Haz click aquí para copiar la URL

Muerte de un ciclista

Cine negro. Drama Un profesor de universidad y su amante, una mujer casada de la alta burguesía, atropellan accidentalmente a un ciclista. Temerorosos de que se descubra el adulterio, deciden ocultar el trágico accidente. (FILMAFFINITY)
<< 1 7 8 9 10 21 >>
Críticas 101
Críticas ordenadas por utilidad
3 de marzo de 2009
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído todas las críticas de este gran clásico del cine negro patrio, y estoy de acuerdo en todo así que no me voy a repetir, leer la de los demás y acabáis antes.

Con lo único que no estoy de acuerdo es con lo que sea una película antifranquista o antirégimen. Cierto es que se hace una crítica encubierta de las clases altas de la época, pero qué pasa qué ahora no hay clases altas, ¿que ricachones sólo había con Franco? Venga anda, de "El ladrón de bicicletas" no he leído a nadie que dijiera que era una película antimussolini y había la misma miseria y los poderosos también hacían cóckteles. La película tiene un valor histórico, como todas las antiguas, porque refleja la sociedad de la época, como sucede ahora también, pero no considero que Bardem ataque al Régimen ni nada por el estilo por muy del PCE que fuera. Se disfruta más de ella pensando que es una película histórica pero atemporal y apolítica, antes que estar buscando detalles para demostrar el grado de comunismo de su venerable director.
Dicho sea de paso, Muerte de un ciclista mucho mejor que El ladrón de bicicletas, que si fuera española le daríamos palos a reventar. España 1 - Italia 0
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
hate
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de abril de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muerte de un ciclista de Juan Antonio Bardem, es un thriller dramático de cine negro considerado a día de hoy, una de las cintas imprescindibles del cine español. Dirigida con un ritmo vigoroso y dinámico, es sorprendente y admirable por mantener el suspense de forma parecida a las mejores cintas de Hitchcock, siendo por tanto extraordinaria y fantástica. Realizada de manera apasionante y clamorosa, tiene un resultado soberbio y excepcional que gusta por su lucidez e inteligencia al mantener con efectividad la intriga en todo momento.
La fotografía en blanco y negro, con excelente uso de los claroscuros, está llena de detalles inspiradores e imágenes estéticamente decorativas que cautivan por su exquisitez. La música, es estimulante e intrigante, con sonidos intensos y enardecedores que calan en el público con melodías profundas, en un magnífico acompañamiento de la acción que ayuda a mantener la tensión. Con un sobresaliente trabajo técnico de movimientos de cámara y planos, que usa con mucho estilo la tercera persona, primeros y primerísimos planos muy personales, y el reconocimiento y acercamiento con dinamismo, dando versatilidad al film.
Las actuaciones, son profundas y resplandecientes. Con Lucia Bosé realizando un gran papel frío y concluyente, Alberto Closas remarcable y señalado, e impecables interpretaciones de Bruna Corrá, Carlos Casaravilla, Otello Toso y Alicia Romay. Empleando para estos, unos vestuarios y caracterizaciones elegantes y distinguidos, siendo muy estilosos y marcando claramente la alta clase social a la que pertenecen los protagonistas, dejando una clara diferencia entre estos, y la clase social humilde y olvidada a la que pertenece el fallecido ciclista.
El guion, escrito por el mismo director, es absorbente y provocador, por tener una trama sustanciosa y penetrante, que hace apreciar al público la constante amenaza e inquietud que sienten los protagonistas, más porque les descubran, que porque sientan culpabilidad alguna, manteniendo la intriga de lo que ocurrirá hasta el final de modo implacable. Y utiliza una narrativa clásica y equilibrada, con toques insidiosos y perniciosos que dejan claro los pocos escrúpulos de los personajes. Y resaltando también, un notable montaje lineal y seguido con ritmo acompasado, que da dinamismo al film con astucia.
Para finalizar, la considero una cinta indeleble e indispensable en el cine español y del director, por ser impecable y provocadora, además de soberbia y maravillosa en cuanto a intriga y suspense. Recomendable por su dirección, guion, interpretaciones, fotografía, música, montaje, planos, movimientos de cámara, vestuarios y narrativa que hacen de Muerte de un ciclista, un film clásico y esencial en la filmografía general y del más puro cine negro, que es considerado justamente a día de hoy, como una de las mejores cintas españolas de toda la historia.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de junio de 2006
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desasosegante película que describe a una determinada sociedad española en un ambiente vacío y mortecino. En medio 2 personajes, el extraordinario Alberto Closas (que gran actor, que presencia), y la bellísima Lucía Bose, cada uno salvándose a su manera de sus infiernos. La peícula está bien, es interesante, y su factura técnica notable. Como defectos, no termino de entender la relación de los amantes (realmente se aman, o se amaban?, me hubiera gustado ahondar mas en esa relación), y la excesiva retórica de los dialogos que los hacen muy poco naturales.
zymu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de junio de 2008
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero de todo, hay que felicitar el gran papel de Alberto Closas como protagonista y no tanto el de su compañera de cartel Lucía Bosé (aunque se mantiene bastatnte correcta).
En segundo lugar, la película trata a mi parecer, ya no tanto de la muerte de ese ciclista, sino de lo que desencadena. "Muerte de un ciclista" es una buena muestra de cine de postguerra de calidad, que nos adentra en la sociedad franquista de entonces.
En tercer lugar, los temas que se presentan en el film son: los problemas de dos amantes apunto de ser descubiertos, el tráfico de influencias en el mundo académico de entonces, las primeras revoluciones estudiantiles, las disparidades entre la clase alta y la baja, los símbolos de la guerra y sobretodo una muy importante crítica al franquismo, nada estraño siendo el director Bardem.
Por último, decir que recomiendo esta película, porque se anivela y sobrepasa incluso a muchas películas del cine negro comercial (americano e inglés).
marina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de febrero de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una magnífica película española de uno de los mejores directores Bardem. Un retrato fidedigno y a la vez cruel de la alta burguesía de la posguerra, denunciando su mezquindad, su vacío existencial y los privilegios que acumulaban en detrimento de una inmensa empobrecida y vencida.

Aunque la censura recortó fotogramas a su antojo, lo hizo más en su afán de moralista amatorio, para qe no se "notara" el adulterio. Por eso no hay un beso ni una brazo entre los amantes pero eso es lo de menos. Lo que pasó por alto la censura es el quid de la película, esa crítica, esa radiografía ácida y decarnada de la sociedad de entonces.

Los secundarios son de lujo pero el mejor sin duda, Closas. Su interpretación en la que el personaje va tomando conciencia de su miseria humana se va perfilando a lo largo de la película con interesantes matices, quizás sea el personaje junto con Rafa que mejor evolucione. La Bosé está correcta como femme fatale pero nunca me pareció bella, demasiado cara larga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
zinquirilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow