UzumakiMiniserieAnimación
6.1
1,214
Serie de TV. Animación. Terror
Miniserie de 4 episodios que adapta el manga "Uzumaki" de Junji Ito. La historia gira en torno a los habitantes de Kurōzu-cho, una ciudad ficticia plagada de estructuras espirales y una maldición que está relacionada con ellas. (FILMAFFINITY)
18 de octubre de 2024
18 de octubre de 2024
33 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si es comedia o terror, lo que tengo claro es que no es algo que, como adulto, se pueda tomar en serio.
Junji Ito es uno de mis placeres culpables, hace "cosas" (buena palabra para definirlo) que me entretienen, pero que rara vez me resultan satisfactorias en su conclusión, o incluso durante su desarrollo.
Todas sus historias son un "¿Y si...?" inconcluso:
¿Y si los peces salieran del mar y andaran?
¿Y si la ventana de la vecina malrollera se acercara poco a poco a la mía?
¿Y si la gente se convirtiera en globos de carne?
¿Y si nos encontraranos con la niña de la curva?
Y... finalmente, ¿y si la gente empezara a ver espirales sin ton ni son y empezaran a ocurrir cosas sin sentido, nexo ni finalidad?
Su éxito radica en el mismo concepto de un capítulo de Doraemon: Nos presentan un invento, imaginamos lo que haríamos con él en la vida real, y a falta de poder materializar la experiencia, vemos como lo utilizan sus personajes. El argumento del capítulo al final es lo de menos...
Lo mismo sucede con las historias de Ito. Son como esa leyenda urbana que te cuenta el amigo de un amigo, que pinta más a falsa que otra cosa, pero tiene el morbo oscuro de pensar que podría ser real, siempre envuelta en el misterio del no saber el por qué.
Así mismo, nunca encontrarás una razón tras las "ocurrencias" de los grotescos personajes e historias de Junji Ito. Todo queda siempre en conceptos visuales con los que se van desarrollando sus "sketchs" de 'terror', saltando de uno a otro, en una carrera hacia el desgaste.
Si bien se puede decir que consigue crear bien sus atmósferas pesadillescas, lo hace a fin de cuentas con situaciones donde no sólo los sucesos son irreales (cosa que es normal), sino en muchos casos los propios comportamientos de los personajes (cosa que ya no debería serlo); como si todo valiera con tal de ser creepy, extravagante y dar la nota.
A falta de ver el último capítulo, el 3° se me ha hecho tan aburrido que incluso me he quedado dormido en el sofá.
Además de no tener una línea argumental que poder seguir, ni un nudo que resolver (porque todo pasa porque sí y sin relevancia), es una "historia" (por llamarla de alguna manera) que divaga continuamente: Pasamos de las espirales a hablar de un foco de escaleras infinitas que cuando se enciende incendia a la gente, luego de embarazadas que chupan sangre, luego bebés que quieren volver a ser fetos...
Ideas, ideas y más ideas sin conclusión que, más allá de proponer una cierta originalidad del horror, no aportan nada. Sustentadas por la vaga nexo narrativo de las espirales, a veces ya metidas con calzador, por lo que llega un punto en que estoy pensando en que tengo que poner una lavadora (que también es una espiral) y acabo por desconectar de la serie.
Me impresiona ver que un "todo vale" así, tenga una puntuación tan alta, aunque ya sabemos que la mayoría de los aficionados al manga y el anime, sus espectadores, son adolescentes (que adolecen), o peor, adultos que se han quedado atrapados para siempre en esa edad...
En última instancia, sería interesante ponerle esto a alguien que no ha visto anime en su vida ni se ha leído ningún manga de este señor, y ver si mi crítica le resulta ofensiva, ya creo que sólo se puede estar en desacuerdo si eres fan de "Juan-ito" y te falta objetividad a raudales.
Junji Ito es uno de mis placeres culpables, hace "cosas" (buena palabra para definirlo) que me entretienen, pero que rara vez me resultan satisfactorias en su conclusión, o incluso durante su desarrollo.
Todas sus historias son un "¿Y si...?" inconcluso:
¿Y si los peces salieran del mar y andaran?
¿Y si la ventana de la vecina malrollera se acercara poco a poco a la mía?
¿Y si la gente se convirtiera en globos de carne?
¿Y si nos encontraranos con la niña de la curva?
Y... finalmente, ¿y si la gente empezara a ver espirales sin ton ni son y empezaran a ocurrir cosas sin sentido, nexo ni finalidad?
Su éxito radica en el mismo concepto de un capítulo de Doraemon: Nos presentan un invento, imaginamos lo que haríamos con él en la vida real, y a falta de poder materializar la experiencia, vemos como lo utilizan sus personajes. El argumento del capítulo al final es lo de menos...
