para ver la película "Troya". Se trata de los cineastas Wong Kar-Wai, Kim Ki-Duk, David Lynch y Vincent Gallo. Les acompaña el fantasma de Homero, con la ventaja añadida de que este último no tiene que pagar entrada. Los 4 ocupan sus correspondientes asientos, dando comienzo la proyección. A los pocos minutos, empiezan a oírse en el fondo de la sala numerosos silbidos y abucheos. Pasamos a reproducir un extracto de la conversación:
- Wong Kar-Wai: ¡Dios mío, que película más horrorosa! ¿Quién es capaz de cometer semejantes atrocidades?
- Vincent Gallo: El director se llama Wolfgang Petersen, alemán. No debería extrañarnos; los europeos son como animales.
- David Lynch: ¿Y os habéis fijado que manera de desaprovechar el atrezzo de la época helénica? Si la hubiera dirigido yo, habría incluido muchos más cortinajes, cortinas por todas partes, rojas, verdes y azules. De un suave y sedoso terciopelo azul...
- Homero: Pero en mi época todavía no se había inventado el terciopelo.
- David Lynch: Ya, bueno, pero a nadie le hace daño una pequeña "licencia artística".
- Homero: Oh, no. ¡¡¡Por todos los dioses del Olimpo!!!
- Lynch, Ki-Duk, Kar-Wai y Gallo a la vez: ¿Qué pasa?
- Homero: ¡Han modificado mi personaje de Patroclo! ¡De amante, ha pasado a ser el primo de Aquiles! ¡¡¡Blasfemia!!!
- Kim Ki-Duk: Es una vergüenza.
-Vincent Gallo: Estos de Hollywood nunca aprenderán. Y pensar que ahora mismo podría estar en casita viendo alguna de Woody Allen... "La rosa púrpura del Cairo", por ejemplo. Eso sí que es una película.
- Wong Kar-Wai: Totalmente de acuerdo.
- David Lynch: Y yo.
- Kim Ki-Duk: Y yo.
En ese momento, aparece un primer plano del rostro de Aquiles mirando hacia la cámara. El guerrero griego, ni corto ni perezoso, se avalanza furiosamente contra ella, atraviesa la pantalla, cruza la sala como un rayo y, a una velocidad indetectable para el ojo humano, decapita con su espada a Lynch, Kar-Wai, Ki-Duk y Gallo. La matanza es perpetrada entre aplausos del público, agradecido por haberse librado de semejantes pelmazos. Homero huye despavorido hacia la biblioteca que nunca debió abandonar...
- Wong Kar-Wai: ¡Dios mío, que película más horrorosa! ¿Quién es capaz de cometer semejantes atrocidades?
- Vincent Gallo: El director se llama Wolfgang Petersen, alemán. No debería extrañarnos; los europeos son como animales.
- David Lynch: ¿Y os habéis fijado que manera de desaprovechar el atrezzo de la época helénica? Si la hubiera dirigido yo, habría incluido muchos más cortinajes, cortinas por todas partes, rojas, verdes y azules. De un suave y sedoso terciopelo azul...
- Homero: Pero en mi época todavía no se había inventado el terciopelo.
- David Lynch: Ya, bueno, pero a nadie le hace daño una pequeña "licencia artística".
- Homero: Oh, no. ¡¡¡Por todos los dioses del Olimpo!!!
- Lynch, Ki-Duk, Kar-Wai y Gallo a la vez: ¿Qué pasa?
- Homero: ¡Han modificado mi personaje de Patroclo! ¡De amante, ha pasado a ser el primo de Aquiles! ¡¡¡Blasfemia!!!
- Kim Ki-Duk: Es una vergüenza.
-Vincent Gallo: Estos de Hollywood nunca aprenderán. Y pensar que ahora mismo podría estar en casita viendo alguna de Woody Allen... "La rosa púrpura del Cairo", por ejemplo. Eso sí que es una película.
- Wong Kar-Wai: Totalmente de acuerdo.
- David Lynch: Y yo.
- Kim Ki-Duk: Y yo.
En ese momento, aparece un primer plano del rostro de Aquiles mirando hacia la cámara. El guerrero griego, ni corto ni perezoso, se avalanza furiosamente contra ella, atraviesa la pantalla, cruza la sala como un rayo y, a una velocidad indetectable para el ojo humano, decapita con su espada a Lynch, Kar-Wai, Ki-Duk y Gallo. La matanza es perpetrada entre aplausos del público, agradecido por haberse librado de semejantes pelmazos. Homero huye despavorido hacia la biblioteca que nunca debió abandonar...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
P.D: Tan contundente como los actos de Aquiles, resulta la película "Troya". Un producto Made In Hollywood que, cosa rara, ofrece lo que promete. Incluso algo más. Una cinta que se erige en monumento a la aventura, al entretenimiento y a la acción trepidante. ¿Que resulta poco respetuosa con el original homérico? Bueno, se nota que no habéis visto las demás adaptaciones. ¿Que Brad Pitt y Orlando Bloom os producen vergüenza ajena? También tenéis a Peter O´Toole y Eric Bana, que lo clavan. ¿Que odiáis esta película sencillamente por su apariencia de super-producción comercialoide? Pues, que queréis que os diga; muy profunda no es, cierto, aunque tampoco se convierte en mera excusa para lucir efectos especiales espectaculares. A mí, no se me caen los anillos por considerarla un PELICULON, y eso es más de lo que pueden decir los 4 colegas descabezados.
Jean-Luc Godard preguntó una vez a Samuel Fuller: “¿Qué es el cine?”. A lo que Fuller respondió: “Una película es como una batalla. Amor, odio, acción, violencia y muerte. En una palabra, emoción.” Godard no pudo más que darle la razón. Wolfgang Petersen y David Benioff, también.
Jean-Luc Godard preguntó una vez a Samuel Fuller: “¿Qué es el cine?”. A lo que Fuller respondió: “Una película es como una batalla. Amor, odio, acción, violencia y muerte. En una palabra, emoción.” Godard no pudo más que darle la razón. Wolfgang Petersen y David Benioff, también.

6.7
14,948
7
1 de octubre de 2006
1 de octubre de 2006
76 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imaginad tres jóvenes estudiantes, dos chicos y una chica, intentando descubrir un oscuro secreto. Imaginad que la acción tiene lugar tras los muros de un estricto pero fascinante colegio, lleno de magia y recovecos misteriosos. Imaginad un villano provisto de negra capa y negro corazón. Imaginad que su némesis es el chaval protagonista... ¿Pensáis en Harry Potter? Casi.
Chris Colombus, responsable de las primeras entregas cinematográficas del niño mago, elabora un guión lleno de sorpresas, imaginación y humor. Mientras que Barry Levinson (Rain Man, Sleepers, La cortina de humo...) imprime la tensión justa y el ritmo adecuado, apoyándose en la solvente producción de Steven Spielberg. Los actores, aunque desconocidos en su mayor parte, demuestran eficacia y se amoldan perfectamente a sus respectivos roles.
Como puntos negativos, que también los hay, destacaría la ingenuidad de algunas escenas puntuales (ej: la máquina voladora) y que la historia peca de cierta reiteración hacia el último tercio del metraje. Por lo demás, nos encontramos ante un entretenimiento de primera clase, un clásico que ningún niño debería perderse. Para la posteridad, quedan las impactantes secuencias de los dardos envenenados, con especial mención al caballero que salta de la vidriera. Lo dicho: una joyita que hay que disfrutar al menos una vez en la vida, sobre todo durante la infancia.
Chris Colombus, responsable de las primeras entregas cinematográficas del niño mago, elabora un guión lleno de sorpresas, imaginación y humor. Mientras que Barry Levinson (Rain Man, Sleepers, La cortina de humo...) imprime la tensión justa y el ritmo adecuado, apoyándose en la solvente producción de Steven Spielberg. Los actores, aunque desconocidos en su mayor parte, demuestran eficacia y se amoldan perfectamente a sus respectivos roles.
Como puntos negativos, que también los hay, destacaría la ingenuidad de algunas escenas puntuales (ej: la máquina voladora) y que la historia peca de cierta reiteración hacia el último tercio del metraje. Por lo demás, nos encontramos ante un entretenimiento de primera clase, un clásico que ningún niño debería perderse. Para la posteridad, quedan las impactantes secuencias de los dardos envenenados, con especial mención al caballero que salta de la vidriera. Lo dicho: una joyita que hay que disfrutar al menos una vez en la vida, sobre todo durante la infancia.

4.6
21,892
1
10 de junio de 2007
10 de junio de 2007
95 de 132 usuarios han encontrado esta crítica útil
[ATENCION: puede contener spoilers de otras películas]
- El show de Tom: historia tragicómica de un hombre permanentemente observado sin tener la menor idea de ello.
- The Tomix: el protagonista vive en un mundo imaginario y virtual, dato que desconoce y que terminará descubriendo de la forma más dramática (o tronchante, según se mire) posible.
- Como Tom: el susodicho mundo que le rodea puede ser modificado a su antojo; circunstancia notablemente útil para combatir la resaca y alguna que otra enfermedad venérea. Ya lo dice Bruce Springsteen en la canción que suena de fondo (“que pasaría si uno de nosotros fuera Diosss...”).
- Algo pasa con Tom: el guapísimo, listísimo y simpatiquísimo de Tom se ve acosado por féminas varias. Suerte que también es rico, o mi ego no hubiera podido resistir el shock.
- Mission Tompossible: o la odisea de un intérprete por salir en todos y cada uno de los planos que componen el filme.
- Mission Tompossible II: o la increíble hazaña de hacer el ridículo más espantoso en el 99,9% de los planos mencionados.
- Mission Tompossible III: o cómo convertir una obra maestra de la cinematografía española en la mayor mamarrachada imaginable.
- Tom Gun: el héroe (eso sí, cotidiano) las pasa muy putas, pero al final se redime, aprende humildad, es feliz y come perdiz. Hala, un pis y a la cama.
- Jerry Maguire 2: bueno, este resulta demasiado obvio. No contento con calcar el storyboard de "Abre los ojos", Cameron Crowe también se homenajea a sí mismo de manera descarada.
- Campo de batalla: las neuronas. Por aquello de que L. Ron Hubbard inventó la Pijotología.
Visto lo visto, mi diagnóstico:
- El show de Tom: historia tragicómica de un hombre permanentemente observado sin tener la menor idea de ello.
- The Tomix: el protagonista vive en un mundo imaginario y virtual, dato que desconoce y que terminará descubriendo de la forma más dramática (o tronchante, según se mire) posible.
- Como Tom: el susodicho mundo que le rodea puede ser modificado a su antojo; circunstancia notablemente útil para combatir la resaca y alguna que otra enfermedad venérea. Ya lo dice Bruce Springsteen en la canción que suena de fondo (“que pasaría si uno de nosotros fuera Diosss...”).
- Algo pasa con Tom: el guapísimo, listísimo y simpatiquísimo de Tom se ve acosado por féminas varias. Suerte que también es rico, o mi ego no hubiera podido resistir el shock.
- Mission Tompossible: o la odisea de un intérprete por salir en todos y cada uno de los planos que componen el filme.
- Mission Tompossible II: o la increíble hazaña de hacer el ridículo más espantoso en el 99,9% de los planos mencionados.
- Mission Tompossible III: o cómo convertir una obra maestra de la cinematografía española en la mayor mamarrachada imaginable.
