Haz click aquí para copiar la URL

Hara-kiri: Muerte de un samurai

Drama Deseando morir con dignidad, Hanshiro, un samurái sin recursos, solicita realizar el ritual de suicidio en la residencia del clan Li, cuyo director es Kageyu, un guerrero obstinado. Intentando que cambie de idea, Kageyu le cuenta la trágica historia de Motome, un joven ronin que llegó solicitando lo mismo. Remake en 3D de la película homónima de Masaki Kobayashi (1962), con Tatsuya Nakadai en el papel principal. (FILMAFFINITY)
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
10 de octubre de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que decir lo primero de todo que mi opinión de Hara Kiri se hace después de quedar fascinado hace años con la original de Kobayashi, pero es lo que tiene hacer un remake, que tu obra nunca será vista con la misma objetividad que una original.
Miike logra alejarse un poco de su estilo un tanto freak y manga para emular en esta obra a los clásicos del Chanbara (cine de samarias) con los que seguro creció. Esto significa que los que esperen cine de acción sin parar como en 13 asesinos quedarán un tanto decepcionados. Por momento tengo que decir que lo logra, su ambientación del Japón feudal, los escenarios el colorido es hipnótico pero... Ebizo Ichikawa no es Toshiro Mifune ni de lejos, este último realiza una de las mejores actuaciones del cine japonés en la original del 62 y es muy difícil olvidar su sombra mientras vemos el remake. Por otro lado los cambios que realiza Miike en el remake me dejaron con una división de opiniones, por un lado algunos detalles que aporta nuevos a la trama la enriquecieron bastante pero en otros la cagó, sobre todo el final. La sensación general es de que no importa lo que aportes a una obra maestra, siempre acabas pensando que la original estaba perfecta y no necesitaba retoques. mi recomendación es que veáis Seppuku (es el modo de decir Hara Kiri pero de un modo más fino) de Masaki Kobayashi y después veáis esta como una anécdota.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es incomprensible que lo cambiara Miike, es la esencia de toda la película, en la original el protagonista tras destrozar la armadura con sus propias manos en un acto simbólico (la armadura en la original tiene mucha importancia ya que es el símbolo del honor del samurai y de toda la casa, transmitido de generación en generación) se realiza el suicidio el mismo con sus propias manos. No entiendo por que se decide que en el remake que sea vulgarmente atravesado por lanzas. A demás no entiendo el por que de la escena final del remake donde se les insta a cometer suicidio a los tres samurais a los que cortó la coleta, el punto es que el honor de la casa quedaba completamente puesto en duda y se intentaba silenciar la deshonra, que sentido tiene que el espectador se quede como última imagen de la película en su retina el destino de tras samurais que demostraron ser unos cobardes.
8
6 de julio de 2012
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta el cambio de resgistro de Takeshi Miike. Este director amado y odiado a partes iguales ha entrado en una dinámica muy interesante para mi gusto, que comenzó con su estupenda 13 asesinos, continúa aquí y cuyo próximo título, "Ace attorney" promete, y mucho.

Se trata de un remake de la homónima Hara-kiri dirigida por Masaki Kobayashi en 1962, que a su vez se adaptó de una novela de Yasuhiko Takiguchi.

Ambientada en el siglo XVII, donde muchos samurais sin señor (ronin) buscan algún clan donde sacrificarse mediante el ritual del seppuku en busca de algo de honor. Así, muchos jóvenes samurais acaban en la residencia del clan Li, cuyo lider (Koji Yakusho) no está dispuesto a que su clan sea objetivo de guerreros en busca de algunas monedas o un plato caliente.

Un día se presenta en la residencia Hanshiro (Ebizo Ichikawa), un samurai que solicita realizar seppuku allí. Antes de eso, le cuentan la historia de otro samurai, Motome (Eita) para intentar disuadirle. Lejos de echarse atrás, Hanshiro tiene su propia historia que contar: la de su hija Miho (Hikari Mitsushima) y su ahijado.

El modo en que se desarrolla la historia es bastante original, a través de las historias que van contando sus protagonistas con largos flashbacks con los que se van encajando todas las piezas de la trama. Tras un comienzo dubitativo y con alguna escena un tanto desagradable (marca de la casa) pese a no ser nada explícita, la cosa va a más y al final estamos ante un drama puro y duro en el que tiene cabida tanto el amor, como la acción en un final impresionante.

Ahora bien, que nadie se espere una cinta con mucha acción, ni mucho menos. La que tiene es muy justita, pero desde luego vale la pena. Lo más interesante es la historia en sí y cómo va cogiendo forma a medida que pasan los minutos con sorpresas incluídas, y todo ello acompañado con unos personajes muy cuidados y con personalidad, una gran ambientación y una banda sonora realmente buena.

