UzumakiMiniserieAnimación
6.1
1,216
Serie de TV. Animación. Terror
Miniserie de 4 episodios que adapta el manga "Uzumaki" de Junji Ito. La historia gira en torno a los habitantes de Kurōzu-cho, una ciudad ficticia plagada de estructuras espirales y una maldición que está relacionada con ellas. (FILMAFFINITY)
26 de abril de 2025
26 de abril de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar: No he leído el manga otra vez pero habiendo investigando hago mi crítica con tono sesgado, aunque me he preparado para medir cada espiral, cada atmósfera opresiva... y aunque no es perfecta, esta adaptación es una de las más fieles que hemos visto de Junji Ito hasta ahora.
Desde que vi Uzumaki, pasé una semana mirando con recelo los espirales de los caracoles en los parques. Esta adaptación no me quitó el sueño... pero al menos me hizo reconsiderar mi amor por los espaguetis y los caracoles. Ahí ya gana puntos
Netflix no acabó con Ito y pudo redimirse con esta adaptación. Aunque esta adaptación es como el propio Kurôzu-cho: te atrapa en su espiral, pero nunca termina de retorcerte las tripas como debería
Veredicto preliminar:
-. Como adaptación: 7/10 ("Fiel, pero le faltan agallas")
-. Como serie de terror: 6/10 ("Aplasta, pero no desgarra")
-. Como homenaje a Ito: 8/10 ("Max, redimiste la cagada de Netflix, no la cagaste del todo")
Production I.G logra algo importante: no domestican a Ito.
¿El problema? A veces parecen tener tanto respeto que olvidan que el terror también necesita ritmo.
LO BUENO (CUANDO LA SERIE ENLOQUECE COMO DEBE)
1.La fidelidad enfermiza
Production I.G clavó la estética: las casas torcidas parecen salidas de un cuadro de Goya con resaca, y los espirales tienen ese brillo viscosamente hipnótico del manga. Hasta el aire parece espeso, como si respiraras dentro de una pecera llena de pegamento."
2. El horror que si asfixia.
El capítulo del padre obsesionado es tan grotesco que no supe si reír, llorar o vomitar (opté por un cóctel de los tres). Cuando empezó a enrollarse como un espagueti humano, entendí por qué Ito es el rey del body horror japonés. La escena de la bañera —con su cuerpo retorciéndose en espiral— es de lo más perturbador que he visto en animación... aunque en el manga la sangre chorreaba como si la bañera estuviera viva.
3.Los detalles que matan
El sonido ambiente es otro personaje: susurros que parecen arañarte el tímpano, pasos que resuenan como si alguien caminara sobre tu tumba. Hasta el silbido del viento suena corrupto.
4.Animación minimalista a propósito:
A diferencia de "Cuentos Macabros", aquí los movimientos lentos y pesados juegan a favor del terror, como si el propio pueblo de Kurôzu-cho estuviera atrapado en un sueño viscoso. Que da entre miedo, asco y inquietud.
5.No edulcoran la historia:
No hay miedo a mostrar escenas grotescas o absurdamente crueles.
LO MALO (CUANDO LA ESPIRAL SE DESENROLLA)
1. Ritmo más lento que un caracol en salmuera
Algunos capítulos (La casa torcida, El remolino en el cielo) avanzan como si estuvieran atrapados en su propia espiral. En el manga, la lentitud asfixiaba; aquí solo aburre. Es como un viaje en montaña rusa... si la montaña rusa estuviera rota y te quedaras atascado en el punto más plano. Y eso que los capítulos somouran 20 min.
2. Animación que a veces flaquea
Cuando los personajes corren, parece que se deslizan sobre mantequilla. Y el remolino final, que debería ser un orgasmo visual, se siente como un screensaver de Windows 98.
3. Voces que matan el clima
El doblaje al español suena como si los personajes estuvieran leyendo el menú de un McDonald's en lugar de presenciar el fin del mundo. 'Oh no, me estoy convirtiendo en un caracol'... dicho con la emoción de alguien que pide una hamburguesa sin pepinillos.
4.Se siente fragmentada
Aunque sigue el orden del manga, la conexión emocional entre episodios podría haber sido más fuerte.
Al final, Uzumaki es como una espiral medio desenrollada: te atrapa lo suficiente para no soltarla, pero no llega a ese clímax de horror donde Ito suele arrancarte el alma. ¿Es mejor que nada? Sí. ¿Es lo que el manga merecía? Solo si crees que los caracoles pueden dominar el mundo… y, bueno, con Ito nunca se sabe
Si Netflix intentó domesticar a Ito en Cuentos Macabros, aquí al menos le dieron una correa más larga... aunque sigue sin dejarle morder como debería.
Desde que vi Uzumaki, pasé una semana mirando con recelo los espirales de los caracoles en los parques. Esta adaptación no me quitó el sueño... pero al menos me hizo reconsiderar mi amor por los espaguetis y los caracoles. Ahí ya gana puntos
Netflix no acabó con Ito y pudo redimirse con esta adaptación. Aunque esta adaptación es como el propio Kurôzu-cho: te atrapa en su espiral, pero nunca termina de retorcerte las tripas como debería
Veredicto preliminar:
-. Como adaptación: 7/10 ("Fiel, pero le faltan agallas")
-. Como serie de terror: 6/10 ("Aplasta, pero no desgarra")
-. Como homenaje a Ito: 8/10 ("Max, redimiste la cagada de Netflix, no la cagaste del todo")
Production I.G logra algo importante: no domestican a Ito.
¿El problema? A veces parecen tener tanto respeto que olvidan que el terror también necesita ritmo.
LO BUENO (CUANDO LA SERIE ENLOQUECE COMO DEBE)
1.La fidelidad enfermiza
Production I.G clavó la estética: las casas torcidas parecen salidas de un cuadro de Goya con resaca, y los espirales tienen ese brillo viscosamente hipnótico del manga. Hasta el aire parece espeso, como si respiraras dentro de una pecera llena de pegamento."
2. El horror que si asfixia.
El capítulo del padre obsesionado es tan grotesco que no supe si reír, llorar o vomitar (opté por un cóctel de los tres). Cuando empezó a enrollarse como un espagueti humano, entendí por qué Ito es el rey del body horror japonés. La escena de la bañera —con su cuerpo retorciéndose en espiral— es de lo más perturbador que he visto en animación... aunque en el manga la sangre chorreaba como si la bañera estuviera viva.
3.Los detalles que matan
El sonido ambiente es otro personaje: susurros que parecen arañarte el tímpano, pasos que resuenan como si alguien caminara sobre tu tumba. Hasta el silbido del viento suena corrupto.
4.Animación minimalista a propósito:
A diferencia de "Cuentos Macabros", aquí los movimientos lentos y pesados juegan a favor del terror, como si el propio pueblo de Kurôzu-cho estuviera atrapado en un sueño viscoso. Que da entre miedo, asco y inquietud.
5.No edulcoran la historia:
No hay miedo a mostrar escenas grotescas o absurdamente crueles.
LO MALO (CUANDO LA ESPIRAL SE DESENROLLA)
1. Ritmo más lento que un caracol en salmuera
Algunos capítulos (La casa torcida, El remolino en el cielo) avanzan como si estuvieran atrapados en su propia espiral. En el manga, la lentitud asfixiaba; aquí solo aburre. Es como un viaje en montaña rusa... si la montaña rusa estuviera rota y te quedaras atascado en el punto más plano. Y eso que los capítulos somouran 20 min.
2. Animación que a veces flaquea
Cuando los personajes corren, parece que se deslizan sobre mantequilla. Y el remolino final, que debería ser un orgasmo visual, se siente como un screensaver de Windows 98.
3. Voces que matan el clima
El doblaje al español suena como si los personajes estuvieran leyendo el menú de un McDonald's en lugar de presenciar el fin del mundo. 'Oh no, me estoy convirtiendo en un caracol'... dicho con la emoción de alguien que pide una hamburguesa sin pepinillos.
