Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Efrayn
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
1 de noviembre de 2023
137 de 191 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver... La película es preciosa visualmente, pero como todas las anteriores.
Interesante música de Hisaishi en un registro distinto esta vez, que acompaña muy bien a una también interesante atmósfera, con una mejor animación (sólo una pequeña queja a las moléculas de agua gigantes en todos los fluidos del cine de Ghibli)...

PERO la historia no se entiende. Cosas que ocurren porque sí, no hay explicación detrás de nada, ni reflexión existencial, ni duelo o madurez, como se vende por ahí.
De hecho nunca he visto que se ahondara menos en los sentimientos de un personaje de Miyazaki, quizá porque directamente no los tenga, o quizá porque sea japonés, que ya sabemos que son una nación capaz de crear coches voladores pero en el nivel humano tienen un conflictivo desarrollo emocional.
Parece que Mahito ha de pasar un arco de personaje que no llega nunca, no se sabe qué le pasa por la cabeza con respecto a su nueva madre, su padre o la muerte de su madre biológica.
De hecho, aunque Miyazaki siempre se toma su tiempo para crear atmósfera, esta película es exageradamente lenta, sobre todo al principio, mucho más que las anteriores, y eso suele suceder cuando no tienes mucho que contar. Dicho esto, el ritmo narrativo es irregular. Como si fuera añadiendo ideas nuevas al guión cuando la película ya ha entrado en producción.

Personajes prototípicos de Ghibli, pero esta vez sin alma. Un Miyazaki imitándose a sí mismo:

Al estilo de bicho con toque esquizofrénico de Totoro, pongo una garza de "dientes creepys" que resultan ser la dentadura de algo así como un "señor" que se le por la boca al pájaro, aunque pájaro y hombre son lo mismo.
El señor en cuestión, además, tendrá que acabar cayendo bien, pues está catalogado como uno de los típicos mali-buenos de Ghibli... pero a la hora de la verdad, caer no cae, no cuaja.
Ahora pondré por aquí unos "kodamas", porque quedan cucos, aunque no arranquen simpatía por estar ya muy vistos.
Y en el último tramo de la peli: periquitos, ya ni sé por qué. ¿Y qué tal un rey periquito? Buah, pues eso ya sería lo más, lo dejamos 5 minutos en pantalla sin llegar a desarrollar su personalidad ni cometido.
Y finalmente, todo sucederá en un mundo que no sabemos qué es, pero que está ligado a una torre que cayó a la Tierra cual meteorito, y sustentado a su vez a una torre de jenga que desafía la gravedad.

¿Significa algo todo esto? ¿Son metáforas orientales? ¿O es que basta con una imaginación colorida por dispar y carente de sentido que sea para que te guste tanto como un sonajero a un bebé porque hace ruido y tiene colores llamativos? ¿Será que hay que ser japonés para poder entenderla?
¿Y el nieto de Miyazaki, la habrá comprendido él?

Esperaba mucho de esta película y del inesperado regreso de Miyazaki, y por eso siento con pesar decir que ha sido una decepción, y afirmar lo contrario me parece sorprendente.

A los que sólo les guste por su "mundo de fantasía", hay mundos mejores, el de Chihiro mismo.
A los que les gusta sin entender las metáforas, como a todos aquellos que nombran precisamente a "El viaje de Chihiro" como su peli favorita para luego ni siquiera saber que es una metáfora del mundo laboral; son gente a la que les gusta una película que no han entendido. Y eso me parece cuanto menos, curioso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La madre "falsa" hecha de líquido, que encima sale en el trailer es una animación muy bonita, al estilo de la chica de la "monstrua" (soap girl) del burdel de "Wicked City" de Kawajiri.
Más allá de ahí, y siendo una escena que encima sale en el trailer, no se entiende qué es. ¿Quién o qué es la garza esa y qué poderes tiene o intereses para recrear a la madre de Mahito en agua en un sofá. ¿Está soló porque queda bonita en escena o tiene una razón de ser?

Y así un sinfín de momentos más.

