Haz click aquí para copiar la URL

La primera profecía

Terror. Thriller Cuando una joven estadounidense es enviada a Roma para iniciar una vida de servicio a la Iglesia, se topa con una oscuridad que pone en cuestión su propia fe y descubre una conspiración aterradora que espera provocar el nacimiento de la encarnación del mal. Precuela de 'La profecía' (1976). (FILMAFFINITY)

<< 1 7 8 9 10 12 >>
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
6 de abril de 2024
11 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si me dijeran que, como definiría esta película en una palabra, sin duda sería "sorpresa". The First Omen (2024), cuando se anunció, fue como, qué necesidad hay de otra entrega de la saga The Omen y además precuela, pues los orígenes de Damien (Harvey Stephens) estaban más o menos claros. Por suerte, esta precuela sabe coger su propio camino, reformular los orígenes de Damien y es mucho más que una película de orígenes simplemente. Su sinopsis es: Cuando una joven estadounidense es enviada a Roma para iniciar una vida de servicio a la Iglesia, se topa con una oscuridad que pone en cuestión su propia fe y descubre una conspiración aterradora que espera provocar el nacimiento de la encarnación del mal.

Lo primero que quiero destacar es lo bien ambientada que está en 1971 y como nos recuerda constantemente con su ambientación, que esto es una película de la saga de La Profecía. No solo con ello nos lo dice, gracias a la música de Mark Korven, que funciona perfectamente y que nos ofrece siempre ecos de que el anticristo va a llegar en esta película, sin duda en estos apartados es todo un acierto. Consigue trasladarnos perfectamente a aquella primera película y nos sumerge en una historia diferente, efectiva, y que si bien, no era necesaria para la saga, funciona excepcionalmente bien como complemento a ella, y eso, siempre es positivo. Desde una perspectiva de película independiente, realmente, no lo es, pues forma parte de esta franquicia.

A través de la protagonista Margaret (Nell Tiger Free), recorremos un camino siniestro, donde no todo es lo que parece ser y cuyo desarrollo es lento, pero seguro. Ella realmente está muy bien, la actriz consigue varios registros para su personaje, debido a las diferentes fases que tiene, ella es genial. El resto del elenco también está muy bien, en especial Sônia Braga como la Hermana Silvia o Ralph Ineson como el Padre Brennan, que fue interpretado en la original por Patrick Troughton y que es una de las muchas conexiones con la original. Mención especial a dos grandes actores que aparecen aquí aunque con poco protagonismo, Charles Dance y Bill Nighy. Con esta película me pasó un caso curioso, y es que siempre quería ver y saber más de este mundo, hasta llegar al punto donde todo se une y se ata a la primera entrega y quedas satisfecho del viaje, su final y la historia aquí contada. Eso si, de una forma, que intenta engañar sobre quien dará luz al anticristo, pero realmente siempre es interesante todo lo que ves en ella, la trama, lo que hay detrás de la Iglesia y en general, tiene una buena historia que sorprende para ser una precuela tan tardía.

No puedo dejar pasar el apartado visual y sobre todo gráfico de esta película. Con efectos enteramente prácticos en su mayoría, salvo un par de momentos puntuales, es una película mucho más explícita de lo esperado, bonita visualmente, con algún screamer aislado, pero que funciona muy bien y con ciertas escenas que a más de uno le puede hacer llevar las manos a la cabeza (ese parto extraño... que genialidad). Y es que en esto funciona también, ya al inicio tenemos una escena que recuerda (y anticipa) ligeramente a la escena del Padre Brenan muriendo siendo atravesado por un pararrayos en la película original, ahí puedes pensar, bueno, van a ser un cúmulo de referencias sin más, pero no. Otra de las escenas que si es igual a la original, pero que considero fundamental en esta precuela, es la muerte de la hermana Anjelica (Ishtar Currie Wilson), similar a la de la niñera de Damien en la película original, y que hace presagiar todo el mal que está por venir. Este personaje, desde el más allá, también tiene una escena curiosa y visualmente genial.

En resumen, es una muy buena película, con una historia y trama que engancha, con momentos explícitos, sorpresas, y una precuela que, sin ser nada necesaria, aporta a la franquicia. ¿Cuántas películas secuelas, remakes, precuelas o lo que sea, son innecesarias? Muchísimas, pero oye, si son tan buenas como está, que vengan todas las que quieran. Muy recomendable tanto si eres fan de la franquicia, como si no, ya que, salvo alguna referencia y personaje común, la película se sustenta por sí sola muy bien. Explicita, bien ambientada, y muy bien integrada a su saga, no os la perdáis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jhon Carpi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de abril de 2024
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
No acabo de entender muy bien el propósito de las precuelas. Narran los prolegómenos, los antecedentes de la historia; lo interesante, el meollo de la cuestión, empieza cuando acaba la película.

Reconozco que esta entrega es bastante digna: cuenta con un casting perfecto, contiene el número adecuado de homenajes, consigue imágenes escalofriantes. Hay sustos que asustan. El girito de la trama lo ves venir, a poco que tengas experiencia en el terror, pero no es algo que moleste. Al fin y al cabo, no le vas a exigir originalidad a esto.