4.Se siente fragmentada
Aunque sigue el orden del manga, la conexión emocional entre episodios podría haber sido más fuerte.
Al final, Uzumaki es como una espiral medio desenrollada: te atrapa lo suficiente para no soltarla, pero no llega a ese clímax de horror donde Ito suele arrancarte el alma. ¿Es mejor que nada? Sí. ¿Es lo que el manga merecía? Solo si crees que los caracoles pueden dominar el mundo… y, bueno, con Ito nunca se sabe
Si Netflix intentó domesticar a Ito en Cuentos Macabros, aquí al menos le dieron una correa más larga... aunque sigue sin dejarle morder como debería.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
CAPÍTULOS DESTACADOS (LOS QUE TE DEJAN MARCADO)
1. La chica del espiral
Es un impacto visual brutal cuando el momento en que la espiral "se traga" a la chica es pura pesadilla.
Comparación con el manga: Casi idéntica, aunque se echa en falta algo más de violencia gráfica.
2. El padre obsesionado
Inquietud creciente como manifiesta la forma en que el padre se obsesiona con enrollar su cuerpo es tan asquerosa y fascinante como en las viñetas originales. No sabes si reír, vomitar y horrorizarte.
Extra: La escena del cuerpo en espiral girando en la tina es de lo más perturbador del anime.
3. La tormenta de caracoles
Ver a esos adolescentes convertirse en moluscos gigantes es tan repulsivo como fascinante. Ito convierte una metáfora sobre la degeneración en algo que te hace mirar tu propia piel con sospecha.
La animación respeta cada pliegue viscoso.
4. Kurôzu-cho se retuerce
Final apocalíptico cuando la ciudad misma colapsa sobre sí misma en un vórtice de desesperación.
Aunque visualmente es espectacular, la carga emocional podría haber sido aún más brutal.
CAPÍTULOS FLOJOS (La espiral que no termina de atrapar)
1. La chica del pelo en espiral
En el manga, su transformación era una tragedia grotesca; aquí parece un tutorial de peinado gone wrong. Hasta el grito final suena falso, como si la actriz de doblaje estuviera bostezando.
2. La casa torcida
Demasiado apresurado para explicarlo el efecto visual está, pero la angustia de "vivir en un espacio imposible" no se transmite bien. Como que no conectas del todo.
3. El remolino en el cielo
Un concepto tan grandioso merecía más que una animación que parece hecha en PowerPoint. El manga lo dibujó como el ojo de un dios enloquecido; aquí parece una mancha de café.
CURIOSIDADES (Para fans y obsesivos)
1. La serie usa una paleta de casi en blanco y negro a propósito, como homenaje al manga original. Las pocas pinceladas de color están puestas estratégicamente para perturbar más como cuando aparece el rojo (sangre, labios), duele como un cortepapeles en el ojo.
2. Junji Ito aprobó personalmente el diseño de producción, aunque también comentó en entrevistas que hubiera querido ver más locura en el tramo final.
3. "Uzumaki" se retrasó casi tres años para garantizar la calidad visual. Se nota la mejora respecto a intentos anteriores, pero el precio fue perder algo de momentum. Un pena que merece la pena para mí gusto.
4. El opening es un viaje psicodélico tan bueno que engaña: promete una serie más alucinante de lo que es.
5. Adaptar "Uzumaki" es casi imposible: su horror no es solo visual, es conceptual. Y aunque esta versión no alcanza la perfección, es probablemente la mejor oportunidad que tendremos en animación... al menos por ahora.
1. La chica del espiral
Es un impacto visual brutal cuando el momento en que la espiral "se traga" a la chica es pura pesadilla.
Comparación con el manga: Casi idéntica, aunque se echa en falta algo más de violencia gráfica.
2. El padre obsesionado
Inquietud creciente como manifiesta la forma en que el padre se obsesiona con enrollar su cuerpo es tan asquerosa y fascinante como en las viñetas originales. No sabes si reír, vomitar y horrorizarte.