¿Porqué la flecha se mueve sola? ¿Qué importancia tiene "LA" pluma de la garza que usa Mahito, si la garza está tirando más plumas al aire durante toda la película que los asistentes del Día del Orgullo?
La razón de animales varios: ranas, un rey periquito, y el resto de periquitos en general, los pelícanos que comen almas... el origen de ese mundo en sí mismo o qué representa... Me recuerda a "Soul" de Pixar, donde los niños aún no han nacido. El funcionamiento del "jenga" ese, o la torre que cae al mundo real sólo porque en todos los mundos tiene que haber una...

¿Algo simboliza algo, o está puesto poner? Que parece "2001: Una odisea en el espacio", que hay que verla con una guía en la mano...
24 de marzo de 2025
37 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uhm... A ver... ¿Por dónde empiezo?

Los dibujos de los créditos son muy bonitos.
Fin.

PD. Una especial mención a Nadia Stacey, encargada de "pelo y maquillaje". Muchos nos acordamos de ella (y puede que de sus padres) durante toda la película, aún sin conocerla.

---

Me habría hecho ilusión dejar ahí la crítica, habría sido una de las mejores que habría escrito, pero me temo que necesito desahogarme:

Sinceramente, dando por sentado que sin atisbo de duda tenía que ser malísima tras todo lo contado del proyecto durante su largo proceso de años, decidí leerme primero las críticas positivas, ya con sorpresa de poder encontrar alguna. Y sí, las hay...
Hay quien dice que si te olvidas de Rachel, o del politiqueo, o los elementos externos, la película es disfrutable...
Bien, comprendo que en este mundo tiene que haber de todo.
No me enrollo más, y al lío:

Empieza con el tono de una película de Disney Junior. Es insoportablemente cursi, plástica e irreal.
Suelen catalogar los live-action de Disney como "cine infantil" y nunca he estado de acuerdo con esa definición, porque para empezar no considero que las animadas lo fueran. "Cine familiar" y "cine infantil" NO es lo mismo.
Pero esta película SÍ es infantil.

Todo el pueblo de "Blancanieves" vive en un éxtasis de felicidad perpetua, llenando las calles de color, música y bondad, como si fueran el spot de una secta vendiendo el paraíso.
Y en algún punto, tras la desaparición del rey (que no me queda claro si ha muerto o se ha ido de viaje), y con la nueva reina al mando, todo se vuelve triste y pobre, porque la muy malvada roba para ella todas las patatas y barras de pan del reino...
No tengo muy claro qué hace luego con ellas, si se las come o si las vende para poder seguir comprando más abalorios en Zara para sus vestidos de dominatrix, porque vaya estilismo me lleva la reina...

En cualquier caso, es importante tener en cuenta que avidez de su malvada majestad por robar patatas ha hecho que el pueblo se haya vuelto pobre, pero sobre todo infeliz. Siguen trabajando como antes, pero ya sin cantar, como más apaga'os.

Luego tenemos a Rachel haciendo el papel de su vida, ya que en la película es humilde y bondadosa; por lo que quizá la mayor proeza la haga yo como espectador en vez de ella como interprete, al tratar de creerme eso con alguien tan opuesto en la vida real.
Lo de que, aún sin ser de mi agrado, la actriz me parezca guapa, y justamente en esta película salga especialmente horrible para encarnar a la mujer más hermosa del reino, resulta una ironía cruel que aún estoy gestionando (de nuevo, gracias Nadia Stacey, pero las ensaimadas son para comer, no van en el pelo).

Por cierto, cuando aún es niña (encarnada por otra actriz, claro), Blancanieves regala su corona de flores a una niña aleatoria del pueblo. Y cuando Blancanieves ya es adulta, y por consiguiente también la otra niña, ésta se pone la corona de flores sobre la cabeza al ver a Blancanieves en señal de apoyo.
Me emocioné mucho en esa escena al ver lo bien que ha cuidado de unas flores marchitas todos esos años, cuando yo a duras penas conservo algún Playmobil. Es un ejemplo de perseverancia, no cabe duda.

