Bird Box Barcelona
2023 

4.4
5,280
Terror. Ciencia ficción. Thriller
Tras la llegada de una misteriosa presencia que está destruyendo la población mundial llevando al suicido a quien ve las criaturas, el antiguo ingeniero Sebastián sobrevive por las desiertas calles de Barcelona. Por el camino se va encontrando con otros supervivientes con los que forma alianzas inciertas para intentar llegar a lugares seguros. Pronto todos se darán cuenta de que hay una nueva e inesperada amenaza aún más peligrosa. (FILMAFFINITY) [+]
15 de julio de 2023
15 de julio de 2023
74 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que admitir que el arranque de la película es potente, con una escena que ya es mejor que toda la tontería aquella protagonizada por Sandra Bullock, y que a su vez plantea un nuevo punto de vista de este mundo postapocalíptico.
Es complicado valorar la película sin cargársela debido a un giro argumental temprano, así que seré breve en esta parte y me pasaré a la zona spoiler. Lo que debes saber:
El lado positivo, aparte del inicio, es que da respuestas. La primera parte dejaba todo a la imaginación, mientras aquí se concreta la naturaleza y funcionamiento de los seres, no así su motivación. Y es una explicación aceptable.
Lo negativo es que la película es como un accidente de avión. Empieza alto, va cayendo en picado y termina en la tierra, hecho añicos. Con el planteamiento que se habían marcado en la apertura parecía que íbamos a ver algo bastante más interesante, y poco a poco te das cuenta de que al final es la misma tontería que en la película original, con la misma cantidad de incoherencias y gente estúpida, y con el mismo desenlace tópico y patético.
A duras penas entretenida.
Es complicado valorar la película sin cargársela debido a un giro argumental temprano, así que seré breve en esta parte y me pasaré a la zona spoiler. Lo que debes saber:
El lado positivo, aparte del inicio, es que da respuestas. La primera parte dejaba todo a la imaginación, mientras aquí se concreta la naturaleza y funcionamiento de los seres, no así su motivación. Y es una explicación aceptable.
Lo negativo es que la película es como un accidente de avión. Empieza alto, va cayendo en picado y termina en la tierra, hecho añicos. Con el planteamiento que se habían marcado en la apertura parecía que íbamos a ver algo bastante más interesante, y poco a poco te das cuenta de que al final es la misma tontería que en la película original, con la misma cantidad de incoherencias y gente estúpida, y con el mismo desenlace tópico y patético.
A duras penas entretenida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La explicación que se da de los seres es que son criaturas cuánticas en estado indefinido, el cual toma forma en el momento que se los mira o escucha, y dicha forma depende de cada persona, basándose en sus traumas, locuras u obsesiones. Es por ello que unos piensan que son alienígenas y otros que son ángeles. En el caso del protagonista toma la forma de un serafín, pues su hija, a la que acaba de ver suicidarse, tiene un colgante con uno.
La idea de hacer la entrega con un protagonista que pertenece a la tribu de los psicóticos que sobreviven a las criaturas debería dar muchísimo más de lo que finalmente da. Lo que esperas es seguir las andanzas de un villano, o un antihéroe, engañando y matando a supervivientes como poco. Pero lo que terminas presenciando es su transformación en el típico héroe de valores inquebrantables que se sacrificará para salvar a los inocentes. Lamentable.
Y ahora vamos con un puñado de las estupideces incoherentes:
- Muy bien el inicio, pero tienes que creerte que los integrantes de un grupo de supervivientes que tienen su base en la estación de buses duermen TODOS juntos dentro de un único autobús. Jajajaja.
- Enlazando con eso, continúa la misma incoherencia que veíamos en la anterior entrega: los supervivientes saben que hay psicóticos que se infiltran en los grupos para obligarlos a ver, y aún así aceptan a cualquier puto desconocido que se encuentran por ahí. No contentos con eso, le dan su completa confianza y lo dejan andar a sus anchas sin más. Normal que terminen muriendo todos siempre.
- Otra vez la idea de moverse a un lugar seguro porque alguien lo escuchó en una radio. Primero, ¿nadie se plantea que eso sea cosa de los locos y no de los cuerdos? Y segundo, ya tienes un lugar seguro de puta madre, subterráneo y resistente. Eso que te sueltan de que es mejor uno elevado no tiene ninguna lógica.
- Lo de celebrar un cumpleaños con las velas, de noche, y al lado de una ventana, de puta broma. Es que piden a gritos que vayan a matarlos.
- El salto sin mirar al teleférico. Jajajajajaja.
- Los locos sobreviven porque la locura les modifica el ADN. Jajajajajaja.
La idea de hacer la entrega con un protagonista que pertenece a la tribu de los psicóticos que sobreviven a las criaturas debería dar muchísimo más de lo que finalmente da. Lo que esperas es seguir las andanzas de un villano, o un antihéroe, engañando y matando a supervivientes como poco. Pero lo que terminas presenciando es su transformación en el típico héroe de valores inquebrantables que se sacrificará para salvar a los inocentes. Lamentable.
Y ahora vamos con un puñado de las estupideces incoherentes:
- Muy bien el inicio, pero tienes que creerte que los integrantes de un grupo de supervivientes que tienen su base en la estación de buses duermen TODOS juntos dentro de un único autobús. Jajajaja.
- Enlazando con eso, continúa la misma incoherencia que veíamos en la anterior entrega: los supervivientes saben que hay psicóticos que se infiltran en los grupos para obligarlos a ver, y aún así aceptan a cualquier puto desconocido que se encuentran por ahí. No contentos con eso, le dan su completa confianza y lo dejan andar a sus anchas sin más. Normal que terminen muriendo todos siempre.
- Otra vez la idea de moverse a un lugar seguro porque alguien lo escuchó en una radio. Primero, ¿nadie se plantea que eso sea cosa de los locos y no de los cuerdos? Y segundo, ya tienes un lugar seguro de puta madre, subterráneo y resistente. Eso que te sueltan de que es mejor uno elevado no tiene ninguna lógica.
- Lo de celebrar un cumpleaños con las velas, de noche, y al lado de una ventana, de puta broma. Es que piden a gritos que vayan a matarlos.
- El salto sin mirar al teleférico. Jajajajajaja.
- Los locos sobreviven porque la locura les modifica el ADN. Jajajajajaja.
14 de julio de 2023
14 de julio de 2023
42 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confesión: me esperaba poco de esta precuela, spin off, secuela o lo que sea. La experiencia final trás ver la peli resultó en una experiencia bastante grata. Quizás el listón estaba demasiado bajo. Esta entrega pudo haber sido una mera Bird Box 2.0. Claramente, no lo es.
La Bird...original tenía un planteo interesante que era muy difícil llevarlo al cine. Un enemigo al que no puedes ver se lleva a las patadas con un medio denominado audio-VISUAL. Por esa misma razón, echando mano de suicidios truculentos y algún que otro giro de guión, la obra original lograba "zafar" por los pelos de una camisa de once varas. La premisa requería muy buen pulso a la hora de dirigir algo así.
B.B.B. toma aquella idea original y la enriquece, le agrega variantes y recursos que le permiten al guión manejarse con más oxígeno, explayarse más. Seguimos contando con muertes curiosas, pero ahora se agregan los "agentes encubiertos".
Ya el resto a spoilers.
La Bird...original tenía un planteo interesante que era muy difícil llevarlo al cine. Un enemigo al que no puedes ver se lleva a las patadas con un medio denominado audio-VISUAL. Por esa misma razón, echando mano de suicidios truculentos y algún que otro giro de guión, la obra original lograba "zafar" por los pelos de una camisa de once varas. La premisa requería muy buen pulso a la hora de dirigir algo así.
B.B.B. toma aquella idea original y la enriquece, le agrega variantes y recursos que le permiten al guión manejarse con más oxígeno, explayarse más. Seguimos contando con muertes curiosas, pero ahora se agregan los "agentes encubiertos".
Ya el resto a spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pues que estas criaturas invaden la mente de algunas personas que no se suicidan. Las utilizan para diezmar las resistencias humanas. Personas poseídas que se infiltran en grupos, provocando su destrucción.
Aquí entra en juego un prota creyente y el deseo de volver a ver, tener, estar con su hija, que ha fallecido. Las entidades explotan esa vulnerabilidad emocional y lo utilizan como un títere para matar gente. El factor religioso toma relevancia cuando surge un villano (un cura poseído) a vencer.
Hasta aquí, pareciera que la peli toma los derroteros típicos del género de las distopías: humanos matándose entre sí luego de una catástrofe que no puede ser abordada. El no poder solucionar ese conflicto de base obliga al guión a centrarse en sub historias periféricas, en un espiral ad infinitum.
Pero a ese giro previo de las posesiones se le suma una potencial manera de enfrentar a las criaturas. La peli abandona el territorio puro de la fantasía y se adentra en la ciencia ficción. Aquí es cuando se genera todo un arco argumental que permite aún más variables, ya la distopía no se muerde la cola y la columna vertebral de la historia comienza a avanzar.
La sangre de los inmunizados, más tener una criatura atrapada en un bunker militar dejan las puertas abiertas para una potencial ¿trilogía?
En resumidas cuentas:considero que la segunda entrega de Bird Box ha sumado. Ni restado, ni igualado.
Aquí entra en juego un prota creyente y el deseo de volver a ver, tener, estar con su hija, que ha fallecido. Las entidades explotan esa vulnerabilidad emocional y lo utilizan como un títere para matar gente. El factor religioso toma relevancia cuando surge un villano (un cura poseído) a vencer.
Hasta aquí, pareciera que la peli toma los derroteros típicos del género de las distopías: humanos matándose entre sí luego de una catástrofe que no puede ser abordada. El no poder solucionar ese conflicto de base obliga al guión a centrarse en sub historias periféricas, en un espiral ad infinitum.
Pero a ese giro previo de las posesiones se le suma una potencial manera de enfrentar a las criaturas. La peli abandona el territorio puro de la fantasía y se adentra en la ciencia ficción. Aquí es cuando se genera todo un arco argumental que permite aún más variables, ya la distopía no se muerde la cola y la columna vertebral de la historia comienza a avanzar.
La sangre de los inmunizados, más tener una criatura atrapada en un bunker militar dejan las puertas abiertas para una potencial ¿trilogía?
En resumidas cuentas:considero que la segunda entrega de Bird Box ha sumado. Ni restado, ni igualado.
14 de julio de 2023
14 de julio de 2023
26 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una decepción en toda regla. No tanto por la película en sí (el cast inglés, la localización, presupuesto) sino por el hecho de que es sorprendente la cantidad de malas elecciones que consiguen hacer los hermanos Pastor. Algo que por cierto en su largo previo NO OCURRÍA.
Y sí, uno ve el filme no por el hecho de la película en sí, sino porque Hogar, me pareció un thriller correcto, que si bien pecaba de algunos americanismos clásicos, contaba una historia sencilla y patria.
Pero lo de Bird Box Barcelona...se han columpiado. La película puede que comience con algo de atino, pero al rato ya cansa.
Bien es cierto y sobre todo desde la pandemia, que el incremento de distopías y películas sobre infecciones, etc se ha hecho de notar. Además al vivirlo, puede que se busquen aspectos más reales y que el impacto de la situación sea menor, dado que el espectador busca más realismo.
El principio, me parece brusco y con poco interés. Como la mayoría de personajes que no son Mario Casas, mi interés es mínimo. Se pasean rostros conocidos interpretando personajes ya de sobra conocidos (duele especialmente ver a Gonzalo De Castro haciendo de señorito gruñón). Diego Calva por ejemplo está molto desaprovechado y otros como Patrick Criado están con el piloto automático.
La película además recoge escenas de otros filmes similares y no consigue darle ningún toque atractivo o novedoso. Además de que el tema de los idiomas pasa de puntillas. Es una pena porque el idioma podría haber creado una barrera interesante entre los personajes, pero no, en vez de eso todos entienden a todos. Una idea que creo que podía haber hecho ganar puntos y crear ese aroma de tensión.
Además de que la película tiene un par de escenas, como la iglesia y cualquier aparicion de Sbaraglia, que le da al filme un halo de ¨Apocalipsis¨ que no da con el tono del filme. Es un intento fallido (dado el desconocimiento que tenemos del mismo) de Randall Flagg.
Y lo más delictivo...ni siquiera es entretenida. Podrá ser todo lo lujosa y con efectos, pero el resultado conseguirá aburrir a una amplía mayoría.
En mi humilde opinión esto es una completo resbalón de los Pastor. La realidad y inquietud de Hogar, se ve completamente diluido en esta película que recicla cosas y no consigue dar ni un solo matiz a un personaje que no sea Mario Casas.
Fallída.
Y sí, uno ve el filme no por el hecho de la película en sí, sino porque Hogar, me pareció un thriller correcto, que si bien pecaba de algunos americanismos clásicos, contaba una historia sencilla y patria.
Pero lo de Bird Box Barcelona...se han columpiado. La película puede que comience con algo de atino, pero al rato ya cansa.
Bien es cierto y sobre todo desde la pandemia, que el incremento de distopías y películas sobre infecciones, etc se ha hecho de notar. Además al vivirlo, puede que se busquen aspectos más reales y que el impacto de la situación sea menor, dado que el espectador busca más realismo.