Extra: La escena del cuerpo en espiral girando en la tina es de lo más perturbador del anime.
3. La tormenta de caracoles
Ver a esos adolescentes convertirse en moluscos gigantes es tan repulsivo como fascinante. Ito convierte una metáfora sobre la degeneración en algo que te hace mirar tu propia piel con sospecha.
La animación respeta cada pliegue viscoso.
4. Kurôzu-cho se retuerce
Final apocalíptico cuando la ciudad misma colapsa sobre sí misma en un vórtice de desesperación.
Aunque visualmente es espectacular, la carga emocional podría haber sido aún más brutal.
CAPÍTULOS FLOJOS (La espiral que no termina de atrapar)
1. La chica del pelo en espiral
En el manga, su transformación era una tragedia grotesca; aquí parece un tutorial de peinado gone wrong. Hasta el grito final suena falso, como si la actriz de doblaje estuviera bostezando.
2. La casa torcida
Demasiado apresurado para explicarlo el efecto visual está, pero la angustia de "vivir en un espacio imposible" no se transmite bien. Como que no conectas del todo.
3. El remolino en el cielo
Un concepto tan grandioso merecía más que una animación que parece hecha en PowerPoint. El manga lo dibujó como el ojo de un dios enloquecido; aquí parece una mancha de café.
CURIOSIDADES (Para fans y obsesivos)
1. La serie usa una paleta de casi en blanco y negro a propósito, como homenaje al manga original. Las pocas pinceladas de color están puestas estratégicamente para perturbar más como cuando aparece el rojo (sangre, labios), duele como un cortepapeles en el ojo.
2. Junji Ito aprobó personalmente el diseño de producción, aunque también comentó en entrevistas que hubiera querido ver más locura en el tramo final.
3. "Uzumaki" se retrasó casi tres años para garantizar la calidad visual. Se nota la mejora respecto a intentos anteriores, pero el precio fue perder algo de momentum. Un pena que merece la pena para mí gusto.
4. El opening es un viaje psicodélico tan bueno que engaña: promete una serie más alucinante de lo que es.
5. Adaptar "Uzumaki" es casi imposible: su horror no es solo visual, es conceptual. Y aunque esta versión no alcanza la perfección, es probablemente la mejor oportunidad que tendremos en animación... al menos por ahora.
30 de septiembre de 2024
30 de septiembre de 2024
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como otra de las cortas pero grandes obras de este autor, Uzumaki, nos sumerge en una terrorífica atmosfera, donde cada plano está cuidado gráficamente. Este autor utiliza elementos sencillos, como las capas de la cebolla o los espirales en este caso, manejando muy bien la escala de grises, crea fantásticas obras de terror como esta miniserie de 4 episodios.
La historia nos traslada al pueblo de Kurozu-cho, una ciudad ficticia donde los espirales parecen formar parte de una maldición completa del pueblo. Ya que tanto las estructuras, el ambiente y los mismos habitantes, toman la forma de espiral, de ahí el nombre el japonés de la obra.
Gran trabajo del estudio de animación Production I.G y de Drive, en traer está novela gráfica animada en su máximo esplendor. Junji Ito, es un dibujante muy prolijo dibujando líneas y se ha ganado una más que una digna adaptación, respetando tanto el argumento como cada decisión artística original.
opinión de @OffTopicChannel (youtube)
La historia nos traslada al pueblo de Kurozu-cho, una ciudad ficticia donde los espirales parecen formar parte de una maldición completa del pueblo. Ya que tanto las estructuras, el ambiente y los mismos habitantes, toman la forma de espiral, de ahí el nombre el japonés de la obra.
Gran trabajo del estudio de animación Production I.G y de Drive, en traer está novela gráfica animada en su máximo esplendor. Junji Ito, es un dibujante muy prolijo dibujando líneas y se ha ganado una más que una digna adaptación, respetando tanto el argumento como cada decisión artística original.
opinión de @OffTopicChannel (youtube)
22 de octubre de 2024
22 de octubre de 2024
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No conocía el manga original, pero la propuesta entre lo terrorífico, lo siniestro y ese enfoque surreal me animaron a tragarme casi del tirón los cuatro episodios.
Es cierto que su narrativa es dispersa y confusa, pero esa especie de "anarquía narrativa" que recorre la trama no hace si no agrandar la sensación de confusión y pesadilla desbordante que rodea a los personajes y acaba por crear una impagable sensación de fatalidad y claustrofobia que permanecerá en el imaginario de muchos/as espectadores/as.
Lo mejor son sin dudas sus imágenes siniestras y una atmósfera realmente peculiar, el dibujo en un blanco y negro antológico (esas imágenes del faro, o esos interiores laberínticos, por ejemplo) contribuye a crear una imaginería del horror con fuerte personalidad. Y que decir de esas terribles criaturas y las mutaciones corporales en la línea del más puro "body horror" que jalonan la narración y mantienen al espectador en una contínua alerta.
En definitiva una serie que podría haber sido un largometraje que dejará satisfechos a aquellos amantes del horror cruel y creativo con unas dosis de gore generosas pero sin traspasar el umbral del sadismo gratuito.
Es cierto que su narrativa es dispersa y confusa, pero esa especie de "anarquía narrativa" que recorre la trama no hace si no agrandar la sensación de confusión y pesadilla desbordante que rodea a los personajes y acaba por crear una impagable sensación de fatalidad y claustrofobia que permanecerá en el imaginario de muchos/as espectadores/as.
Lo mejor son sin dudas sus imágenes siniestras y una atmósfera realmente peculiar, el dibujo en un blanco y negro antológico (esas imágenes del faro, o esos interiores laberínticos, por ejemplo) contribuye a crear una imaginería del horror con fuerte personalidad. Y que decir de esas terribles criaturas y las mutaciones corporales en la línea del más puro "body horror" que jalonan la narración y mantienen al espectador en una contínua alerta.
En definitiva una serie que podría haber sido un largometraje que dejará satisfechos a aquellos amantes del horror cruel y creativo con unas dosis de gore generosas pero sin traspasar el umbral del sadismo gratuito.
22 de octubre de 2024
22 de octubre de 2024
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad que no soy un fanático del anime pero en este caso he estado en vilo por esta historia. Se podría decir que es una historia muy oscura no hay espacio para la alegría porque la maldad acecha, nada es lo que parece y el miedo lo consume todo. El espectador es un habitante más que lucha por sobrevivir un día más dentro de ese pequeño pueblo del que parece que no hay salvación.
Como fallo podría criticar la escasa duración que tiene la serie y quizás por eso se explican los acontecimientos de una forma brusca y con una sensación de prisa en la narración.
En cuanto al diseño y ambientación de la serie es totalmente reconocible y acompaña a la perfección a la historia con el blanco y negro en el que se ha reproducido porque como he dicho anteriormente en Uzumaki no hay atisbos de alegría.
Uzumaki es sorprendente, fresca e interesante.
Como fallo podría criticar la escasa duración que tiene la serie y quizás por eso se explican los acontecimientos de una forma brusca y con una sensación de prisa en la narración.
En cuanto al diseño y ambientación de la serie es totalmente reconocible y acompaña a la perfección a la historia con el blanco y negro en el que se ha reproducido porque como he dicho anteriormente en Uzumaki no hay atisbos de alegría.
Uzumaki es sorprendente, fresca e interesante.
9 de octubre de 2024
9 de octubre de 2024
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer episodio es una obra maestra, muy fiel al manga, mientras que el segundo es algo irregular, sigue siendo bueno, pero es obvio que la animación decayó un poco. Esto se debe a que el estudio de animación no es el mismo que estaba a cargo del episodio 1... aunque también se mencionó que hubieron otros problemas externos como la pandemia (si, este anime fue producido durante la pandemia). Sin embargo, sigue siendo buen anime
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una de las peores escenas animadas del episodio 2, es esa donde personas corren en una playa, lamentablemente ahí se nota la pobre animación de ese episodio en particular.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here