Lo mismo sucede con las historias de Ito. Son como esa leyenda urbana que te cuenta el amigo de un amigo, que pinta más a falsa que otra cosa, pero tiene el morbo oscuro de pensar que podría ser real, siempre envuelta en el misterio del no saber el por qué.
Así mismo, nunca encontrarás una razón tras las "ocurrencias" de los grotescos personajes e historias de Junji Ito. Todo queda siempre en conceptos visuales con los que se van desarrollando sus "sketchs" de 'terror', saltando de uno a otro, en una carrera hacia el desgaste.
Si bien se puede decir que consigue crear bien sus atmósferas pesadillescas, lo hace a fin de cuentas con situaciones donde no sólo los sucesos son irreales (cosa que es normal), sino en muchos casos los propios comportamientos de los personajes (cosa que ya no debería serlo); como si todo valiera con tal de ser creepy, extravagante y dar la nota.
A falta de ver el último capítulo, el 3° se me ha hecho tan aburrido que incluso me he quedado dormido en el sofá.
Además de no tener una línea argumental que poder seguir, ni un nudo que resolver (porque todo pasa porque sí y sin relevancia), es una "historia" (por llamarla de alguna manera) que divaga continuamente: Pasamos de las espirales a hablar de un foco de escaleras infinitas que cuando se enciende incendia a la gente, luego de embarazadas que chupan sangre, luego bebés que quieren volver a ser fetos...
Ideas, ideas y más ideas sin conclusión que, más allá de proponer una cierta originalidad del horror, no aportan nada. Sustentadas por la vaga nexo narrativo de las espirales, a veces ya metidas con calzador, por lo que llega un punto en que estoy pensando en que tengo que poner una lavadora (que también es una espiral) y acabo por desconectar de la serie.
Me impresiona ver que un "todo vale" así, tenga una puntuación tan alta, aunque ya sabemos que la mayoría de los aficionados al manga y el anime, sus espectadores, son adolescentes (que adolecen), o peor, adultos que se han quedado atrapados para siempre en esa edad...
En última instancia, sería interesante ponerle esto a alguien que no ha visto anime en su vida ni se ha leído ningún manga de este señor, y ver si mi crítica le resulta ofensiva, ya creo que sólo se puede estar en desacuerdo si eres fan de "Juan-ito" y te falta objetividad a raudales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mira que hay cosas exageradas en la serie, pero ver a las chicas del pelo fallero con forma de palmera, como si fuera un combate Pokémon, es de las cosas más cómicas de la serie. Aunque quizá ese no era el objetivo de una serie de "terror".
29 de septiembre de 2024
29 de septiembre de 2024
23 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin, el merecidísimamente archiconocido mangaka Junji Ito, maestro indiscutible del terror, tiene una adaptación de su obra no sólo a la altura de ésta, sino que la simbiosis es tan maravillosa que uno no puede imaginarse un resultado mejor.
No me disgustan en absoluto las adaptaciones de la serie de Netflix, me parece que sus malas críticas son bastante histriónicas. Pero esto es otro nivel. Esto es la adaptación que todos los amantes de Junji Ito estábamos ansiosos por ver. Lo es y tanto que lo es.
El artífice de esta obra maestra de la adaptación del manga al anime es Hiroshi Nagahama, uno de los directores de animación japoneses más polifacéticos, geniales y, sobre todo, infravalorados que conozco. Me hizo reír hasta la carcajada con "Detroit Metal City"; me enterneció con los pocos capítulos que he visto –tengo pendiente verlos todos– de esa preciosidad llamada "Mushishi"; y me ofreció la que es mi serie de anime favorita de todos los tiempos, esa rareza vapuleada que fue nombrada el peor anime de 2013 –hasta tal punto fue su fracaso que nunca se terminó– llamada "Aku no Hana (Flowers of Evil)".
Efectivamente, "Aku no Hana" no se prestaba al público medio y parecía incluso una provocación gamberra. El tono pesadumbroso, oscurísimo y la rotoscopia hacían de la obra animada algo absolutamente distinto al manga, lo que levantó ampollas, dejando la serie a merced de la admiración de unos pocos que caímos enamorados y la elevamos a la categoría de culto.
Pero con "Uzumaki", Nagahama demuestra que puede hacer exactamente lo contrario y, aún así, salir también victorioso y merecedor de aplausos. Habría sido una osadía atreverse a transformar de cualquier manera la obra más célebre del mangaka, como hiciera con la obra de Shuzo Oshimi. Nagahama ha optado por una adaptación que es casi un calco del manga, tanto que ni siquiera lleva color. ¿Os molestó la experimentación de "Aku no Hana"? Pues aquí tenéis la adaptación anime más fiel que podría haberse hecho y guau, qué bien ha quedado.
Experimentando o no, Nagahama parece que no sabe hacer nada mal, guste o no guste al público general. Y por fortuna, en esta ocasión tiene que gustar sí o sí. No me entraría en la cabeza otra alternativa.
Propuesta ganadora, simplemente. ¡Sí señor!
No me disgustan en absoluto las adaptaciones de la serie de Netflix, me parece que sus malas críticas son bastante histriónicas. Pero esto es otro nivel. Esto es la adaptación que todos los amantes de Junji Ito estábamos ansiosos por ver. Lo es y tanto que lo es.
El artífice de esta obra maestra de la adaptación del manga al anime es Hiroshi Nagahama, uno de los directores de animación japoneses más polifacéticos, geniales y, sobre todo, infravalorados que conozco. Me hizo reír hasta la carcajada con "Detroit Metal City"; me enterneció con los pocos capítulos que he visto –tengo pendiente verlos todos– de esa preciosidad llamada "Mushishi"; y me ofreció la que es mi serie de anime favorita de todos los tiempos, esa rareza vapuleada que fue nombrada el peor anime de 2013 –hasta tal punto fue su fracaso que nunca se terminó– llamada "Aku no Hana (Flowers of Evil)".
Efectivamente, "Aku no Hana" no se prestaba al público medio y parecía incluso una provocación gamberra. El tono pesadumbroso, oscurísimo y la rotoscopia hacían de la obra animada algo absolutamente distinto al manga, lo que levantó ampollas, dejando la serie a merced de la admiración de unos pocos que caímos enamorados y la elevamos a la categoría de culto.
Pero con "Uzumaki", Nagahama demuestra que puede hacer exactamente lo contrario y, aún así, salir también victorioso y merecedor de aplausos. Habría sido una osadía atreverse a transformar de cualquier manera la obra más célebre del mangaka, como hiciera con la obra de Shuzo Oshimi. Nagahama ha optado por una adaptación que es casi un calco del manga, tanto que ni siquiera lleva color. ¿Os molestó la experimentación de "Aku no Hana"? Pues aquí tenéis la adaptación anime más fiel que podría haberse hecho y guau, qué bien ha quedado.
Experimentando o no, Nagahama parece que no sabe hacer nada mal, guste o no guste al público general. Y por fortuna, en esta ocasión tiene que gustar sí o sí. No me entraría en la cabeza otra alternativa.
Propuesta ganadora, simplemente. ¡Sí señor!
29 de septiembre de 2024
29 de septiembre de 2024
19 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco hay que decir sobre este anime, me compré hace unos meses el comic y me lo leí. No sabía que iban a estrenar una adaptación para la televisión. Es exactamente igual a las viñetas pero en movimiento.
Te puedes preguntar en que mejora entonces que se haga serie si es lo mismo que leer el comic, pero está un plus que es la sensación de movimiento de las espirales que en el manga te lo recalcan muy bien pero obviamente no se puede poner a este nivel.
Si te gusta Junji Ito, si te gusta el terror de este tipo y sobre todo si te ha gustado Uzumaki. Tienes que verlo.
Te puedes preguntar en que mejora entonces que se haga serie si es lo mismo que leer el comic, pero está un plus que es la sensación de movimiento de las espirales que en el manga te lo recalcan muy bien pero obviamente no se puede poner a este nivel.
Si te gusta Junji Ito, si te gusta el terror de este tipo y sobre todo si te ha gustado Uzumaki. Tienes que verlo.
21 de octubre de 2024
21 de octubre de 2024
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento.
Pero desde hace tiempo, no sé por donde empezar. Hay tantas cosas a decir... que no ´sé por donde empezar...
Creo que voy a empezar por decir que la diferencia de calidad de animación del primer episodio al segundo es abismal, te dan ganas de arrancarte los ojos, a ver está muy bien animado, pero, sigue siendo abismal... Eso sí me gusta cómo recrean el estilo de dibujo de Junji Ito.
Lo que no me gusta es la cantidad de episodios, y su NEFASTA manera de adaptar el manga del señor Ito. No es que el manga tenga la gran historia, pero aun así mezclan varias ideas que salen y ya. Eso está bien, pero no se conectan, son autoconclusivas, incluso algunas se desarrollan muy rápido solo por qué patata. Es que solo en el primer episodio tenemos 3 o 4 historias distintas. Para que os hagáis una idea, el manga son un total de 18 de capítulos, y el último son los 6 últimos del manga, que son alrededor de 200 páginas. Así que sí, para el final se han puesto un turbo que lo flipas que no deja a la historia desarrollarse con normalidad.
Uzumaki es un clásico del manga de terror, pero carajo, hubiera preferido una miniserie de 6 episodios, que hubiera tenido un desarrollo más natural, que no este hazmerreír. Una forma horrible de coger lo que literalmente es el título más conocido de Junji Ito, y hacer una miniserie con un ritmo acelerado, asfixiante, que deja al espectador indiferente.
Puntos positivos:
- El intento de adaptar el estilo de dibujo del autor.
- Al menos intenta darle un sentido a todo para evitar que pienses que son historias sueltas autoconclusivas.
- La banda sonora.
Puntos negativos:
- La diferencia abismal de calidad en cuanto animación se refiere.
- Tiene un ritmo acelerado.
- Es demasiado corta.
- Muchas cosas quedaron fuera, hay algunas historias a las que les falta material bastante interesante, un ejemplo es "Caja sorpresa", que está en el capítulo 2.
- Literal aceleraron demasiado el tramo final, de lejos lo más interesante del manga.
- Hubieran podido dar un significado a las espirales, ¿qué se supone que representan?, ¿sexo?
Igual, el manga no me gustó mucho, así que no me esperaba que el anime sí, no me esperaba esta cosa, de hecho, es bastante peor de lo que esperaba, pero bueno, al igual en un futuro hacen algo mejor.
Pero desde hace tiempo, no sé por donde empezar. Hay tantas cosas a decir... que no ´sé por donde empezar...
Creo que voy a empezar por decir que la diferencia de calidad de animación del primer episodio al segundo es abismal, te dan ganas de arrancarte los ojos, a ver está muy bien animado, pero, sigue siendo abismal... Eso sí me gusta cómo recrean el estilo de dibujo de Junji Ito.
Lo que no me gusta es la cantidad de episodios, y su NEFASTA manera de adaptar el manga del señor Ito. No es que el manga tenga la gran historia, pero aun así mezclan varias ideas que salen y ya. Eso está bien, pero no se conectan, son autoconclusivas, incluso algunas se desarrollan muy rápido solo por qué patata. Es que solo en el primer episodio tenemos 3 o 4 historias distintas. Para que os hagáis una idea, el manga son un total de 18 de capítulos, y el último son los 6 últimos del manga, que son alrededor de 200 páginas. Así que sí, para el final se han puesto un turbo que lo flipas que no deja a la historia desarrollarse con normalidad.
Uzumaki es un clásico del manga de terror, pero carajo, hubiera preferido una miniserie de 6 episodios, que hubiera tenido un desarrollo más natural, que no este hazmerreír. Una forma horrible de coger lo que literalmente es el título más conocido de Junji Ito, y hacer una miniserie con un ritmo acelerado, asfixiante, que deja al espectador indiferente.
Puntos positivos:
- El intento de adaptar el estilo de dibujo del autor.
- Al menos intenta darle un sentido a todo para evitar que pienses que son historias sueltas autoconclusivas.
- La banda sonora.
Puntos negativos:
- La diferencia abismal de calidad en cuanto animación se refiere.
- Tiene un ritmo acelerado.
- Es demasiado corta.
- Muchas cosas quedaron fuera, hay algunas historias a las que les falta material bastante interesante, un ejemplo es "Caja sorpresa", que está en el capítulo 2.
- Literal aceleraron demasiado el tramo final, de lejos lo más interesante del manga.
- Hubieran podido dar un significado a las espirales, ¿qué se supone que representan?, ¿sexo?
Igual, el manga no me gustó mucho, así que no me esperaba que el anime sí, no me esperaba esta cosa, de hecho, es bastante peor de lo que esperaba, pero bueno, al igual en un futuro hacen algo mejor.
24 de octubre de 2024
24 de octubre de 2024
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, después de adelantitos de pocos segundos, desde hace años, los cuales nos dejaban con los dientes largos pero valorando la utilidad de la espera, se ha estrenado una enorme basura artística llamada Uzumaki. Uno de los responsables de este producto (lo que es) afirmó, debido al bajón de calidad del primer episodio con respecto al resto de la corta serie, que optaron por estrenar todos los episodios por respetar el arduo trabajo de los animadores. Sinceramente, estrenar los episodios 2, 3 y 4 es la peor carta de presentación para una empresa de animación y cualquiera de sus animadores. El primer episodio va atropelladísimo, pero gracias a la notable animación, se le perdona. A partir de ahí, una enorme basura. Prácticamente lo mismo que se puede valorar de casi todas las series de animación que se estrenan desde hace años. Les meten dos o tres escenillas medio bien hechas, normalmente al comienzo y después ves dibujitos paralizados que mueven sus boquitas y la imagen desplazándose de un punto a otro para simular movimiento. Todo eso mientras hablan auténticas gilipolleces que van de profundas. Pues Uzumaki, a partir de su segundo episodio es eso. Una pena y sobre todo, una enorme estafa. De las que crean precedente y que casi seguro afectarán al futuro de la animación (que ya lleva un tiempo tambaleándose con protestas varias). Recomiendo, obviamente por ver la calidad de la animación, ver el primer episodio. Fin.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here