El principio, me parece brusco y con poco interés. Como la mayoría de personajes que no son Mario Casas, mi interés es mínimo. Se pasean rostros conocidos interpretando personajes ya de sobra conocidos (duele especialmente ver a Gonzalo De Castro haciendo de señorito gruñón). Diego Calva por ejemplo está molto desaprovechado y otros como Patrick Criado están con el piloto automático.
La película además recoge escenas de otros filmes similares y no consigue darle ningún toque atractivo o novedoso. Además de que el tema de los idiomas pasa de puntillas. Es una pena porque el idioma podría haber creado una barrera interesante entre los personajes, pero no, en vez de eso todos entienden a todos. Una idea que creo que podía haber hecho ganar puntos y crear ese aroma de tensión.
Además de que la película tiene un par de escenas, como la iglesia y cualquier aparicion de Sbaraglia, que le da al filme un halo de ¨Apocalipsis¨ que no da con el tono del filme. Es un intento fallido (dado el desconocimiento que tenemos del mismo) de Randall Flagg.
Y lo más delictivo...ni siquiera es entretenida. Podrá ser todo lo lujosa y con efectos, pero el resultado conseguirá aburrir a una amplía mayoría.
En mi humilde opinión esto es una completo resbalón de los Pastor. La realidad y inquietud de Hogar, se ve completamente diluido en esta película que recicla cosas y no consigue dar ni un solo matiz a un personaje que no sea Mario Casas.
Fallída.
15 de julio de 2023
15 de julio de 2023
23 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Bird Box’, titulada en España ‘A Ciegas’, fue una cinta de terror protagonizada por Sandra Bullock, con una premisa peculiar (aunque no se supo muy bien qué hacer con ella), y que fue uno de los mayores éxitos de Netflix de su historia. La película no pasaba de correcta, cosechando un éxito mucho mayor del merecido, pero los números mandan, y aquí estamos, con una nueva entrega. No sé si queda algún fan de la original en la sala, pero me sorprende que alguien esperase una secuela.
Lo curioso del asunto es que no se trata de una secuela al uso, sino de un spin-off que sucede en Barcelona, siendo un movimiento un tanto extraño y arriesgado por parte de la plataforma. Pues bien, la he podido ver, y debo confesar que, en esta ocasión, concuerdo con las tibias criticas cosechadas hasta el momento, porque estamos ante una película floja y fallida, y que convierte a la original con Sandra Bullock en una cinta maravillosa.
¿Dónde está el problema? En la dirección no, ya que los realizadores son los hermanos Pastor, responsables de la efectiva y muy superior ‘Los últimos días’, thriller apocalíptico al que Bird Box Barcelona se parece demasiado, entendiéndose que hayan optado por ambos directores para un trabajo como el que nos ocupa, volviendo a ofrecer una dirección cumplidora, que no es poco, y con un par de momentos a destacar.
Tampoco se le puede reprochar nada el espectacular reparto, que cuenta con Mario Casas, Michelle Jenner, Patrick Criado, Lola Dueñas, Gonzalo de Castro, Leonardo Sbaraglia, Georgina Campbell (protagonista de Barbarian) o Diego Calva (protagonista de Babylon). Como veis, han ido a por todas, con un entregado reparto, aunque muchos de ellos estén totalmente desaprovechados, pidiendo a gritos más minutos. Desde luego, la película no merece su presencia, pero entiendo que se han dejado llevar por la fama del film original. Pobres incautos.
Por lo tanto, si el problema no está en la dirección ni en el reparto, ¿Dónde puede estar? Exacto, en el terrible guion, cortesía también de los hermanos Pastor, por lo que los culpables de que la cinta no funcione tienen nombres y apellidos, y encima comparten ADN. No sé en qué momento se les ocurrió que era buena idea lo que han acabado perpetrando, y que no revelaré por aquello de los spoilers, aunque se introduzca en los primeros minutos, pero es una idea muy loca que no acaba de encajar bien en la historia.
Cierto es que no han pecado de conformistas, intentando presentar algo nuevo, pero los experimentos te pueden salir muy bien, o rematadamente mal, explotándote en la cara, y a los hermanos Pastor se les ha quemado el laboratorio, porque ese giro de la trama, que repito, está en los primeros minutos, ya te arruina la función, aderezado con una serie de decisiones argumentales que no hay por dónde coger, y que a la película con la Bullock se las perdonábamos porque era una primera toma de contacto y su película tenía cosas interesantes, pero aquí nos es imposible mirar hacia otro lado.