Vale la pena, a mi desde luego me ha gustado mucho.
3
6 de octubre de 2013
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de genero dramático que refleja una parte de la historia de la cultura oriental, concretamente hechos relacionados con los samuráis del Japón del siglo XVII, y más concretamente aún, plasma los valores de honor y la familia.

Personalmente no ha sido de mi agrado, ya que se desarrolla de forma lenta, muuuuy lenta: Un gran número de escenas sin significado ni contenido sumado al hecho de que las pocas escenas significativas generan pocas emociones. Respecto a las escenas de acción decir que no son creíbles y quasi similares a combates de un "pressing catch"-amañado oriental.

Está claro que mis gustos no son los mismos a los de la mayoría de usuarios que han visto el filme (que en su mayoría dejan críticas positivas).
9
9 de abril de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como no he visto la original no puedo comparar.
Tremenda historia. Bien el ritmo, la fotografía, las actuaciones. A destacar la genial interpretación de Ebizo Ichikawa.

- "¿Le habéis sacado brillo?"
- "Sí, señor. Después de todo, esa armadura roja es el orgullo de nuestro clan"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Irónico desenlace. Los 3 samuráis cabrones que exigen a Motome que se suicide con tanta crueldad, son los únicos que se suicidan a su vez tras perder su honor. Al final sólo exigían la coherenica que ellos mismos acabarán teniendo. Sin embargo, los menos crueles (líder incluido) son los que luego sabrán vivir ocultando su deshonor con toda tranquilidad.

También es verdad que todo el mundo podía ver los moños cortados de los 3 samuráis deshonrados, tanto dentro del Clan como fuera. Sin embargo la pelea en al que todos son aleccionados y humillados... no saldrá de las paredes del castillo. Lo que pasa en las Vegas queda en las Vegas.

Supongo que ése es el mensaje de la historia: Para muchos el honor es sólo apariencia. "Si nadie puede ver que ayer zarandearon y tiraron por el suelo esa armadura... lústrala bien y exponla para que todos vean cómo brilla. Eso es todo lo que importa. El honor no es el respeto que tienes hacia ti mismo. Sino el respeto que consigues de los demás."
Y en el otro lado está el protagonista. Muere con orgullo. Restituyendo el honor de Motome y dando una lección al clan. ¿Podría haberse llevado por delante a 20? Posiblemente. Pero ¿para qué? La muerte es rápida. Si hieres a alguien con una katana, o muere o su herida cicatriza. Pero si le hieres en el orgullo... pueden ocultar su vergüenza. Pero tendrán que vivir con una herida abierta para siempre.
1
27 de julio de 2012
22 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
He tenido oportunidad de ver este remake aunque en riguroso japonés, por lo que me limité a saltear escenas para compararla con la original, a cuyo argumento es totalmente fiel.

¡Una mierda! No es más que un insulto al cine clásico, a los espectadores y al mismísimo Kobayashi. Mucha gente no conoce el cine japonés, les diré que "Harakiri (Seppuku)" es el mayor clásico del cine oriental, comparable en occidente a "Casablanca", "El tercer hombre", "Perdición", "El halcón maltés" por poner algunos ejemplos. Vaya cultura más bochornosa la de hoy en día. ¿Vamos a esperar a que la juventud conozca "Casablanca" cuando saquen el remake en 3D? "Casablanca", ahora en 3D, protagonizado por el soso y la sosa de "Crepúsculo", 300 millones de dólares en efectos especiales. Por favor, ¿Por qué ese empeño por destrozar el cine con afán de lucro? ¿Por qué tanto remake de mierda para cobrar por películas ya cobradas hace años, pero con el extra del 3D?

Así estamos, Scorsese ganando Óscars por copiar totalmente películas de Hong Kong, cuyas originales no se comieron un rosco; extraños e irrisorios "homenajes al cine" que nos tenemos que tragar en la gran pantalla, aderezados con millones de dólares en efectos especiales, ¿Homenaje al cine? ¡Y un huevo! Mancillando el cine, avergonzando al cine, escupiendo en el cine, cagándose en el cine... eso sí lo definiría mejor.

Esta película en concreto tiene el mismo argumento que la joya del séptimo arte al que profana (cosa innecesaria, si ya está hecho para qué otra vez?) pero quitándole toda la gracia a escenas clave, avergonzando con sus peleas, bochornando con esa nieve añadida solamente para conseguir "efecto 3D". ¿Y el dramatismo de la escena del harakiri? Lamentable.

Bueno, sólo queda esperar la siguiente secuela, la siguiente precuela, el próximo remake, la venidera "revisión" de alguna inocente película de las pocas que quedan por ser violadas. Patético.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Undulant Fever
    2014
    Hiroshi Ando
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para