La vida secreta de las palabras
Drama. Romance
En una plataforma petrolífera, aislada en medio del mar, donde sólo trabajan hombres, ha ocurrido un accidente. Una mujer solitaria y enigmática que intenta huir de su pasado (Sarah Polley) va hasta allí para cuidar de un hombre (Tim Robbins) que se ha quedado temporalmente ciego. Entre ambos nace una extraña intimidad, llena de secretos, verdades, mentiras, humor y dolor. Ninguno saldrá indemne de esta relación que marcará sus vidas ... [+]
7 de junio de 2012
7 de junio de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jo, ojalá algún día sea tan listo como Isabel Coixet para así poder entender sus películas. Mientras tanto me conformaré con Avatar, que no es tan ecléctica, pero al menos la tía de azul está tremenda.
Una vez más gracias Isabel por demostrarnos nuestra ignorancia...oooh Fuente de Sabiduría, tus gafapastas te seguimos allá donde siembres tu radiante luz.
Una vez más gracias Isabel por demostrarnos nuestra ignorancia...oooh Fuente de Sabiduría, tus gafapastas te seguimos allá donde siembres tu radiante luz.
14 de febrero de 2006
14 de febrero de 2006
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ese es el problema al que se enfrenta alguien a quien se le pone el listón muy alto y, encima, no tiene el suficiente tiempo para hacerlo. Eso le pasa a Coixet en 'La vida secreta...'. El arrollador éxito de 'Mi vida sin mí' le pone un listón muy alto. Por otro lado, ese éxito le ha llevado a hacer una película sucesora (y casi secuela) bastante cercana en el tiempo, quizás para seguir con el reconocimiento...
El caso es que se nos presenta una película estéticamente muy bella, muy kisth y cool que sigue los parámetros estéticos tan poéticos que demuestran las grandes dotes de Isabel Coixet como directora, esto es indudable. Pero el tatón de aquiles de la catalana no está en la dirección, sino en el guión. Un texto flojo y desmedido que no respeta proporción alguna. Un planteamiento cojo, un desarrollo casi vacío y por último un agitado final en el que se cuenta demasiado. La peli no dice mucho y de repente en una escena se cuenta todo... falta un poco de equilibrio ¿no?
El tema, que parte del tópico, no consigue alejarse lo suficiente de él, creando personajes secundarios insulsos y vacíos.
Si bien es bastante más floja que su predecesora, al menos, ha recogido por docenas los premios que no se le entregaron a 'Mi vida...' y que reconocen la calidad de autora de Isabel. Además ha tenido la suerte de no tener grandes competidoras, Princesas y un par más...
Conclusión: Belleza estétita y carencias en el guión
El caso es que se nos presenta una película estéticamente muy bella, muy kisth y cool que sigue los parámetros estéticos tan poéticos que demuestran las grandes dotes de Isabel Coixet como directora, esto es indudable. Pero el tatón de aquiles de la catalana no está en la dirección, sino en el guión. Un texto flojo y desmedido que no respeta proporción alguna. Un planteamiento cojo, un desarrollo casi vacío y por último un agitado final en el que se cuenta demasiado. La peli no dice mucho y de repente en una escena se cuenta todo... falta un poco de equilibrio ¿no?
El tema, que parte del tópico, no consigue alejarse lo suficiente de él, creando personajes secundarios insulsos y vacíos.
Si bien es bastante más floja que su predecesora, al menos, ha recogido por docenas los premios que no se le entregaron a 'Mi vida...' y que reconocen la calidad de autora de Isabel. Además ha tenido la suerte de no tener grandes competidoras, Princesas y un par más...
Conclusión: Belleza estétita y carencias en el guión
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
bonitos detalles como el del movil o el jabón...
sobre la niña, cada uno puede darle una interpretación, yo creo que es la inocencia perdida de hannan, o incluso un hija perdida, o el bebé muerto que pudo ser engendrado en la violación (suena un tanto calenturiento xD)
sobre la niña, cada uno puede darle una interpretación, yo creo que es la inocencia perdida de hannan, o incluso un hija perdida, o el bebé muerto que pudo ser engendrado en la violación (suena un tanto calenturiento xD)
15 de febrero de 2006
15 de febrero de 2006
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película está, en general muy bien, el trabajo de los actores principales, excelente (y aún mas el de la desconocida para mi Sarah Polley, que repite de nuevo con Isabel Coixet, después de “mi vida sin mi”). Tim robins no le va a la zaga y hace también un buen trabajo.
Solo añadir que el final me ha parecido que ocurre todo demasiado rápido, como si se hubiese dado cuenta muy tarde de que la peli le estaba quedando muy larga, y da esa sensación, como de que los acontecimientos se suceden hacia el final precipitadamente, desbocados uno tras otro, sin solución de continuidad, cuando es precisamente cuando el espectador está disfrutando mas.