Entiendo a qué han querido jugar, pero no compro, y viendo las reacciones, mucho me temo que el público tampoco, por lo que, si querían hacer una marca Bird Box, con diferentes localizaciones alrededor del mundo, porque el caché de Sandra Bullock es demasiado alto como para contar con ella para una secuela, pues se han equivocado, siendo un traspiés que les va a salir muy caro. Sobra decir que dos y no más, porque la primera tampoco me entusiasmó, y en esta me confirman que esta historia de suicidios masivos y criaturas en la sombra no va a ninguna parte.
En conclusión, ¿era necesario un spin-off de Bird Box? Creo que ha quedado claro que no, pero es que, si se hubiese revisado el guion, se hubiesen quitado las tonterías, y se hubiese optado por algo menos rocambolesco, quizás habría pasado como película para una noche de viernes, de esas de usar y tirar, es decir, como la primera con Bullock, pero no, es Netflix, y no hay nadie mejor que ellos para dispararse en su propio pie. Bueno, en Disney también le gusta jugar con fuego, masacrando sus propias marcas sin piedad. Y es que, al final, los suicidas son los propios estudios y plataformas. No tendrían que haber mirado… y el público, tampoco.
Más críticas: ocioworld.net
Youtube: Javi McClane
Lo curioso del asunto es que no se trata de una secuela al uso, sino de un spin-off que sucede en Barcelona, siendo un movimiento un tanto extraño y arriesgado por parte de la plataforma. Pues bien, la he podido ver, y debo confesar que, en esta ocasión, concuerdo con las tibias criticas cosechadas hasta el momento, porque estamos ante una película floja y fallida, y que convierte a la original con Sandra Bullock en una cinta maravillosa.
¿Dónde está el problema? En la dirección no, ya que los realizadores son los hermanos Pastor, responsables de la efectiva y muy superior ‘Los últimos días’, thriller apocalíptico al que Bird Box Barcelona se parece demasiado, entendiéndose que hayan optado por ambos directores para un trabajo como el que nos ocupa, volviendo a ofrecer una dirección cumplidora, que no es poco, y con un par de momentos a destacar.
Tampoco se le puede reprochar nada el espectacular reparto, que cuenta con Mario Casas, Michelle Jenner, Patrick Criado, Lola Dueñas, Gonzalo de Castro, Leonardo Sbaraglia, Georgina Campbell (protagonista de Barbarian) o Diego Calva (protagonista de Babylon). Como veis, han ido a por todas, con un entregado reparto, aunque muchos de ellos estén totalmente desaprovechados, pidiendo a gritos más minutos. Desde luego, la película no merece su presencia, pero entiendo que se han dejado llevar por la fama del film original. Pobres incautos.
Por lo tanto, si el problema no está en la dirección ni en el reparto, ¿Dónde puede estar? Exacto, en el terrible guion, cortesía también de los hermanos Pastor, por lo que los culpables de que la cinta no funcione tienen nombres y apellidos, y encima comparten ADN. No sé en qué momento se les ocurrió que era buena idea lo que han acabado perpetrando, y que no revelaré por aquello de los spoilers, aunque se introduzca en los primeros minutos, pero es una idea muy loca que no acaba de encajar bien en la historia.
Cierto es que no han pecado de conformistas, intentando presentar algo nuevo, pero los experimentos te pueden salir muy bien, o rematadamente mal, explotándote en la cara, y a los hermanos Pastor se les ha quemado el laboratorio, porque ese giro de la trama, que repito, está en los primeros minutos, ya te arruina la función, aderezado con una serie de decisiones argumentales que no hay por dónde coger, y que a la película con la Bullock se las perdonábamos porque era una primera toma de contacto y su película tenía cosas interesantes, pero aquí nos es imposible mirar hacia otro lado.
Entiendo a qué han querido jugar, pero no compro, y viendo las reacciones, mucho me temo que el público tampoco, por lo que, si querían hacer una marca Bird Box, con diferentes localizaciones alrededor del mundo, porque el caché de Sandra Bullock es demasiado alto como para contar con ella para una secuela, pues se han equivocado, siendo un traspiés que les va a salir muy caro. Sobra decir que dos y no más, porque la primera tampoco me entusiasmó, y en esta me confirman que esta historia de suicidios masivos y criaturas en la sombra no va a ninguna parte.
En conclusión, ¿era necesario un spin-off de Bird Box? Creo que ha quedado claro que no, pero es que, si se hubiese revisado el guion, se hubiesen quitado las tonterías, y se hubiese optado por algo menos rocambolesco, quizás habría pasado como película para una noche de viernes, de esas de usar y tirar, es decir, como la primera con Bullock, pero no, es Netflix, y no hay nadie mejor que ellos para dispararse en su propio pie. Bueno, en Disney también le gusta jugar con fuego, masacrando sus propias marcas sin piedad. Y es que, al final, los suicidas son los propios estudios y plataformas. No tendrían que haber mirado… y el público, tampoco.