Bueno, continúo en "Zona spoiler", que la historia tiene miga con todo este tipo de detallitos, y no quiero seguir comentándolos así salteados...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Finalmente, Blanca como la Nieve llega a casa de los enanitos CGI, y se nos presenta a 7 personajes que ya conocemos pero son nuevos, de los cuales, en esencia, hablan dos.
Siendo en este caso, el tercero: Mudito, quien se lleva algo más ""desarrollo"" (uso una doble ración de comillas porque con una sola no me quedaba a gusto) en el momento que Blancanieves hace mención al simple hecho de que no habla (dato que no despierta relevancia en la película de 1937), lo que nos dice ahí mismo que al final de la película hablará, en plan "momento catártico"... predecible. Muy predecible.

Lo que no es nada predecible es qué va a pasar con la película en el momento en que Blancanieves le dice a los enanitos: -Bueno, como he sido un poco okupa, voy a ir marchándome de vuestra casa antes de tiempo, porque me comentan por el pinganillo que ahora tenemos que enlazar con el material que habíamos rodado en primera instancia, justo antes de tener que hacer todas estas regrabaciones en las que acabáis de salir vosotros justo ahora.

Así que Blancanieves se da unos 5 pasos por el bosque, no son necesarios muchos más... y va al encuentro de los que, en una idea inicial, iban a formar parte del título que nos ocupa: "Blancanieves y los 7 compañeros inclusivos", más tarde renombrada a "Blancanieves y a ver qué hacemos ahora".

Y así, aparecen unos bandidos que... ¡Oh, qué casualidad, también son siete! Y de los cuales hablan dos: El líder, que es la sustitución del príncipe salvador y acosador, famoso por quitarle el empoderamiento a las princesas: Jonathan... Y un actor acondroplásico de verdad, para que no se diga, y del que a nadie le importa el nombre (del personaje).
El resto no tienen diálogo, no les pones ni cara.

En una escena de lejos, vemos a la bandida hembra y negra (cumple dos inclusiones con su personaje) hablando con Blancanieves como si fueran amigas de toda la vida 5 minutos después de conocerse, pero no se oye nada de lo que dicen, ya que de hecho salen desenfocadas.

Así que tenemos 7+7= 14 personajes, de los que en total hablan unos cuatro (recordemos que Tontín aún no puede hacerlo, aunque no dudemos que lo hará)...

Y tras una mini-batalla espontánea con los soldados que están buscando a la princesa porque se ha marchado del reino sin morir antes, Blancanieves se va a mear un momento detrás de una zarzamora. Pero luego vuelve y lucha heroica, y vence... o algo así. Diremos que vence.
Este hecho es importante... No lo de que venza, sino que Blancanieves vuelva de mear de la zarzamora, ya que cuando el no-príncipe es apresado, recuerda el valor de Blancanieves, que nunca los abandonó pese a que se fue a mear, y eso le da valor para salir de la cárcel (y parece que me lo estoy inventando... XD Me río yo solo).

Pero antes de lo de la cárcel (que os he hecho un spoiler dentro del spoiler) hay una canción romántica un poco forzada, pero que comprendes más tarde, pues servirá de comodín del "beso no consensuado" que le da el no-príncipe a Blancanieves para salvarla, ya que por obvios motivos, ella no va a poder darle permiso.

Despierta sin emoción y ya está todo bien, ¡pero Oh! Blanca se entristece, pues resulta que acaba de saber que su padre había muerto, y yo me sorprendo, pero porque creía que eso ya se sabía y no pillé que era una información trascendente que aún estaba por revelarse (¡bien, Disney!).

Así que Blanca y sus 14 amigos se van p'al reino a luchar contra la malvada reina.
Allí, Blanca, que ahora parece Caperucita Roja, desarma a la reina con su léxica ultra-profunda: -Túuuu, eres mu mala mu mala... ¡y vas a morir sola! ¡Nadie aquí te quiere!

Y todos se suman a Blancanieves: -¡¡Nadie, nadie!! ¡¡Buuu, fuera!!
Y así Blancanieves consigue vencer a la reina con el poder de la dialéctica... o algo parecido. Y fin.

No señores, Rachel no estaba hecha para el papel, pero aunque así fuera, la obra fímica que nos ocupa es un bodrio sin parangón, lo cual debería bastar para convertirla en el peor live-action de Disney.
Uzumaki (Miniserie de TV)
MiniserieAnimación
Japón2024
6.1
1,212
Animación
1
18 de octubre de 2024
33 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si es comedia o terror, lo que tengo claro es que no es algo que, como adulto, se pueda tomar en serio.

Junji Ito es uno de mis placeres culpables, hace "cosas" (buena palabra para definirlo) que me entretienen, pero que rara vez me resultan satisfactorias en su conclusión, o incluso durante su desarrollo.
Todas sus historias son un "¿Y si...?" inconcluso:
¿Y si los peces salieran del mar y andaran?
¿Y si la ventana de la vecina malrollera se acercara poco a poco a la mía?
¿Y si la gente se convirtiera en globos de carne?
¿Y si nos encontraranos con la niña de la curva?
Y... finalmente, ¿y si la gente empezara a ver espirales sin ton ni son y empezaran a ocurrir cosas sin sentido, nexo ni finalidad?
Su éxito radica en el mismo concepto de un capítulo de Doraemon: Nos presentan un invento, imaginamos lo que haríamos con él en la vida real, y a falta de poder materializar la experiencia, vemos como lo utilizan sus personajes. El argumento del capítulo al final es lo de menos...
Lo mismo sucede con las historias de Ito. Son como esa leyenda urbana que te cuenta el amigo de un amigo, que pinta más a falsa que otra cosa, pero tiene el morbo oscuro de pensar que podría ser real, siempre envuelta en el misterio del no saber el por qué.

Así mismo, nunca encontrarás una razón tras las "ocurrencias" de los grotescos personajes e historias de Junji Ito. Todo queda siempre en conceptos visuales con los que se van desarrollando sus "sketchs" de 'terror', saltando de uno a otro, en una carrera hacia el desgaste.

Si bien se puede decir que consigue crear bien sus atmósferas pesadillescas, lo hace a fin de cuentas con situaciones donde no sólo los sucesos son irreales (cosa que es normal), sino en muchos casos los propios comportamientos de los personajes (cosa que ya no debería serlo); como si todo valiera con tal de ser creepy, extravagante y dar la nota.

A falta de ver el último capítulo, el 3° se me ha hecho tan aburrido que incluso me he quedado dormido en el sofá.
Además de no tener una línea argumental que poder seguir, ni un nudo que resolver (porque todo pasa porque sí y sin relevancia), es una "historia" (por llamarla de alguna manera) que divaga continuamente: Pasamos de las espirales a hablar de un foco de escaleras infinitas que cuando se enciende incendia a la gente, luego de embarazadas que chupan sangre, luego bebés que quieren volver a ser fetos...
Ideas, ideas y más ideas sin conclusión que, más allá de proponer una cierta originalidad del horror, no aportan nada. Sustentadas por la vaga nexo narrativo de las espirales, a veces ya metidas con calzador, por lo que llega un punto en que estoy pensando en que tengo que poner una lavadora (que también es una espiral) y acabo por desconectar de la serie.

Me impresiona ver que un "todo vale" así, tenga una puntuación tan alta, aunque ya sabemos que la mayoría de los aficionados al manga y el anime, sus espectadores, son adolescentes (que adolecen), o peor, adultos que se han quedado atrapados para siempre en esa edad...
En última instancia, sería interesante ponerle esto a alguien que no ha visto anime en su vida ni se ha leído ningún manga de este señor, y ver si mi crítica le resulta ofensiva, ya creo que sólo se puede estar en desacuerdo si eres fan de "Juan-ito" y te falta objetividad a raudales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mira que hay cosas exageradas en la serie, pero ver a las chicas del pelo fallero con forma de palmera, como si fuera un combate Pokémon, es de las cosas más cómicas de la serie. Aunque quizá ese no era el objetivo de una serie de "terror".
19 de diciembre de 2023
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema de esta película no es estar de acuerdo o no con el "supuesto" mensaje de la película, ni que busque adoctrinamiento femenino en lugar de igualdad de sexos, no... el verdadero problema es que ni siquiera sabe transmitir el mensaje que defiende; y es preocupante ver como la influencia mediática hace que tanta gente no sólo crea que ese mensaje está claro, sino que simpatice con él.

Partimos de suponer que la película de una muñeca es el lugar más indicado para hablar de feminismo en vez de hacer una comedia vacía, pues a fin de cuentas los juguetes siempre han estado sexualizados, y personalmente es algo que me ha parecido mal desde niño. Es como decir que Karlos Arguiñano de pequeño no podía jugar con cocinitas porque eso era sólo para niñas, o niños "raritos", por poner uno entre mil ejemplos.
Así pues, puedo llegar a comprender que la idea de hacer una película sobre "Barbie" se preste para esto, por su presencia en la sociedad y en la educación psico-sexual de los niños/as que han crecido con ella...

Dicho lo dicho, esto no es tan sencillo como coger "Lazy Town", un manifiesto feminista e irse a la licuadora para obtener simplemente un cóctel perfecto...

Estamos ante una película mal hecha, pero sobre todo: infantil. No infantil por hablar de una muñeca en su mundo de plástico, infantil por su tratamiento, por su extraño desarrollo, por sus personajes planos, tantos los que deben serlo (muñecas) como los que no (humanos), y en conclusión por no contar nada narrativamente y hasta fallar estrepitosamente en su única finalidad: hacer populismo feminista a la carta (al margen de nuestro posicionamiento en el tema).

No veo la "crítica" por ninguna parte, lo que sí veo son intentos burdos e inconexos de demonizar al hombre, a veces de forma más clara, otras de forma totalmente confusa, pero todas irregulares:

Por ejemplo, ¿por qué Ken piensa que los hombres son triunfadores en el mundo real, si todos (tanto hombres como mujeres) están diciéndole que no puede ejercer ninguna profesión sin una carrera o formación? Y por ende, ¿en qué consiste esta supuesta epifanía que ha tenido sobre su "(no-)poder" masculino que quiere transmitirle al resto de Kens, si ya nos han dicho que es nulo?
sí, se entiende que ve que con sus medios no puede hacer nada, pero entiende que de tenerlos, el hombre sí tiene peso en esa sociedad. Pero esto está pésimamente explicado, y no tiene valor real en el mundo de Barbie, donde los Kens siguen siendo un cero a la izquierda.

Barbie, que es tonta, pero no lo suficiente como para no poder llegar a ser la líder empoderada que todos esperan, capta sexismo en los comentarios de los obreros, tan contrarios a las famosísimas "Barbie Obreras" de su mundo (¿existe esa muñeca?), que además de estar capacitadas para empeñar ese trabajo mientras los Kens tuestan su piel plástica al sol, suponen ser toda una hermandad femenina...
Entiendo que la crítica demanda la necesidad de una utopía en la que una mujer también podría ser obrera (y no iría acosando a los hombres) o tener cualquier otra profesión asociada a los hombres.
¿Pero este sexismo no es una espada de doble filo también para los hombres? ¿Cuántos hombres son niñeros, cuidan de personas mayores, limpian casas o son cajeros en el supermercado...?

Esto me lleva al discurso de America Ferrera, completamente desligado de la película, como si le hubieran dado al "Pause" para irnos a publicidad y nos soltaran un mitin, en el que aún dejando desatendida toda la parte donde al hombre se le hace el mismo tipo de trato sexista, sigue sin aportar nada al desarrollo de la película, o peor, a su clímax, que es en la parte donde tiene lugar este esperpento de escena.

¿Entender que a una mujer se le obliga a ser bella llevando tacones, o ser conscientes de que un hombre bajo ni siquiera puede usarlos porque eso sólo son inventos para ellas, nos va a llevar a alguna resolución narrativa en la que Barbie por fin comprenda la naturaleza de su mundo plástico y/o su objetivo en la vida?

Y dicho esto, es que ni siquiera se entienden las normas en esta fantasía (y sí, siempre tiene que haber normas):

Comprendo que hay dos mundos: el real y "el plástico", pero no comprendo cómo se complementan (ni cómo llegan a él... a parte de patinando entre el backstage de la película).
No entiendo que una empresa real llamada "Mattel" sea plenamente consciente de que las muñecas que venden tiene un alter-ego vivo en otro mundo, y que de todo esto, su mayor problema sea capturar a Barbie,en vez de sorprenderse de que la muñeca sea real, ya que de hecho, y para omitir explicaciones, nos cuentan que eso ya había pasado con Stacie, la hermana de Barbie... Y yo me pregunto: -¿Por qué no nos cuentas eso y de paso rellenas un poco el enorme vacío narrativo que hay en la película?
Tampoco acabo de entender para qué quieren capturar a Barbie... Es decir, si a ellos no les sorprende, ¿qué más da que la gente sepa que las muñecas Barbie están vivas? ¿En qué afectaría eso al mundo, qué consecuencias tendría...? ¿No debería ser eso el desarrollo de la película?