Estando todo bien, a mí me da todo un poco igual. De lo que me gustaría que hablaran ya se habló en un film de 1976. Trataba de un huérfano, Damien, un niño raro. Vean, o vuelvan a ver, aquella película. Ninguna precuela la va a superar.
Jackie Daytona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de abril de 2024
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin una película que rompe con el terror de baja calidad, propiciado por los sustos al que nos tiene acostumbrado la industria cinematográfica en los últimos tiempos. La primera profecía no es otra cinta del montón, de la que te vayas a olvidar al poco tiempo de visionarla. Con una magnífica fotografía y el debut de su directora ( A la que le auguro una gran carrera en este mundo) se trata de una manera muy seria y con todo el respecto que merece una saga de este calibre. De ritmo lento pero ojo! no aburrida, la película sabe tenerte pegado a la pantalla e incomodarte con su transcurso. El simbolismo religioso así como su atmosfera malsana te trasladarán a aquellas grandes películas de terror de los años 60 y 70. El único contrapunto, podría ser su guion ya explotado muchas veces pero que aquí se sabe aprovechar con un elenco de actores bastante solvente y metidos en su papel cada uno, junto con una banda sonora muy potente y cargada de sentimiento. Recomendada y ojalá sea el inicio de un cambio en la cinematografía de terror.
The Phanttom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de abril de 2024
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de convertirse en un referente del cine de fantasía y aventuras con clásicos como Superman (1978), The Goonies (1985), Lady Halcon (1986) y la saga de acción Arma letal (1987), Richard Donner debutó en el largometraje en el año 1976 dirigiendo un clásico ya del cine de terror, La profecía. La película cuenta a grandes rasgos como un hombre, embajador de EEUU en Londres y su mujer, adoptan un niño que resulta ser la reencarnación del diablo.
Para ello contó con la interpretación estelar de Gregory Peck, conocido y premiado actor por títulos como Vacaciones en Roma (Wyler, 1953), Horizontes de grandeza (Wyler, 1958) o Matar a un ruiseñor (Mulligan, 1962).
La película llegaba justo un año después de la mítica y premiada El exorcista (Friedkin, 1975) y rápidamente se convirtió en otro título de culto y premiado con el Óscar a mejor banda sonora, obra de Jerry Goldsmith, el hombre detrás de la música de películas como Papillon (J.Schaffner, 1971), Alien (Scott, 1979), Rambo (Kotcheff, 1982) o Gremlins (Dante, 1984).
La película tuvo su continuación con una segunda parte muy inferior y un remake muy plano en el año 2006.
Casi cincuenta años después nos llega la que se dice ser su precuela, el origen de todo lo que pasó en la primera película.

Para ello nos encontramos con la debutante en un largo, Arkasha Stevenson. No es una tarea fácil coger un clásico del terror e intentar contar su origen, recientemente hemos podido ser testigos con la mediocre El exorcista: Creyente, de David Gordon Green.
En este caso, Stevenson demuestra un oficio ejemplar y un sentido del terror de primer nivel para tratarse de una debutante. Desde el primer momento vemos como cada plano y cada escena están creados y pensados al milímetro, con encuadres y enfoques originales, jugando con espejos y con el típico, pero magníficamente usado arsenal de elementos religiosos, estatuas, túnicas, cruces e iglesias.

La fotografía, elemento clave en este tipo de producciones, va a cargo de Aaron Morton, director de fotografía de títulos como Evil Dead (Alvarez, 2013) o de series como Spartacus (2011), Black Mirror (2016) y la reciente serie de El señor de los anillos (2022). Morton crea una atmósfera malsana digna de admirar.

Otro elemento destacable es la interpretación principal de la casi desconocida Nell Tiger Free. La actriz se mete de lleno en su papel y nos regala una interpretación progresiva acorde con la evolución de su personaje. Sus escenas de terror hacia el final del film son de alto calibre y nos regala momentos escalofriantes que aquí no voy a destripar.

Porque este es un elemento novedoso respecto al original, sus secretos y giros de guion que se van desvelando a lo largo del metraje.

Y por último, no podían faltar los easter eggs en relación con el material de 1976, con reapariciones de personajes, espacios conocidos y un final muy bien enlazado con la obra de Donner.

En definitiva, La última profecía es un magnífico film de género, que lo tenía muy difícil, ya no por igualar a su antecesora, que a momentos lo consigue, sino por no caer en un tópico y vulgar film hecho para ganar unos cuantos millones.
mpt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de abril de 2024
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salí de esta película gratamente sorprendido. Nos hemos acostumbrados a que el terror sea tremendamente genérico, donde en un océano de cotidianidad nos lleguen en ocasiones obras que merecen un estudio especial. Lo que no te esperas es que llegue en una precuela, y de una película tan especial como The Omen.

Este filme tiene dos peculiaridades que la hacen sobresalir por encima de la media. El primer punto, la belleza que hay en cada escena. Desde la primera, con esa vidriera que cae a cámara lenta, hasta la última, la estética de la fotografía está tan sumamente cuidada que nos recuerda a la fotografía del llamado 'terror elevado'.

Esta película demuestra que no necesita deshacerse de las bondades del cine comercial para hacer un buen cine, que es lo que el terror elevado nos está haciendo creer (sacrificando la narrativa digerible para enfocarse en la belleza de las imágenes). Por supuesto, el buen ritmo del largometraje y lo bien medido que está todo al ser contado, con precisión, hace que se disfrute de cada detalle estético y el mensaje no se pierda entre la belleza, como pasa en otras películas de este llamado terror elevado.

El otro punto es la maravillosa actuación de Nell Tiger Free, que hace que sepas lo que está sintiendo en todo momento, desde la inocencia del principio hasta la desesperación del final, es sorprendente como esta joven actriz de la que hemos visto poquitas cosas tiene tan buen registro, le auguro una maravillosa carrera, sobre todo en el género de terror.
Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow