Haz click aquí para copiar la URL

La vida secreta de las palabras

Drama. Romance En una plataforma petrolífera, aislada en medio del mar, donde sólo trabajan hombres, ha ocurrido un accidente. Una mujer solitaria y enigmática que intenta huir de su pasado (Sarah Polley) va hasta allí para cuidar de un hombre (Tim Robbins) que se ha quedado temporalmente ciego. Entre ambos nace una extraña intimidad, llena de secretos, verdades, mentiras, humor y dolor. Ninguno saldrá indemne de esta relación que marcará sus vidas ... [+]
Críticas 177
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
27 de mayo de 2006
144 de 244 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lenta, aburrida y cansina. Es pretenciosa hasta el hartazgo, pretende ser lírica y profunda, y se queda en una obra fría y estéril. Donde pretende conmover y hacer llorar a raudales lo único que consigue es el bostezo y la indiferencia.

La primera hora de metraje debe ser un folio de guión, ¿Y qué nos quiere contar? Que la protagonista sufre, vale, muy bien. Sigue la película, otro folio de guión. Éste un poco más interesante. Aparece Tim Robbins. Habla, pero cuenta poca cosa. También sufre.
Aparece Javier Cámara, dos frases, sufre cómo no. Aparecen más secundarios, apenas hablan, algunos no pronuncian ni una sola palabra, yo les llamaría extras, pero no, deben ser secundarios porque aparecen varias veces y en primer plano. No cuentan nada. Todos ellos sufren también.
Aparece una oca, no dice nada, no se sabe si sufre o no.
Aparece la Watling, tampoco habla…debió ser porque el guión le estaba quedando demasiado largo y decidió meter tijera, para no agobiar al espectador con tanto soliloquio.
Última parte, tres folios. Diálogos rebuscados al servicio de una historia potente que conmueva al espectador de manera bonita y poética, y a mí la forma se me antoja improvisada, absurda, infantil y muy densa. Hay temas que si no los sabes tratar mejor no los trates. Y por si era poco coñazo, encima moralina, Toma ya. Acaba la película y das gracias.

Llegan los Goya y le dan el de mejor película…para flipar, pero bueno para gustos los colores pero ¿El de mejor guión original? A mí que me lo expliquen. Debió ser que los miembros de la Academia no se vieron la peli y lo decidieron a pito pito gorgorito o se drogan y la elección les pilló en pleno colocón, porque de otra manera no lo entiendo.
Y ella quiere que la gente diga (palabras textuales) que es una puta obra maestra…Decididamente además de ser una pedante, también se droga.
Isabel, si te da pereza escribir… ¿Por qué no contratas a un guionista?
También puedes aprovechar el filón metiendo alguna frase tipo “Allí donde nadie llega, estamos nosotros” o “Porque tu vuelves”…fijo, fijo que te lo compra Repsol o Cepsa, te llevas una millonada y a ellos les queda un anuncio chuli, chuli de verdad.

Quizá esperaba otra maravilla como “Mi vida sin mí” o al menos algo interesante como “Cosas que nunca te dije” o puede que esta señora haya tocado techo con su anterior obra y ahora quiera repetirlo pero no le sale. Un quiero y no puedo, vamos.
7
12 de febrero de 2006
58 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo decir, en principio, que a mí la Coixet que me emocionó y me conmocionó fue la de "Cosas que nunca te dije", su película más auténtica. La que más me llegó. No participo del éxtasis colectivo que provoca "Mi vida sin mí" (aunque me parece una buena película). "La vida secreta de las palabras" sigue la senda de esta última. Una historia demoledora, un drama tristísimo, pero que no renuncia al optimismo. Más bien, al contrario, es el gran eje sobre el que se sustenta el filme (como también pasaba en su anterior trabajo). Tampoco acaba de llegarme esta última, aunque no sé muy bien por qué. Quizá note una excesiva artificiosidad, quizá se note en demasía la preocupación de la directora por emocionar.

Dicho esto, es innegable la capacidad que tiene Isabel Coixet para contar historias en las que los sentimientos están a flor de piel, historias en las que los silencios tienen una importancia determinante, historias en la que se nos muestra toda la grandeza del ser humano (aunque siempre enmarcadas en situaciones dramáticas).

Es esta una película pausada, en la que la autora se toma su tiempo para ir mostrando los sentimientos de los dos protagonistas, como va creciendo la relación que hay entre ellos, como se van abriendo al mundo... especialmente, una Sarah Polley sobre la que recae el peso de la película. La actriz hace un trabajo descomunal, siendo capaz de captar todos los matices de su personaje, al que es capaz de llevar en volandas en este tremendo viaje interior que supone su estancia en la plataforma petrolífera. Bien secundada por un Tim Robbins bastante correcto, Polley impregna la película con su fuerza y su contención, con sus palabras y sus silencios. Aunque también es cierto que la película se centra tanto en los dos protagonistas, que los personajes secundarios quedan algo desdibujados, mal construidos, o sin ninguna relevancia.

Una película que emocionará a muchos, que habla sobre el eterno tema de la necesidad del amor y sentirse amado, de la muerte en vida, de la resurrección, y de algún que otro tema más, que no voy a desvelar aquí. Sí, se nota demasiado que Coixet quiere emocionar, pero es que Sarah Polley lo consigue con tanta facilidad...
10
30 de noviembre de 2006
55 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es arriesgado, muy arriesgado, contar historias como ésta; pero también es necesario. Hay que pensar que quizás hablar del lado triste de la vida, de su parte oscura, puede enseñarnos a valorar lo que tenemos y a reforzar nuestra capacidad para salir de la densa oscuridad que a veces nos envuelve.

La primera vez que vi la película la única sensación que tuve fue la de haber presenciado una especie de catársis. El ritmo lento y pausado de Coixet, tan criticado por los detractores de la cinta, fue para mí casi un proceso iniciático, una experiencia casi mística que se va adentrando en el alma hasta aferrarse a ella con fuerza. Los posteriores visionados de la película no hicieron sino reforzar esa sensación y confirmar la grandísima obra maestra que es.

El descubrimiento de la tragedia real de la protagonista aterra y conmociona, es cierto, pero lo más impresionante es el viaje final de Robbins, ese viaje que deslumbra porque supone la esperanza del renacimiento, la superación, aunque sea lenta y paulatina, del horror de lo vivido.

“La vida secreta de las palabras” es cine con mayúsculas; pero es cine para espectadores reflexivos, capaces de escuchar en el silencio, de ver en los gestos y de leer las miradas. El atroz descenso al infierno por el que nos conduce la historia se dibuja entre las olas del mar y se abre paso entre la soledad de unos seres humanos entregados a la rutina de la existencia como único premio a su anhelo por vivir. La tragedia de esa soledad esconde sus vivencias, las pesadillas y el dolor; porque a veces la soledad no es una consecuencia, sino una elección, un refugio, una defensa para sobrevivir, no para vivir.

Coixet construye una historia impecable y de momentos mágicos. Reflexiva, contenida y a la vez desgarradora por su profundidad y su capacidad de emocionar.

La vida es una línea que siempre avanza, que evoluciona sin tregua hacia ese final al que todo ser humano de este planeta se enfrentará algún día: la muerte. Y Coixet habla de la complejidad del viaje de la vida, de cómo escapar de las oscuras simas del pasado y de cómo hacer frente al dolor. De cómo abrazar la esperanza y renacer, y de cómo recuperar la capacidad de amar, aunque ello suponga surgir de los escombros y aprender a nadar…
1
27 de agosto de 2006
126 de 223 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los años 70 estaban las españoladas. Coixet ha inventado un nuevo género y se va superando a sí misma. Es la coixetada (Buen rollito de todo a cien, estética de producto para esos días y ideología al servicio del sistema:

La primera mitad del film es irritante cinematográficamente hablando. Aburrida, sin ritmo, sin interés, la nada. Se construye sobre una especie de presentación de personajes centrada en los topicazos del buen rollo y falacias como aquélla de los silencios que dicen más que las palabras que cinematográficamente se plasma en un actor en silencio con un plano fijo. Fácil, fácil.

Por otra parte, en ella se erige un discurso de educación sentimental generacional burdo y tramposo. Se enumera todo un cátalogo de chucherías, juguetes, productos de consumo en general, series de tv, etc que parece sacada de una de esas listas nostálgicas que circulan por internet “los niños de los 80 no teníamos móviles pero éramos felices con esto y lo otro”. Vamos como ver uno de esos anuncios de higiene femenina donde todo el mundo está muy contento y todo tiene color pastel. Además para colmo hay guiños de buen rollito para todo el público potencial de Coixet: patético mensaje ecologista, burda defensa de la opción sexual gay, hombre sensible ideal (lamentable personaje el del buen actor Javier Cámara). Pero ni una pizca de autenticidad, todo sacado del manual de lo políticamente correcto y la discriminación positiva.

A todo esto, la relación entre Sarah Polley y Tim Robbins no avanza ni a tiros y se limita a los lugares comunes en unos diálogos que da pena oírlos. Una oca pasa por allí y dos tíos bailan cuando llueve.