Más críticas: ocioworld.net
Youtube: Javi McClane
16 de julio de 2023
16 de julio de 2023
21 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
El planteamiento es un poco abrupto, aunque lo salva ese magnetismo que siempre produce un mundo (seudo/post)apocalíptico, algo que siempre seduce al espectador. Las imágenes de Barcelona medio arrasada generan cierto interés, sobre todo si uno es de la ciudad (como yo). Lo que sucede es que después de esa más que esperable fascinación inicial, la película se pierde en la nada. Ni siquiera se sigue apostando por la fuerza visual de mostrar Barcelona en esas condiciones (quizá agotaron el presupuesto de efectos visuales), más allá de ver algunos coches por ahí 'tirados' (recuerdan que algo ha pasado) o algunos carteles de calles (recuerdan que estamos en Barcelona).
Va avanzando la película y uno sigue sin saber bien qué está pasando (al menos si, como yo, no has visto la película protagonizada por Sandra Bullock), y casi que tampoco le importa mucho. Por si fuera poco, la trama es irregular, con algunos baches, y carece de alma en algunos momentos. Además, no creo que aporte nada al subgénero (independientemente de la otra película) porque básicamente es una mixtura de otras películas como 'El libro de Eli', 'La guerra de los mundos' o 'La carretera', o incluso de la propia 'ópera prima' de los hermanos Pastor ('Infectados'), que al menos me pareció más entretenida y coherente (aunque supongo que tenía menos presupuesto).
Pero vamos, es que se pueden decir muchas cosas de la película y pocas buenas: atmósfera solo pasable, interpretaciones justitas, previsibilidad, ausencia de alma, poca emocionalidad, ausencia de diálogos brillantes, personajes sin profundidad, práctica ausencia de escenas que sorprendan o transmitan gran cosa... La factura técnica no está mal, eso es verdad, aunque falla en algún traqueteo de la cámara, que no sabe uno si es un trávelin mal hecho o qué.
Quizá lo mejor de la película, aparte de esas sugestivas imágenes de Barcelona medio arrasada, sea el flashback de cuando el mundo entra en 'fallida'. También destacaría la idea de que siempre hay gente que, vaya a usted a saber por qué (pero es realista), se siente profeta, guía, el salvador de la humanidad.
Lo peor es toda la parte del desenlace, plagado de escenas surrealistas y con un final bastante predecible. De lo peor es también que, innecesariamente, se pasan media película hablando en inglés y alemán, como si Barcelona fuera el Parlamento Europeo hecho ciudad. En cambio, curiosamente, nadie habla en catalán (ni en árabe). ¡En Barcelona! No es una cuestión de catalanismo de quien esto escribe, es solo que es un poco raro. Y me parece muy bien si no quieres liar al espectador metiendo diálogos en diferentes, pero entonces ¿por qué sí se habla en inglés y hasta alemán? ¿Es por dar empaque internacional a la película? No sé, apuesta por el español y ya está, digo yo. Porque no hay necesidad de que esos personajes sean guiris, y se marearía menos al espectador. Si no quieres que sean de Barcelona, por aquello de la cosa de no conocer la ciudad (aunque eso no se refleje bien en la película), podrían ser de Madrid o Sevilla. Nada cambiaría. Además, después de 9 meses, digo yo que su desconocimiento de la ciudad y hasta del idioma -oye, ¡no saben ni una palabra de español!- ya debería de ser una cosa residual. Por otra parte, cansan un poco esos efectismos baratos en plan película de terror mala, con hojarasca que corre y se eleva, voces/susurros incorpóreas, etc. Por último, decir que me da pena ver a Gonzalo de Castro en ese papel tan ridículo, de típico pringado de película de serie Z.
En general, fallida.
Va avanzando la película y uno sigue sin saber bien qué está pasando (al menos si, como yo, no has visto la película protagonizada por Sandra Bullock), y casi que tampoco le importa mucho. Por si fuera poco, la trama es irregular, con algunos baches, y carece de alma en algunos momentos. Además, no creo que aporte nada al subgénero (independientemente de la otra película) porque básicamente es una mixtura de otras películas como 'El libro de Eli', 'La guerra de los mundos' o 'La carretera', o incluso de la propia 'ópera prima' de los hermanos Pastor ('Infectados'), que al menos me pareció más entretenida y coherente (aunque supongo que tenía menos presupuesto).
Pero vamos, es que se pueden decir muchas cosas de la película y pocas buenas: atmósfera solo pasable, interpretaciones justitas, previsibilidad, ausencia de alma, poca emocionalidad, ausencia de diálogos brillantes, personajes sin profundidad, práctica ausencia de escenas que sorprendan o transmitan gran cosa... La factura técnica no está mal, eso es verdad, aunque falla en algún traqueteo de la cámara, que no sabe uno si es un trávelin mal hecho o qué.
Quizá lo mejor de la película, aparte de esas sugestivas imágenes de Barcelona medio arrasada, sea el flashback de cuando el mundo entra en 'fallida'. También destacaría la idea de que siempre hay gente que, vaya a usted a saber por qué (pero es realista), se siente profeta, guía, el salvador de la humanidad.
Lo peor es toda la parte del desenlace, plagado de escenas surrealistas y con un final bastante predecible. De lo peor es también que, innecesariamente, se pasan media película hablando en inglés y alemán, como si Barcelona fuera el Parlamento Europeo hecho ciudad. En cambio, curiosamente, nadie habla en catalán (ni en árabe). ¡En Barcelona! No es una cuestión de catalanismo de quien esto escribe, es solo que es un poco raro. Y me parece muy bien si no quieres liar al espectador metiendo diálogos en diferentes, pero entonces ¿por qué sí se habla en inglés y hasta alemán? ¿Es por dar empaque internacional a la película? No sé, apuesta por el español y ya está, digo yo. Porque no hay necesidad de que esos personajes sean guiris, y se marearía menos al espectador. Si no quieres que sean de Barcelona, por aquello de la cosa de no conocer la ciudad (aunque eso no se refleje bien en la película), podrían ser de Madrid o Sevilla. Nada cambiaría. Además, después de 9 meses, digo yo que su desconocimiento de la ciudad y hasta del idioma -oye, ¡no saben ni una palabra de español!- ya debería de ser una cosa residual. Por otra parte, cansan un poco esos efectismos baratos en plan película de terror mala, con hojarasca que corre y se eleva, voces/susurros incorpóreas, etc. Por último, decir que me da pena ver a Gonzalo de Castro en ese papel tan ridículo, de típico pringado de película de serie Z.
En general, fallida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay múltiples puntos que no están bien trazados o pensados.
Cito algunos de los que me vienen a la cabeza.
Marear al espectador con las apariciones de la niña, haciéndole creer que está viva, para luego hacerla desaparecer (menudo giro más barato) y entonces no saber si es que el padre está esquizofrénico, si es que es su fantasma o si es un extraño ente que adopta su imagen.
Que vivan cuatro gatos en una colosal estación de autobús, un lugar difícil de controlar, que duerman en el mismo autobús y que este aún funcione. Se ve que nadie estaba interesado en salir de la ciudad o en moverse por ella, como sí se muestra en el flashback del inicio de todo este lío.
Que nuestro protagonista quiera 'salvarlos' de una forma tan alocada. Bueno, quién sabe qué pretendía. ¿Y los hermanos Pastor? Bueno, supongo que querían grabar una escena de acción.
Que el protagonista no parezca saber a qué vienen los suicidios, aunque él también lleve 9 meses en la ciudad.
Que el protagonista lleve 9 meses creyendo ser el salvador de la humanidad. ¿Hasta cuándo espera estar en ese plan?
Que no haya cadáveres en las calles. En Barcelona, después de 9 meses de caos. Fíjense, de hecho, en la cantidad ingente de muertes que se dan en la película. Habrá que pensar que hay un servicio municipal que va recogiendo los cadáveres...
Que la niña se haya enterado por la radio de que hay un castillo que es la salvación. Seguro que radiaban en alemán, claro, porque ya tiene tela que la niña alemana sea la única que ha obtenido esa información. Y ¿por qué justo lo revela cuando llega un desconocido? Sí, nuestro protagonista sabe alemán, pero podría haber informado a los otros dibujando un castillo y poniendo la palabra anglosajona "safe" (sería fácil que la conociera), etc. Como he dicho antes, también sería lógico que ya hubiera aprendido a defenderse en español (la mujer anglosajona ni te cuento).
Que a nuestra protagonista le metan los dedos en los ojos con saña y hasta el cerebro, y a continuación tenga los ojos perfectamente y no tenga problemas de visión. ¡Realismo!
Que nueve meses después de que el mundo entrara en fallida, haya un coche en la calle, con la puerta abierta, con las llaves puestas y gasolina en el depósito, justamente dispuesto para que nuestro protagonista pueda salir huyendo. Bueno, supongo que los directores querían rodar una escena de persecución y no sabían cómo.
Que nuestro protagonista tenga la idea y la capacidad técnica de encajar un coche en una puerta y luego hacerlo explotar. Por supuesto, tenía un mechero dispuesto para la ocasión.
Que se entretenga peleándose con el antagonista.
Las gaviotas en plan 'Los pájaros' de Hitchcock.
Que el teleférico aún funcione.
Que las guiris salten, con los ojos tapados y a la vez, desde la torre hasta la cabina del teleférico.
Que siga habiendo algún tipo de organización militar (parecen de las Fuerzas Armadas; no parecen paramilitares) después de tanto tiempo y sobre todo después de que durante 100 minutos de película se nos haya vendido un sindiós de ciudad, donde no hay nadie (gobierno, policía, militares) que ponga un mínimo de orden.
En general, que el castillo de Montjuïc se haya convertido, Dios sabe cómo, en una especie de base militar y campamento de refugiados, todo a la vez.
Que los locos sean invulnerables a los entes. Muy lógico.
Que la película acabe como si, vaya usted a saber por qué, el mundo estuviera colapsando del todo.
En fin, un despropósito.
Cito algunos de los que me vienen a la cabeza.
Marear al espectador con las apariciones de la niña, haciéndole creer que está viva, para luego hacerla desaparecer (menudo giro más barato) y entonces no saber si es que el padre está esquizofrénico, si es que es su fantasma o si es un extraño ente que adopta su imagen.
Que vivan cuatro gatos en una colosal estación de autobús, un lugar difícil de controlar, que duerman en el mismo autobús y que este aún funcione. Se ve que nadie estaba interesado en salir de la ciudad o en moverse por ella, como sí se muestra en el flashback del inicio de todo este lío.
Que nuestro protagonista quiera 'salvarlos' de una forma tan alocada. Bueno, quién sabe qué pretendía. ¿Y los hermanos Pastor? Bueno, supongo que querían grabar una escena de acción.
Que el protagonista no parezca saber a qué vienen los suicidios, aunque él también lleve 9 meses en la ciudad.
Que el protagonista lleve 9 meses creyendo ser el salvador de la humanidad. ¿Hasta cuándo espera estar en ese plan?
Que no haya cadáveres en las calles. En Barcelona, después de 9 meses de caos. Fíjense, de hecho, en la cantidad ingente de muertes que se dan en la película. Habrá que pensar que hay un servicio municipal que va recogiendo los cadáveres...
Que la niña se haya enterado por la radio de que hay un castillo que es la salvación. Seguro que radiaban en alemán, claro, porque ya tiene tela que la niña alemana sea la única que ha obtenido esa información. Y ¿por qué justo lo revela cuando llega un desconocido? Sí, nuestro protagonista sabe alemán, pero podría haber informado a los otros dibujando un castillo y poniendo la palabra anglosajona "safe" (sería fácil que la conociera), etc. Como he dicho antes, también sería lógico que ya hubiera aprendido a defenderse en español (la mujer anglosajona ni te cuento).
Que a nuestra protagonista le metan los dedos en los ojos con saña y hasta el cerebro, y a continuación tenga los ojos perfectamente y no tenga problemas de visión. ¡Realismo!
Que nueve meses después de que el mundo entrara en fallida, haya un coche en la calle, con la puerta abierta, con las llaves puestas y gasolina en el depósito, justamente dispuesto para que nuestro protagonista pueda salir huyendo. Bueno, supongo que los directores querían rodar una escena de persecución y no sabían cómo.
Que nuestro protagonista tenga la idea y la capacidad técnica de encajar un coche en una puerta y luego hacerlo explotar. Por supuesto, tenía un mechero dispuesto para la ocasión.
Que se entretenga peleándose con el antagonista.
Las gaviotas en plan 'Los pájaros' de Hitchcock.
Que el teleférico aún funcione.
Que las guiris salten, con los ojos tapados y a la vez, desde la torre hasta la cabina del teleférico.
Que siga habiendo algún tipo de organización militar (parecen de las Fuerzas Armadas; no parecen paramilitares) después de tanto tiempo y sobre todo después de que durante 100 minutos de película se nos haya vendido un sindiós de ciudad, donde no hay nadie (gobierno, policía, militares) que ponga un mínimo de orden.
En general, que el castillo de Montjuïc se haya convertido, Dios sabe cómo, en una especie de base militar y campamento de refugiados, todo a la vez.
Que los locos sean invulnerables a los entes. Muy lógico.
Que la película acabe como si, vaya usted a saber por qué, el mundo estuviera colapsando del todo.
En fin, un despropósito.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here