- Tom Gun: el héroe (eso sí, cotidiano) las pasa muy putas, pero al final se redime, aprende humildad, es feliz y come perdiz. Hala, un pis y a la cama.
- Jerry Maguire 2: bueno, este resulta demasiado obvio. No contento con calcar el storyboard de "Abre los ojos", Cameron Crowe también se homenajea a sí mismo de manera descarada.
- Campo de batalla: las neuronas. Por aquello de que L. Ron Hubbard inventó la Pijotología.
Visto lo visto, mi diagnóstico:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡AMENABAR, VENDIDO!
7
20 de noviembre de 2007
20 de noviembre de 2007
52 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
1ª Parte: El melodrama
Vistas las 3 primeras temporadas, me atrevo a responder a la pregunta planteada por toda telenovela de sobremesa que se precie: ¿Qué es el melodrama? Una serie de obstáculos, rencillas, conflictos… destinada a provocar quebraderos de cabeza en los atribulados protagonistas. Las más de las veces, no obstante, estos conflictos se resuelven por puro azar, pero también requieren una importante intervención activa por parte del interesado/s. Con ello no digo que The O.C. me parezca un vulgar culebrón; al contrario. Pero sí que es una serie indudablemente deudora de la “estructura melodramática”, compartida por un espectro enorme de obras audiovisuales, desde bodrios como "Pasión de gavilanes" hasta obras maestras como "Imitación a la vida", de Douglas Sirk.
Ejemplo: Los pilares de la tierra (libro multi-recomendado en mi entorno que no he leído ni leeré dada mi naturaleza vaga), también se basa en el mismo principio. A lo largo de casi 1.300 páginas, los personajes se devanan los sesos con problemas varios, saliendo de la sartén para caer en las llamas y viceversa. El truco es viejo, cierto, aunque de eficacia más que probada.
2º Parte: Rehaciendo mi crítica
En primer lugar, un somero vistazo a mi antigua crítica (11-10-2005):
“The O.C. destila aire fresco, energía y buen humor a raudales. No es la mejor serie del mundo (para mí, las mejores son Los Simpson y Expediente X), pero cada capítulo engancha, y tiene algunos momentos divertidísimos. A mí también me gustaría ser Seth Cohen (más que nada por la pasta, el catamarán y las chicas, jajaja).”
Veamos:
- “The O.C. destila aire fresco, energía y buen humor a raudales”. Supongo que esto podía muy bien aplicarse a la 1ª temporada, por la novedad y eso. Es un pecado afín a toda serie que con el paso del tiempo se le acaben viendo las costuras. Aunque la energía y el buen humor siguen ahí como el primer día.
- “No es la mejor serie del mundo (para mí, las mejores son Los Simpson y Expediente X)”. Evidentemente, no es la mejor serie del mundo, está claro. Pero que las movidas de estos veinteañeros que se hacen pasar por quinceañeros me sigan entreteniendo del modo en que lo hacen, tiene un mérito enorme, más cuando desprecio sistemáticamente sus equivalentes cinematográficos con forma de comedia romántica. Por cierto; a esa lista de “mejores”, encabezada por "Expediente X" y "Los Simpson", habría que añadirle la palabra "Lost".
Vistas las 3 primeras temporadas, me atrevo a responder a la pregunta planteada por toda telenovela de sobremesa que se precie: ¿Qué es el melodrama? Una serie de obstáculos, rencillas, conflictos… destinada a provocar quebraderos de cabeza en los atribulados protagonistas. Las más de las veces, no obstante, estos conflictos se resuelven por puro azar, pero también requieren una importante intervención activa por parte del interesado/s. Con ello no digo que The O.C. me parezca un vulgar culebrón; al contrario. Pero sí que es una serie indudablemente deudora de la “estructura melodramática”, compartida por un espectro enorme de obras audiovisuales, desde bodrios como "Pasión de gavilanes" hasta obras maestras como "Imitación a la vida", de Douglas Sirk.
Ejemplo: Los pilares de la tierra (libro multi-recomendado en mi entorno que no he leído ni leeré dada mi naturaleza vaga), también se basa en el mismo principio. A lo largo de casi 1.300 páginas, los personajes se devanan los sesos con problemas varios, saliendo de la sartén para caer en las llamas y viceversa. El truco es viejo, cierto, aunque de eficacia más que probada.
2º Parte: Rehaciendo mi crítica
En primer lugar, un somero vistazo a mi antigua crítica (11-10-2005):
“The O.C. destila aire fresco, energía y buen humor a raudales. No es la mejor serie del mundo (para mí, las mejores son Los Simpson y Expediente X), pero cada capítulo engancha, y tiene algunos momentos divertidísimos. A mí también me gustaría ser Seth Cohen (más que nada por la pasta, el catamarán y las chicas, jajaja).”
Veamos:
- “The O.C. destila aire fresco, energía y buen humor a raudales”. Supongo que esto podía muy bien aplicarse a la 1ª temporada, por la novedad y eso. Es un pecado afín a toda serie que con el paso del tiempo se le acaben viendo las costuras. Aunque la energía y el buen humor siguen ahí como el primer día.
- “No es la mejor serie del mundo (para mí, las mejores son Los Simpson y Expediente X)”. Evidentemente, no es la mejor serie del mundo, está claro. Pero que las movidas de estos veinteañeros que se hacen pasar por quinceañeros me sigan entreteniendo del modo en que lo hacen, tiene un mérito enorme, más cuando desprecio sistemáticamente sus equivalentes cinematográficos con forma de comedia romántica. Por cierto; a esa lista de “mejores”, encabezada por "Expediente X" y "Los Simpson", habría que añadirle la palabra "Lost".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- “pero cada capítulo engancha, y tiene algunos momentos divertidísimos”. Argumento irrefutable, tan cierto hoy como el día en que se escribió.
- “A mí también me gustaría ser Seth Cohen (más que nada por la pasta, el catamarán y las chicas, jajaja)”. Vaya por delante: Adam Brody, un grande, y aunque todavía me gustaría ser Seth Cohen, creo que el pobre se ha vuelto más y más calzonazos con el paso de los años. La pasta sigue ahí, pero el catamarán se perdió entre la primera y la segunda temporada. Lástima. Tampoco le veo gran atractivo físico a la pizpireta y omnipresente Summer; prefiero con mucho a la rubísima Anna, una de sus ex. Pero bueno, no se puede tener todo. Habrá que conformarse con el cameo de esta guapa actriz (aunque le quedaba mejor el pelo corto) en la tercera temporada.
3ª Parte: Notas, apuntes, paranoias varias
- ¿Os habéis fijado lo desagradable que resulta ver sonreír a Ryan de oreja a oreja? Parece como si sonriera Chuache en la edición especial de "Terminator 2".
- Se entiende el fracaso absoluto de la 4ª temporada en EEUU: Si la serie tiene calidad, ello es precisamente porque toca muchos palos, porque es rica en detalles y situaciones (drogadicción, alcoholismo, folleteos varios y de todo pelaje, corrupción urbanística, amores adolescentes y maduros, lucha entre clases sociales, cómics, chistes de Seth Cohen, etc…) Una temporada más habría sido demasiado para el limitado intelecto del público americano.
- Aunque Adam Brody me parece el puto amo, tampoco está de más reconocer el mérito de Benjamin McKenzie. Su Ryan Atwood constituye la antítesis de todo lo que odio en un personaje de sus características: es introvertido, frío, reservado, callado… De puñetazo fácil, le cuesta expresar sus sentimientos y casi nunca está cuando se le necesita. Siempre llega un poco tarde, cuando el lío ya está montado. A McKenzie le llegaron a comparar (por su aspecto más que nada) con Russell Crowe, lo que consideró “un honor”. No está mal el detalle, Benjamin, pues que te comparen con Russell, es lo más cerca que vas a estar de que te comparen con DIOS.
- No soporto a Marisa Cooper. No me gusta ni el personaje, ni la actriz (Mischa Barton) que lo interpreta, más próxima a Paris Hilton que a Katharine Hepburn. De lo único que puede presumir esta chica, es de haber echado una buena pota en "El sexto sentido". Eso sí: buena, está un rato largo.
- Los escasos episodios que llevo vistos de la 4ª me han parecido muy cachondos, pero… ¿Taylor y Ryan? ¿Juntos? ¿Taylor y Ryan haciendo guareridas españolas? ¿Cómo se come eso? Por cierto, desde aquí quiero agradecer a la 2 de televisión española haber cambiado el doblaje de Seth. Si alguna vez visito sus estudios, procuraré antes abastecerme de C-4 en abundancia (nótese la ironía).
- “A mí también me gustaría ser Seth Cohen (más que nada por la pasta, el catamarán y las chicas, jajaja)”. Vaya por delante: Adam Brody, un grande, y aunque todavía me gustaría ser Seth Cohen, creo que el pobre se ha vuelto más y más calzonazos con el paso de los años. La pasta sigue ahí, pero el catamarán se perdió entre la primera y la segunda temporada. Lástima. Tampoco le veo gran atractivo físico a la pizpireta y omnipresente Summer; prefiero con mucho a la rubísima Anna, una de sus ex. Pero bueno, no se puede tener todo. Habrá que conformarse con el cameo de esta guapa actriz (aunque le quedaba mejor el pelo corto) en la tercera temporada.
3ª Parte: Notas, apuntes, paranoias varias
- ¿Os habéis fijado lo desagradable que resulta ver sonreír a Ryan de oreja a oreja? Parece como si sonriera Chuache en la edición especial de "Terminator 2".
- Se entiende el fracaso absoluto de la 4ª temporada en EEUU: Si la serie tiene calidad, ello es precisamente porque toca muchos palos, porque es rica en detalles y situaciones (drogadicción, alcoholismo, folleteos varios y de todo pelaje, corrupción urbanística, amores adolescentes y maduros, lucha entre clases sociales, cómics, chistes de Seth Cohen, etc…) Una temporada más habría sido demasiado para el limitado intelecto del público americano.
- Aunque Adam Brody me parece el puto amo, tampoco está de más reconocer el mérito de Benjamin McKenzie. Su Ryan Atwood constituye la antítesis de todo lo que odio en un personaje de sus características: es introvertido, frío, reservado, callado… De puñetazo fácil, le cuesta expresar sus sentimientos y casi nunca está cuando se le necesita. Siempre llega un poco tarde, cuando el lío ya está montado. A McKenzie le llegaron a comparar (por su aspecto más que nada) con Russell Crowe, lo que consideró “un honor”. No está mal el detalle, Benjamin, pues que te comparen con Russell, es lo más cerca que vas a estar de que te comparen con DIOS.
- No soporto a Marisa Cooper. No me gusta ni el personaje, ni la actriz (Mischa Barton) que lo interpreta, más próxima a Paris Hilton que a Katharine Hepburn. De lo único que puede presumir esta chica, es de haber echado una buena pota en "El sexto sentido". Eso sí: buena, está un rato largo.
- Los escasos episodios que llevo vistos de la 4ª me han parecido muy cachondos, pero… ¿Taylor y Ryan? ¿Juntos? ¿Taylor y Ryan haciendo guareridas españolas? ¿Cómo se come eso? Por cierto, desde aquí quiero agradecer a la 2 de televisión española haber cambiado el doblaje de Seth. Si alguna vez visito sus estudios, procuraré antes abastecerme de C-4 en abundancia (nótese la ironía).
Más sobre Dexter Bernaldez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here