Pero lo peor o lo mejor (si lo tomamos como comedia) está por llegar. Coixet, buena directora y tía muy inteligente sabe que no ha hecho los deberes. Pero tiene un as infalible debajo de la manga. Va a recurrir a la mala conciencia que todos tenemos por vivir en una sociedad opulenta que mira a otro lado ante las desgracias ajenas, de otras personas, de otros países. ¿Quién tiene bemoles para criticar un film en el que el dolor oculto de la protagonista, la revelación que puede dar algún sentido a hora y cuarto de inanidad tiene una raíz tan condenable, tan inimaginablemente horrorosa que nos hace dudar que los seres que las cometieron fueran seres humanos? Pues yo me veo en la obligación de hacerlo con todos los reparos educacionales que ello me supone.

Pienso que el film es deshonesto al intentar ganarse al espectador usando en propio beneficio artístico un drama humano aterrador. Por supuesto, que hechos así deben ser recordados para que nadie los olvide. El discurso que utiliza es burdo y simplón más propio de un debate de café que de un estudio serio del asunto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de los recuerdos de la buena vida previa a la tragedia son unas populares chocolatinas. Si estás mal, comételo y consume que para eso estás en este mundo, para producir y consumir, pero, por favor, no te des cuenta de lo que esperamos de ti, que se nos acaba el rollo.

Para eso tenemos a nuestras intelectuales en nómina para que mantengas la la falaz esperanza y no te revoluciones porque casi todo tu sueldo se vaya con la hipoteca. Siempre puedes ver películas en el que el facha machista, racista y baboso es condenado y/o donde hay un tipo encantador que pone música italiana cuando hace pizzas, con el careto del pesado de Cámara a ser posible.

Pero no ataquemos al que realmente te chafa, los miembros de las castas privilegiadas cuya única ideologia es el dinero y al que le da igual que tengas pilila o rajita que vengas de un pueblecito de España o de la otra parte del mundo que seas blanco, negro o verde mientras te pueda explotar. Pero bueno, te paga un dinero para seguir manteniéndote con hambre como a las mulas de carga (magnífica frase del film de Sayles "Ocho hombres", por cierto. Y te deja comer chocolatinas. Gracias, amo.
2
14 de julio de 2008
64 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo desengañado que estoy no es sólo con la película, es también con mis almas gemelas y en general con la gente que le da más de un 2. No me puedo creer que esto tenga la nota que tiene y que haya sido premiada y tampoco entiendo a los críticos, baratos, manipulables y manipuladores. Pero lo malo es que critican a muchas otras películas que envían el mismo mensaje pero no a esta.

Y ahí esta Isabel me encanta dar lecciones y fardar de lo buena que soy Coixet. Les vende la moto rápida y fácilmente a todos los que, al igual que ella, les encanta llorar y emocionarse tontamente porque necesitan sentirse buenas personas.

Resumen de la película en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Estamos ante una historia inverosímil como pocas. Una mujer antisociable se pilla unas vacaciones porque su jefe se lo medio ordena porque sino no comprendo por qué se las toma. Acto seguido se va al culo del mundo para no sé muy bien qué y no se le ocurre otra cosa que ponerse a trabajar en vacaciones (¿?) de enfermera, uno de los trabajos más antisociables del mundo, ironía claro, por propia voluntad y con un objetivo que sólo Coixet sabe.
Ahora se encuentra frente a un hombre que a sufrido un grave accidente y, con todo lo que el pobre tiene encima, se pone a hacerle la vida imposible pero, casualidades de la vida, el hombre estará ciego el tiempo que ella se encuentre con él.

Llegó el momento de dar lecciones tontas y moralejas estúpidas. La mujer empieza a cambiar drásticamente su personalidad y, ¡Vaya sorpresa!, se empieza a enamorar del enfermo, casado y con hijos. La fuerza del amor. Segunda lección: un compañero suyo que falleció en el accidente resulta que en verdad quería morir pero no le han dicho nada a la aseguradora ni a la familia porque son muy buenas personas y quieren que se les dé una indemnización para que puedan vivir mejor. Mentirosos sin fronteras.

¿Que no se imaginan el final?, pues que el hombre se cura y recupera la visión pero ella ya no está. Total, que la busca y, cómo no, la encuentra y se aman, y tienen hijos y viven felices para siempre y comen perdices todos los domingos.

Que hay que ser mejor persona ya lo sabía, no hace falta que venga un/a director/a del tres al cuarto y me lo intente vender a tan bajo precio, no merece la pena comprarlo.

Me la quieres meter doblada...( título).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para