Solo añadir que el final me ha parecido que ocurre todo demasiado rápido, como si se hubiese dado cuenta muy tarde de que la peli le estaba quedando muy larga, y da esa sensación, como de que los acontecimientos se suceden hacia el final precipitadamente, desbocados uno tras otro, sin solución de continuidad, cuando es precisamente cuando el espectador está disfrutando mas.
3 de julio de 2006
3 de julio de 2006
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Psicoanálisis de personajes; historias que se desvelan poco a poco y que al final estallan en el mismo centro del plexo solar; lloriqueos y protestas por injusticias humanas y degradantes; manifestaciones calladas de sufrimiento y rabia; compasión hasta limites insospechados; soluciones drásticas a vidas no elegidas. Todo esto y más escondido entre palabras.
21 de junio de 2008
21 de junio de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La realizadora Isabel Coixet consiguió hacerse un nombre grácias al peculiar film "Cosas que nunca te dije", rodado siguiendo la estela de las producciones independientes norteamericanas, consiguiendo "hacer las américas" pero desde la producción modesta. Aunque posteriores éxitos como "Mi vida sin mi" le han permitido asumir otros retos mayores como el que nos ocupa.
Hana (Sarah Polley), una mujer de pocas palabras (y sorda), acepta un trabajo en una plataforma petrolífera que consiste básicamente en cuidar a uno de sus trabajadores (interpretado por Tim Robbins), quien a causa de un accidente está postrado en cama con un aparatoso vendaje que le tapa la vista. En ese ambiente de soledad ambos compartirán algo más que palabras.
Coixet nos narra en un tono muy intimista la relación entre ambos personajes, de hecho, en la plataforma apenas hay tres o cuatro personajes más cuya participación en el film está prácticamente esbozada. Ambos personajes están destinados a complementarse, ciego el uno, sorda la otra; las heridas externas del uno se combinan con las heridas internas de ella, y el único espacio que comparten es el de las conversaciones mientras ella le cambia los vendajes.
Film sencillo (aunque no se puede negar que es un tanto pretencioso), que nos habla de sentimientos muy profundos, a menudo tan desgarradores que causan heridas muy profundas, invisibles, y que apenas se pueden expresar con palabras. De alguna forma, parece una especie de continuación de la mencionada "Cosas que nunca te dije".
Coixet realiza una puesta en escena adústera, en ocasiones claustrofóbica, y confia en la buena química de los dos actores principales, ambos extraordinarios, incluso Tim Robbins, cuya mayor parte del film la pasa postrado lleno de vendajes, pero que aún así consigue arrancar una gran expresividad a su personaje, al igual que su compañera Sarah Polley, cuyo silencio resulta más expresivo que cualquier otro diálogo.
De apariencia sencilla, pero con un complejo entramado subterráneo que tiene que ver con sentimientos, como el dolor, la angustía o la tristeza, pero también esperanza y amor, Coixet nos ofrece una excelente película, en la que una vez más, las cosas más importantes son las que no se dicen (casi nunca).
Hana (Sarah Polley), una mujer de pocas palabras (y sorda), acepta un trabajo en una plataforma petrolífera que consiste básicamente en cuidar a uno de sus trabajadores (interpretado por Tim Robbins), quien a causa de un accidente está postrado en cama con un aparatoso vendaje que le tapa la vista. En ese ambiente de soledad ambos compartirán algo más que palabras.
Coixet nos narra en un tono muy intimista la relación entre ambos personajes, de hecho, en la plataforma apenas hay tres o cuatro personajes más cuya participación en el film está prácticamente esbozada. Ambos personajes están destinados a complementarse, ciego el uno, sorda la otra; las heridas externas del uno se combinan con las heridas internas de ella, y el único espacio que comparten es el de las conversaciones mientras ella le cambia los vendajes.
Film sencillo (aunque no se puede negar que es un tanto pretencioso), que nos habla de sentimientos muy profundos, a menudo tan desgarradores que causan heridas muy profundas, invisibles, y que apenas se pueden expresar con palabras. De alguna forma, parece una especie de continuación de la mencionada "Cosas que nunca te dije".
Coixet realiza una puesta en escena adústera, en ocasiones claustrofóbica, y confia en la buena química de los dos actores principales, ambos extraordinarios, incluso Tim Robbins, cuya mayor parte del film la pasa postrado lleno de vendajes, pero que aún así consigue arrancar una gran expresividad a su personaje, al igual que su compañera Sarah Polley, cuyo silencio resulta más expresivo que cualquier otro diálogo.
De apariencia sencilla, pero con un complejo entramado subterráneo que tiene que ver con sentimientos, como el dolor, la angustía o la tristeza, pero también esperanza y amor, Coixet nos ofrece una excelente película, en la que una vez más, las cosas más importantes son las que no se dicen (casi nunca).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here