Hara-kiri: Muerte de un samurai
2011 

6.8
3,668
Drama
Deseando morir con dignidad, Hanshiro, un samurái sin recursos, solicita realizar el ritual de suicidio en la residencia del clan Li, cuyo director es Kageyu, un guerrero obstinado. Intentando que cambie de idea, Kageyu le cuenta la trágica historia de Motome, un joven ronin que llegó solicitando lo mismo. Remake en 3D de la película homónima de Masaki Kobayashi (1962), con Tatsuya Nakadai en el papel principal. (FILMAFFINITY)
3 de septiembre de 2012
3 de septiembre de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Takashi Miike es reconocido por hacer películas muy extrañas pero de hacer remake no es tan usual en el debido a que siempre el planteaba que superar a la original es casi imposible.
+ Recrea una atmósfera digna de admirar que entrega soledad.
+ Actuaciones buenas como la del personaje principal.
- Escenas muy copiadas de la versión de los 60.
- Visión muy poco original del director , la película no tiene un sello propio.
Un trabajo respetable pero no admirable es lo que entrega el querido director.
+ Recrea una atmósfera digna de admirar que entrega soledad.
+ Actuaciones buenas como la del personaje principal.
- Escenas muy copiadas de la versión de los 60.
- Visión muy poco original del director , la película no tiene un sello propio.
Un trabajo respetable pero no admirable es lo que entrega el querido director.
19 de febrero de 2013
19 de febrero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Introduzco el pendrive, le doy al play y comienza "Hara-kiri", el peliculón de Kobayashi del cual he leído que es una obra maestra de rompe y rasga. La imagen es de mucha calidad, casi parece HD y tiene una especie de toque moderno, a pesar de que es una historia de samuráis del siglo XVII... yo pensaba que Kobayashi tenía más solera, pero como es la primera peli suya que veo, pienso que estaba equivocado.
La peli avanza y cada vez me atrapa más, una serie de flashbacks van dando forma al impactante comienzo, la historia es descarnada y poética. Las imágenes bellísimas. Termina y quedo extasiado. Ya entiendo por qué pertenece al Olimpo. Voy a ponerle un 9.
Antes leo que la "Harakiri" original es del año 62, con lo cual acabo de tragarme un remake de 2011 dirigido por Takeshi Miike. Presionadísimo, finalmente le pongo un 8.
Después me atravieso el estómago con el pendrive y lo giro 360º.
La peli avanza y cada vez me atrapa más, una serie de flashbacks van dando forma al impactante comienzo, la historia es descarnada y poética. Las imágenes bellísimas. Termina y quedo extasiado. Ya entiendo por qué pertenece al Olimpo. Voy a ponerle un 9.
Antes leo que la "Harakiri" original es del año 62, con lo cual acabo de tragarme un remake de 2011 dirigido por Takeshi Miike. Presionadísimo, finalmente le pongo un 8.
Después me atravieso el estómago con el pendrive y lo giro 360º.
21 de febrero de 2013
21 de febrero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Furia con serenidad. Esta frase es el alma de esta obra y dejaré de lado la comparación con la obra original.
Este título nos ofrece otra visión de los samurais, los ronin. Y estos son samurais sin señor al que servir.
Sin dudas la palabra que brilla durante todo el metraje es "honor". Una palabra que en la sociedad occidental actual no conocemos realmente. Como muestra de esto, si miramos los "héroes" del cine más de moda a día de hoy son Ironman y Batman. Los dos, millonarios acostumbrados al éxito.
Aquí se nos presenta que el mejor "héroe", el más valiente, el que mejor pelea, puede ser una persona que lucha por subsistir.
El problema es que la película se divide en tres. Siendo la parte central lenta y con exceso de minutos. Por suerte la tercera y última parte retoma el pulso con escenas de gran belleza y significado como la nieve o la armadura.
Una obra interesante para conocer la cara más desconocida de los samurais.
Este título nos ofrece otra visión de los samurais, los ronin. Y estos son samurais sin señor al que servir.
Sin dudas la palabra que brilla durante todo el metraje es "honor". Una palabra que en la sociedad occidental actual no conocemos realmente. Como muestra de esto, si miramos los "héroes" del cine más de moda a día de hoy son Ironman y Batman. Los dos, millonarios acostumbrados al éxito.
Aquí se nos presenta que el mejor "héroe", el más valiente, el que mejor pelea, puede ser una persona que lucha por subsistir.
El problema es que la película se divide en tres. Siendo la parte central lenta y con exceso de minutos. Por suerte la tercera y última parte retoma el pulso con escenas de gran belleza y significado como la nieve o la armadura.
Una obra interesante para conocer la cara más desconocida de los samurais.
30 de agosto de 2016
30 de agosto de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director japones Takashi Miike se le acreditan casi 90 películas en su filmografía desde 1991. Es muy prolífico. Engendra cintas de todos los géneros inimaginables, pero lo más impresionante es que no se resienten de calidad, manteniendose fiel a sus propias constantes.
Pero lo que más le gusta es meterse en los zapatos de otros, diciendolo vulgarmente, y se embarca en insensatos remakes de "Clasicos Absolutos" del cine de género que más le gusta; yakuzas y samurais.
En 2010 ya afrontó uno de los títulos clave del cine de samurais "13 assanssins" con una impresionate batalla que dura casi media película, pero en otro momento hablaré de una de las mejores obras de Takashi Miike.
Hara-Kiri es una adaptación de uno de los clásicos más venerados del cine japones. Seppuku(1962) autor el Sr Kobayashi, que realiza una pieza de orfebrería. Con un guión maestro. Pero no sigo, porque me emociono. Y al final no hablo de Hara-Kiri, que por otro lado, poco tiene que envidiar a Seppuku.
¿QUE ES HONOR? Empiezo preguntando esto, porque la película en cuestión pone los valores japoneses, en cuestión de los samurais, a la altura del betún.
Hara-Kiri antes que ser una pelicula sobre los codigos samurais, es un drama humano, duro y cruel. El retrato de una sociedad donde el "honor" y el "sacrificio" priman sobre todas las cosas. Es uno de los pilares de las sociedad samurai, y no digamos de Japón.
La cinta tiene vida propia, con una ambientación excelente, construyendo Takashi Miike una epopeya de gran altura, tanto fílmica como estética.
El talento visual que tiene este director es indiscutible.
Yo personalmente cuando ví 13 Assassins, empezé a interesarme por él. Hara-Kiri sigue su estela, pero es menos violenta, y además está instalada en un clasicismo, que creo que es lo que mejor le sienta. Es lo que mejor sabe hacer el director. Contar historias del mundo de los samurais, de sus luchas por el poder y sus traiciones fraticidas, de sus relaciones de fidelidad y vasallaje. Este es verdadero terreno abonado donde tejer lazos de sangre para que las las pasiones broten a borbotones de "HONOR" y "SACRIFICIO"
Hara-Kiri es un vendaval de emociones filmadas con el temple de un gran maestro, un superdotado diría yo. Combina las escenas de lirismo, a su vez arrebatadas por fulgor espectacular de las luchas en grupo, que nada serian hoy en día sin esas "katanas" inteligentes de nueva creación que tan imprescindibles resultan en cualquier película de Samurais.
Sangre. Honor. Sacrificio. Dolor. Intolerancia. Respeto. Amor. Venganza.
Gran película con todos estos ingredientes.
Pero lo que más le gusta es meterse en los zapatos de otros, diciendolo vulgarmente, y se embarca en insensatos remakes de "Clasicos Absolutos" del cine de género que más le gusta; yakuzas y samurais.
En 2010 ya afrontó uno de los títulos clave del cine de samurais "13 assanssins" con una impresionate batalla que dura casi media película, pero en otro momento hablaré de una de las mejores obras de Takashi Miike.
Hara-Kiri es una adaptación de uno de los clásicos más venerados del cine japones. Seppuku(1962) autor el Sr Kobayashi, que realiza una pieza de orfebrería. Con un guión maestro. Pero no sigo, porque me emociono. Y al final no hablo de Hara-Kiri, que por otro lado, poco tiene que envidiar a Seppuku.
¿QUE ES HONOR? Empiezo preguntando esto, porque la película en cuestión pone los valores japoneses, en cuestión de los samurais, a la altura del betún.
Hara-Kiri antes que ser una pelicula sobre los codigos samurais, es un drama humano, duro y cruel. El retrato de una sociedad donde el "honor" y el "sacrificio" priman sobre todas las cosas. Es uno de los pilares de las sociedad samurai, y no digamos de Japón.
La cinta tiene vida propia, con una ambientación excelente, construyendo Takashi Miike una epopeya de gran altura, tanto fílmica como estética.
El talento visual que tiene este director es indiscutible.
Yo personalmente cuando ví 13 Assassins, empezé a interesarme por él. Hara-Kiri sigue su estela, pero es menos violenta, y además está instalada en un clasicismo, que creo que es lo que mejor le sienta. Es lo que mejor sabe hacer el director. Contar historias del mundo de los samurais, de sus luchas por el poder y sus traiciones fraticidas, de sus relaciones de fidelidad y vasallaje. Este es verdadero terreno abonado donde tejer lazos de sangre para que las las pasiones broten a borbotones de "HONOR" y "SACRIFICIO"
Hara-Kiri es un vendaval de emociones filmadas con el temple de un gran maestro, un superdotado diría yo. Combina las escenas de lirismo, a su vez arrebatadas por fulgor espectacular de las luchas en grupo, que nada serian hoy en día sin esas "katanas" inteligentes de nueva creación que tan imprescindibles resultan en cualquier película de Samurais.
Sangre. Honor. Sacrificio. Dolor. Intolerancia. Respeto. Amor. Venganza.
Gran película con todos estos ingredientes.
17 de septiembre de 2012
17 de septiembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hiperactivo, aunque de cámara lenta, Takashi Miike nos presenta una película de samuráis y ronin (como los anteriores pero sin señor) en la que las catanas tienen su importancia pero no al estilo al que el cine oriental -o él mismo- nos ha acostumbrado de peleas ingentes y constantes, aunque el guiño al género es inevitable. De hecho, el trabajo de Miike es un remake -dicen que muy fiel- al original firmado por Kobayashi hace medio siglo.
Es una película que golpea de lleno nuestros prejuicios sobre el cine de samuráis en sus primeros compases en los que nos percatamos que estamos ante algo diferente, reflexivo, donde el honor y la tradición japonesa pesan mucho más que el correcto manejo de la espada. El problema surge después, cuando nos cuenta la historia de los ronin que acuden a suicidarse, pues una buena elipsis nos habría ahorrado fácil media hora de metraje porque lo que se cuenta, con escaso ritmo, poca luminosidad y escuetos diálogos, se podría haber resumido.
Por suerte, retoma el pulso al final, y es que ‘Hara-kiri’ parece dos películas en una y, sin duda, la que se desarrolla en el patio de la academia es la mejor, por no decir que es fabulosa. No digo nada cuando a la solemnidad de sus escenas se añade la nieve del invierno nipón. Por eso habrá quien acepte de buen grado los defectos a cambio de esos momentos de belleza, quien busque peleas y encuentre una paz furiosa y quien sienta que no ha percibido lo mismo que todos esos críticos que ensalzan el antepenúltimo rodaje -por decir algo- del prolífico autor de la mejor ’13 asesinos’.
Es una película que golpea de lleno nuestros prejuicios sobre el cine de samuráis en sus primeros compases en los que nos percatamos que estamos ante algo diferente, reflexivo, donde el honor y la tradición japonesa pesan mucho más que el correcto manejo de la espada. El problema surge después, cuando nos cuenta la historia de los ronin que acuden a suicidarse, pues una buena elipsis nos habría ahorrado fácil media hora de metraje porque lo que se cuenta, con escaso ritmo, poca luminosidad y escuetos diálogos, se podría haber resumido.
Por suerte, retoma el pulso al final, y es que ‘Hara-kiri’ parece dos películas en una y, sin duda, la que se desarrolla en el patio de la academia es la mejor, por no decir que es fabulosa. No digo nada cuando a la solemnidad de sus escenas se añade la nieve del invierno nipón. Por eso habrá quien acepte de buen grado los defectos a cambio de esos momentos de belleza, quien busque peleas y encuentre una paz furiosa y quien sienta que no ha percibido lo mismo que todos esos críticos que ensalzan el antepenúltimo rodaje -por decir algo- del prolífico autor de la mejor ’13 asesinos’.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here