Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with HAROLDYMAUDE
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
10 de septiembre de 2006
75 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta agradable ver este film 25 años después de su estreno y comprobar que el tiempo la ha tratado muy bien.

Original mezcla de terror, suspense y comedia adolescente que no chirría en absoluto y a la que la banda sonora acaba por darle un tono muy personal.

El gran acierto de Landis es atrapar un mito del terror anclado en tiempos pasados y que se desarrollaba en el medio rural y trasladarlo al Londres de principios de los 80. Parte de la falta de prejuicios molestos y se plantea ¿qué pasaría si...?

Por último, destacar los maravillosos efectos especiales "analógicos" del maquillador Baker. Las transformaciones siguen siendo impresionantes y nada tienen que envidiar (muy al contrario) a los actuales efectos por ordenador.


Cuidado con la Luna!!!!
23 de julio de 2006
38 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una agradable sorpresa y un film peculiar dentro del cine yanqui actual con reminiscencias de hitos como La ley del silencio y algunas películas del gran Sydney Lumet. Tratando temas tan queridos por el cine negro como la corrupción política, la delación, el fatalismo y las comunidades inmigrantes, Gray, en su segundo film tras la excelentemente recibida por la crítica , Little Odessa, construye un trabajo notable con indudable sabor clásico pero a la vez con signos de identidad propios.
Visitando territorios (en este caso, las empresas encargadas de la construcción de vías y vagones de metro) abandonados por el cine comercial sólo interesado en personajes triunfadores, guapos y glamourosos, la película analiza en un profundidad los lazos familiares y de amistad que unen a los protagonistas y que condicionan absolutamente sus vidas. Un algo inexpresivo pero correcto Whalberg va tomando conciencia de que debe usar las mismas armas que aquellos que le han dejado en la estacada si quiere sobrevivir en un mundo de fieras, lo que conduce a una insólita conclusión sombría, pesimista y desengañada.
Varias son las virtudes que ayudan a que esta historia acabe convirtiéndose en un film a considerar. Una dirección eficaz que se toma su tiempo para describir con detalle ambientes y personalidades, una atmósfera melancólica que cala en el espectador, un conseguido sentido del fatalismo y de la, en última estancia, inevitable soledad humana y por supuesto un póker de actores a la altura de las circunstancias. Charlize Theron demuestra que, además de ser uno de esos extraños animales cinematográficos que enamoran a la cámara, es una actriz mas que competente, Joaquin Phoenix sale honroso de un personaje con muchos matices y los veteranos Caan, Dunaway y sobre todo Ellen Burstyn demuestran que la veteranía es un grado.
Un ritmo algo lento en ocasiones, la sensación de ya haber visto esta historia otras veces y determinadas secuencias no del todo conseguidas impiden que el film alcance el nivel que le permitía los elementos anteriormente citados.
27 de agosto de 2006
126 de 223 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los años 70 estaban las españoladas. Coixet ha inventado un nuevo género y se va superando a sí misma. Es la coixetada (Buen rollito de todo a cien, estética de producto para esos días y ideología al servicio del sistema:

La primera mitad del film es irritante cinematográficamente hablando. Aburrida, sin ritmo, sin interés, la nada. Se construye sobre una especie de presentación de personajes centrada en los topicazos del buen rollo y falacias como aquélla de los silencios que dicen más que las palabras que cinematográficamente se plasma en un actor en silencio con un plano fijo. Fácil, fácil.

Por otra parte, en ella se erige un discurso de educación sentimental generacional burdo y tramposo. Se enumera todo un cátalogo de chucherías, juguetes, productos de consumo en general, series de tv, etc que parece sacada de una de esas listas nostálgicas que circulan por internet “los niños de los 80 no teníamos móviles pero éramos felices con esto y lo otro”. Vamos como ver uno de esos anuncios de higiene femenina donde todo el mundo está muy contento y todo tiene color pastel. Además para colmo hay guiños de buen rollito para todo el público potencial de Coixet: patético mensaje ecologista, burda defensa de la opción sexual gay, hombre sensible ideal (lamentable personaje el del buen actor Javier Cámara). Pero ni una pizca de autenticidad, todo sacado del manual de lo políticamente correcto y la discriminación positiva.

A todo esto, la relación entre Sarah Polley y Tim Robbins no avanza ni a tiros y se limita a los lugares comunes en unos diálogos que da pena oírlos. Una oca pasa por allí y dos tíos bailan cuando llueve.

