Haz click aquí para copiar la URL

Hara-kiri: Muerte de un samurai

Drama Deseando morir con dignidad, Hanshiro, un samurái sin recursos, solicita realizar el ritual de suicidio en la residencia del clan Li, cuyo director es Kageyu, un guerrero obstinado. Intentando que cambie de idea, Kageyu le cuenta la trágica historia de Motome, un joven ronin que llegó solicitando lo mismo. Remake en 3D de la película homónima de Masaki Kobayashi (1962), con Tatsuya Nakadai en el papel principal. (FILMAFFINITY)
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
11 de octubre de 2011
38 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es imposible ver la película de Miike desde una posición objetiva si se conoce la anterior adaptación de la historia de Yasuhiko Takiguchi, "Seppuku" de 1962, dirigida por Masaki Kobayashi. Aquel film es una de las mejores producciones japonesas de la historia, equiparable a clásicos como "Los siete samuráis" de Kurosawa o "Cuentos de la luna pálida" de Mizoguchi, por lo que la idea de un "remake" (o nueva versión) en 3D ejecutado el realizador sonaba a suicidio. A obra inaceptable, a proyecto maldito.

Me alegra poder comerme mis prejuicios y poder admitir que "Hara-Kiri: Death of a Samurai" de Takeshi Miike es un magnífico chambara que aún estando muy por debajo de la obra de los 60, tiene entidad propia y fuerza e incluso atreve a desligarse un poco de la narración de aquel para centrarse más en los flashbacks e intentar darle más intensidad a la parte dramática. No siempre funciona porque los excesos juegan en contra (hay algunos momentos demasiado melodramáticos y dependientes de una música melancólica) pero cuando lo hace, que es sobre todo en un tercer acto magnífico, y en una primera mitad de una dureza alucinante (el primer 'seppuku' duele verlo), nos descubre a un Miike que ya dio muestras de poder moldear historias con un aliento clásico sin descuidar su toque personal en la fantástica "13 Asesinos" (2010) pero que aquí va incluso más lejos en la búsqueda de esa contención, aunque el resultado final no sea tan bueno como en la citada. Total, una buena película, honorable y que se suma a una filmografía llena de altos y bajos pero de incalculable valor, que eso sí, utiliza el 3D de forma bastante anodina. Probablemente sea una imposición del estudio y a mi personalmente me da bastante igual, así que por mi no hay mayor problema.
8
2 de diciembre de 2011
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que se proyecte en 3D una película de corte tan respetuosamente clásico como Hara-kiri (Takashi Miike, 2011) no deja de parecer una pequeña broma de un cineasta siempre irreverente que no podía evitar dejar su visión tan especial del cine en la que es probablemente su obra más seria que haya visto, y que establece una clara ascensión formal en sus intenciones desde la paródica Sukiyaki Western Django (2007), la acción de 13 asesinos (2010) hasta el virtuoso clasicismo de una Hara-kiri que es una lección de cine y otra confirmación de su talento tras las cámaras, si es que hiciera falta.

Por medio de unos largos y excelentemente narrados flashbacks, Miike sitúa al espectador -con su suave y cuidada puesta en escena- en la época, dando broche inmejorable a su obra con una secuencia de acción final que hará las delicias de Tarantino, en la que cuando empiezan a caer los primeros copos de nieve el 3D cobra con suma belleza todo su sentido, y que resuelve, con un excelso gusto visual, un poderoso drama feudal que nunca perderá vigencia. La lucha por el honor de uno mismo y tú familia está por encima (y en contra) del de los poderosos y sus falsos ídolos.

Amigo, después de esto compensa que hayas hecho Zebraman y Zebraman 2, pero tampoco es necesario que hagas la tercera parte.
9
17 de agosto de 2012
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me enteré de que mi adorado Miike iba a hacer el remake de Seppuku de Kobayashi, del año 62 y en 3D pensé lo que la gran mayoría-cagada a babor-pero cual no sería mi sorpresa al ver que no desmerece tanto de aquella, considerada una de las grandes obras maestras japonesas, contando una historia mucho más centrada en las emociones que en las acciones, interpretada magníficamente y rodada con una preciosista maestría. A puristas les parecerá un engaño y a los que como yo esperen gore puro y duro podrá defraudar en el desarrollo medio donde las historias, a través de magníficos flashbacks entrelazados nos cuentan la historia.
Un pasote.
Después de 13 asesinos es lo que tocaba.
1
16 de marzo de 2013
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba algo respetuoso, que limase algún exceso de la original, y que introdujese técnicas modernas de rodaje... pero...
Me parece casi imposible coger un guion de los mejores de la historia del cine, por coherencia, por la habilidad de contar la trama con efectividad, con unos parlamentos cargados de intenciones y genialidad... coger una película sobriamente rodada, llena de actores carismáticos... añadirle chopecientos millones y los medios más punteros, y hacer una cagada.
Parece casi imposible, coger cada genialidad de la película original, cada detalle que la hace fuera de serie y modificarlo lo justo para que pierda todo lo que tenía de superior, de inteligente y de impactante.
El señor Miike no entendió NADA, no leyó las claves, no entendió el drama y la gloria de cada uno de los diálogos, y en cada jugada llega tarde y mal.
Una lamentable adaptación que ni llega a tolerable, una autentica profanación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El rollo final de que el otro tenga la espada de bambú... innecesario, anticlimático... No se enteró que su pecado fue no vender su hoja por honor, esa hoja que quizás hubiese salvado la vida de los suyos, y paradójicamente con ella lava su honor perdido.
El relato y la presentación de las coletas, todas de golpe, un duelo múltiple... No entendió nada de la original NADA, la importancia del duelo final, de que los derrote de forma tan humillante... Que le disparen en vez de matarlo a espada al no poder con él (reflejando la cobardía y el falso honor) En fin... no pararía pero ni ganas de hablar me quedan. Un desastre.
9
4 de octubre de 2012
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y ojo, que es el remake no sólo de una obra maestra del cine japonés, sino de una de las mejores películas de todos los tiempos. Hay que tener pelotas para ponerse el listón tan alto y encima hacerlo tan bien, así de claro.

Llevo tiempo comentando a mis amigos que "Seppuku" de Kobayashi es redonda y me temía que un remake fuera innecesario. Y más viendo que ahora está de moda esto de los remakes, reboots y reostias. Pues Takashi Miike nos indica lo que debe ser un remake si te pones con una obra tan magna: fiel al original, pero sin ser una copia; transmitiendo el sentido de la peli original, pero modificando la historia para resaltar otros aspectos que den sentido propio a la nueva peli; respetuosa y humilde con respecto a la primera, pero también con identidad propia.

- El comienzo de la peli parece una copia plano a plano, pero pronto vas viendo que lo que busca es ser fiel a la primera en cuanto a la pausa, la fotografía, la potencia y la intensidad visual, la fuerza narrativa de la imagen, el significado de cada sonido.... Perfecto.

- La historia cambia, va variando. Y lo que al principio parece una cagada, un esfuerzo vano de ser una película distinta que provocará que transmita un mensaje y un sentido distinto a la original, nada más lejos de la realidad. Y conseguir esto es dificilísimo. Ahora bien, me sigo quedando con la historia de "Seppuku", me sigue pareciendo más interesante, arriesgada y honesta.

- La película es muy respetuosa con la de Kobayashi. Y es humilde. No es pretenciosa, no creo que aspire a superarla. Busca cosas nuevas y busca tener su propia identidad, remarcada ésta a partir de la segunda mitad de la película y, sobre todo, según se resuelven las escenas finales. Y cuando uno ve que la película la va a realizar Takashi Miike, se imagina por dónde irán los tiros en cuanto a esa seña de identidad. Pero al acabar la peli comprobamos que estamos todos equivocados. Y esto quizá haga que nos sorprenda tanto y (en mi caso) tan gratamente, que nos lleve a sobrevalorar este aspecto.

Pero no, no creo que sobrevalore la película. Es más, creo que se infravalora por los puristas de "el-cine-clásico-es-intocable". Cambien el chip. Lo que no hay que hacer es joder una obra. Aquí nadie jode nada. Aquí se ha hecho un gran remake. No, se ha hecho una muy buena película.

¿A priori era "Ichimei" necesario? Pues no. ¿Es "Ichimei" un peliculón? Pues sí. ¿Y aún así habrá gente que diga que no es ni una buena peli ni un buen remake porque la original es una obra maestra intocable? Pues también. Tiene que haber de todo...

PD - Abstenerse a verla doblada. Imprescindible VOS.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para