No, no interesa, porque eso sería "irse por las ramas", y lo que queremos es crear "reflexión" con el choque de Muñeca vs Mundo Real para "intentar", repito: "intentar" hacer una parodia de lo que funciona mal en nuestro mundo entre los dos sexos.
Pero como digo, no saben ni hacerlo. Sólo lanzan flechas perdidas en todas direcciones (incluso a sí mismos), por lo que en mi opinión no hace falta ser hombre, mujer, heterosexual, homosexual, abierto o conservador para no poder estar de acuerdo con un mensaje incongruente, basta con ser inteligente para entender que ni ellos saben qué quieren contar o de qué se quejan más allá de la idea de que la mujer es buena y el hombre es malo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué en el mundo REAL, la empresa Mattel tiene una casa en la que vive la creadora de Barbie como si fuera un fantasma atrapado entre los vivos y los muertos?

Esta señora (la creadora de Barbie) fue una persona real... ¿En la película es un hada mágica? Sino, ¿cómo se explica que tras su conversación, Barbie pase de ser una muñeca a necesitar los servicio del ginecólogo... la ha transformado ella en humana?

Las escenas de America Ferrara con frases anti-patriarcado para deshacer el "lavado cerebral" como si se tratase de un embrujo mágico, son absolutamente ridículas, no por sus alegaciones en sí, sino por lo gratuito, pueril y estúpido de su planteamiento, más propio de la líder de un movimiento sectario.

Aunque es gracioso el gag del vaso con agua real (de las pocas gracias en la película), ¿cómo sabe Barbie lo que es el agua...? ¿O cómo sabe lo que son los genitales si ambas son cosas que no existen en su mundo? ¿Cuánto sabe y no sabe del mundo real? Supongo que esto es como Doraemon, no hay que plantearse la lógica o no avanzamos...
3 de octubre de 2015
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
A título personal, los "remakes" o plagios, ya me plantean una base a la que restar puntos por la falta de originalidad. Si nos ceñimos estrictamente al "producto cinematográfico" final, sin importan de donde sale su idea, sí me parecen interesantes de ver, siempre y cuando aporten algo nuevo, a poder ser para mejorar lo ya inventado.

Tras casualmente ver "El método" hace poco, ahora veo esta película de la que ignoraba el gran parecido. Sin ánimos de defender la otra, de la cual reservo mi opinión en esta crítica, pues no concierne, lo que veo es un desarrollo al que se le va la pinza por momentos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Personajes que pasan de hacer sus conjeturas a destrozar las instalaciones en las que se encuentran, con el beneplácito simple de que nadie les ha impedido hacer tal cosa en el momento de detallarles las normas. O sea que... todo vale.
El primer momento de golpear, maniatar y amordazar ya es el primer desmembramiento de la lógica de un guión forzoso que tiene prisa por entrar en acción. No digamos ya los momentos de intimidación, tortura psicológica o hasta intento de asesinato... ¡por Dios, que es un trabajo! ¿Matarías por un trabajo, en serio?

Absurdamente flipada, con el único fin de buscar sorprender e inconexa a sus propias normas desde bien entrado el principio, cuando la pregunta no escrita es un "¿alguna pregunta?", que a su vez no puede ser respondida, dado a que una de las normas es "cualquier intento por comunicarse conmigo o el guarda supondrá la descalificación". Responder el "¿alguna pregunta?" tras eso es como una paradoja existencial.
Por no mencionar ya, cuál es la importancia de pregunta tan tremendamente chorra para decidirse a contratar a alguien en una empresa tan supuestamente compleja.
En cuanto a la subtrama pos-apocalípitica, no sabía si estaba viendo una secuela paralela barata de "28 días después", que en ningún caso me parecía que acabase de cuadrar con la "historia".

No le doy un 1 porque al menos me ha entretenido, pero es un despropósito fílmico pretencioso que ni siquiera aporta un formato original.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para