Pero lo peor o lo mejor (si lo tomamos como comedia) está por llegar. Coixet, buena directora y tía muy inteligente sabe que no ha hecho los deberes. Pero tiene un as infalible debajo de la manga. Va a recurrir a la mala conciencia que todos tenemos por vivir en una sociedad opulenta que mira a otro lado ante las desgracias ajenas, de otras personas, de otros países. ¿Quién tiene bemoles para criticar un film en el que el dolor oculto de la protagonista, la revelación que puede dar algún sentido a hora y cuarto de inanidad tiene una raíz tan condenable, tan inimaginablemente horrorosa que nos hace dudar que los seres que las cometieron fueran seres humanos? Pues yo me veo en la obligación de hacerlo con todos los reparos educacionales que ello me supone.

Pienso que el film es deshonesto al intentar ganarse al espectador usando en propio beneficio artístico un drama humano aterrador. Por supuesto, que hechos así deben ser recordados para que nadie los olvide. El discurso que utiliza es burdo y simplón más propio de un debate de café que de un estudio serio del asunto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de los recuerdos de la buena vida previa a la tragedia son unas populares chocolatinas. Si estás mal, comételo y consume que para eso estás en este mundo, para producir y consumir, pero, por favor, no te des cuenta de lo que esperamos de ti, que se nos acaba el rollo.

Para eso tenemos a nuestras intelectuales en nómina para que mantengas la la falaz esperanza y no te revoluciones porque casi todo tu sueldo se vaya con la hipoteca. Siempre puedes ver películas en el que el facha machista, racista y baboso es condenado y/o donde hay un tipo encantador que pone música italiana cuando hace pizzas, con el careto del pesado de Cámara a ser posible.

Pero no ataquemos al que realmente te chafa, los miembros de las castas privilegiadas cuya única ideologia es el dinero y al que le da igual que tengas pilila o rajita que vengas de un pueblecito de España o de la otra parte del mundo que seas blanco, negro o verde mientras te pueda explotar. Pero bueno, te paga un dinero para seguir manteniéndote con hambre como a las mulas de carga (magnífica frase del film de Sayles "Ocho hombres", por cierto. Y te deja comer chocolatinas. Gracias, amo.
3 de febrero de 2007
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa cinta que trata un tema muy de los setenta pero que parecería demodé en su año de realización, 1988.

Lumet vuelve a mostrar su valía como artesano y su capacidad para narrar competentemente y con cierta emoción casi cualquier guión que llega a sus manos.

Y en este caso el guión es bastante interesante (nominado al Oscar),a pesar de algunos diálogos molestamente informativos y por tanto poco naturales.

El reparto es poco comercial pero adecuado ya que los padres son intepretados por dos buenos actores que, sin embargo, nunca llegaron a ser estrellas, quizá por no ser especialmente atractivos. A Hirsch se le recuerda como el psicólogo de Gente Corriente y a Lathi como la chica de Richard Dreyfuss en Mi vida es mía. La estrella era, por tanto, el emergente Phoenix, un gran actor (nominado al Oscar aquí) que se llevó la maldita droga.

Por último señalar el magnífico uso nostálgico de la maravillosa canción de James Taylor, Fire and rain, aunque el título original hace referencia a otra maravilla de Jackson Browne, Running on empty. Quizá no se la dejaron usar y optaron por la de Taylor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película analiza la familia, el choque generacional y, sobre todo, el error de muchos padres al querer imponer la ideología en la que creen a sus hijos. Sin embargo no soy tan duro al opinar de esta pareja de idealistas como el compañero Miguel de Mallorca. Creo que el film reflexiona sobre lo triste que es pagar toda la vida por un error de juventud, cuando se lucha por una causa justa con métodos equivocados. ¡Por Dios! Que volaron un laboratorio de napalm (con el que se mató a miles de personas en Vietnam) en el que creían que en ese momento no había nadie, no una guardería con niños dentro. No son terroristas con una larga carrera de crímenes, como se ve claramente cuando se enfrentan a su compañero de lucha del pasado. Lathi le dice que ya no hay motivos para la lucha y Hirsch que ellos nunca usaron ni usarán armas.
29 de agosto de 2006
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya no se hacen películas así. Y no me refiero a que sea una obra maestra, sino a un film yanqui tan sensible y elegante con tanta preocupación por los personajes y sus sentimientos.

Muy bien narrado por un Schumacher experto en mejorar buenos guiones como éste y en empeorar aún más guiones pésimos (Batman y Robin), el film es una magnífica radiografía de las relaciones de pareja en la edad adulta cuando los compromisos hacen muy difícil la libertad.

Magnífica banda sonora y sublime tema central de Nino Rota "arreglado" por Badalamenti y notablemente interpretado.

Pocas veces encontramos a una actriz de la que resulte tan dificil no enamorarse como de Isabella Rosellini en esta película. Por cierto, atención a la presencia de la argentina Aleandro, como madre en la ficción de la hija de Ingrid Bergman.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena en la que Danson y Rosellini deciden consumar su amor es sublime. Ese encuentro-desencuentro en la estación de tren esta a la altura de las grades cimas del cine romántico.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para