Haz click aquí para copiar la URL

La vergüenza

Drama. Bélico Huyendo de la guerra civil que asola su país, Jan y Eva Rosenberg, dos músicos, se van a vivir a una isla, completamente apartados del mundo. Llevan una vida sencilla y apacible, preocupados únicamente por la música. Hasta que un día llegan unos soldados y todo cambia radicalmente. La pareja es arrestada bajo la acusación de colaborar con las fuerzas rebeldes. Al frente de la unidad militar que tiene la misión de defender la isla está ... [+]
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
2 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
No suelo leer la crónica de películas de Bergman. No por nada, sino básicamente porque a veces son difíciles de clasificar y otras porque el guión puede decir una trama, el guión otra y en realidad tratar sobre una tercera, como ocurre en esta.
Pero se me hace raro una cinta suya con una temática de guerra. Lo primero que piensas es que la guerra es la que acontece en la pareja, las tensiones producidas por el desgaste vital, por la ausencia de hijos, por todas las circunstancias que rodean su vida y su casa: la guerra civil que se vive, el campo de batalla en el que se convierte su predio, los traumas del protagonista, con una carga de paseo que nunca llegas a saber qué es: probablemente un cierto golfillo redimido por el matrimonio con una mujer comprensiva...
Pero luego, tras ver media hora larga, ves que quizá lo que pretende mostrarte son los rigores de la guerra, los cambios que provocan en la personalidad de la gente corriente y normal.
En todo caso que Bergman centre sus esfuerzos narrativos en un escenario como la guerra se me hace raro. Parece un pacifista convencido, al menos es la premisa que tengo sobre él, aunque no sé muy bien por qué.
No me ha gustado mucho en general. Me parece, como todas las suyas, una película muy de actores, con protagonistas magníficos, estupendos, Liv Ullmann y Max Von Sydow.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de enero de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de una pareja que se enfrenta a la vergüenza de la guerra es la excusa perfecta de Bergman para diseccionar a un matrimonio con planos sencillos y largos.... Dos sensaacionales actores consiguen trasmitir el horror y la vergüenza de la guerra. Que como era de esperar no tiene sentido... En ninguna de sus formas. El horror penetra en la pantalla sin darnos cuenta. Pero no solo es el miedo de sus protaognistas es el miedo de Bergman,
Orson_Welles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de mayo de 2012
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jan y Eva son dos músicos que viven en una isla apartados de la guerra civil que afecta su país, viven tranquilos, aislados, en sencillez. Alejados de los temas políticos, eje central de esa guerra, solo les interesa su música, su arte.

La apacible vida que llevan se ve truncada por una serie de hechos que los atañen, la llegada de rebeldes y militares a la isla le da un giro a la vida de los personajes. Son vistos como colaboradores de la política del enemigo, son llevados a testificar, son humillados.

Bergman en ese instante, tras unos primeros minutos donde conocemos el contexto y los personajes principales, nos regala unos momentos abrumadores, se observa la forma en como los militares hostigan a los ciudadanos, buscando sacarles información.

Posterior a esto viene una situación de extrema tensión, el momento en que Jacobi irrumpe en la casa de Jan y Eva, para finalizar con una oda a la devastación. Que en el film se muestra como la destrucción de la casa de los músicos, viéndose a fondo como la caída de sus vidas, de la dignidad de ellos como personas.

El miedo y la debilidad que se notaba en los personajes al inicio, termina perdiéndose, la corrupción de una guerra que literalmente los invade, los hace perder sus ideales, los hace caer bajo, nos deberíamos preguntar si Eva al despertar de su sueño sintió vergüenza (ver la película para entender esta frase).

Bergman consigue un film sólido, una película con estruendos, balas y bombas, muy alejado de su cine, pero logra un excelente producto, que causan impacto debido al realismo de las mismas, ayudado por el excelente trabajo (como de costumbre) de Liv Ullmann y Max von Sydow.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de agosto de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vergüenza (1968) de Ingmar Bergman es un drama bélico sobre una pareja de músicos que huyen de la guerra aunque son alcanzados por ella, cambiando drásticamente su forma de ver la vida. Dirigida con un ritmo gradual y con el estilo característico del director aunque introduciendo la temática bélica, es una obra que se adentra en los miedos e inquietudes internos de una pareja cuando el entorno que les rodea es hostil. Realizada de forma impetuosa tiene un resultado provocador al mostrar los efectos psicológicos del matrimonio en la guerra.
La fotografía en blanco y negro es sencilla y hermosa al principio gracias a unas imágenes inspiradoras, pero se vuelve después más violenta y amenazadora a medida que avanza el film. La música es escasa y solo se emplea al principio y al final con sonidos turbadores que inquietan. Los planos y movimientos de cámara tienen la intención de evidenciar el dramatismo en los protagonistas a través del uso de los primeros y primerísimos planos, subjetivos, detalles, avanti y cámara en mano que incrementan la sensación de amenaza.
Las actuaciones son señaladas. Como principales Max von Sydow tiene un magnífico papel al ser primero sensible y después perverso cuando los estragos de la guerra hacen mella en él y Liv Ullmann al contrario, más integridad al principio y delicada después, siendo convincentes los acompañamientos de Sigge Fürst, Gunnar Björnstrand y Birgitta Valberg entre otros. Emplea para estos la dirección artística unos vestuarios normales y posteriormente carentes al manifestar las penurias de las guerras. Destaca también unos efectos visuales y de sonidos eficientes y admirables al enardecer la batalla con las explosiones.
El guion, escrito por el director, es incitador al expresar una historia avasalladora que estremece al testimoniar que incluso alguien limpio de corazón y asustadizo, se puede volver un monstruo sin sentimientos y quien parece más valiente y decidido, podría no serlo tanto, consiguiendo con ello un extraordinario trabajo digno de elogio. Esto es llevado a cabo con una narrativa clásica e impoluta que se vuelve más oculta e insidiosa cuando el miedo entra en escena.
En conclusión, la considero una obra indeleble e indispensable del director, al mezclar el drama con el belicismo y mostrar con ello lo que puede cambiar una persona en circunstancias extremas, como por ejemplo sufrir los horrores de la guerra hasta llegar al desmoronamiento de hasta los más benévolos y limpios de corazón. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, efectos, planos, movimientos de cámara, caracterizaciones y narrativa que vuelven a La vergüenza, uno de los films más sobresalientes del cineasta sueco que merece la pena ser descubierto por los cinéfilos más exigentes.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de abril de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Planos secuencias formidables para con la emoción, la historia, los momentos. El plano secuencia a mano que poco abunda en la cinematografía de Bergman en esta película cumple un papel fundamental y justificado. Lo mencionado por Jean Mitry en relación a la forma y contenido esta totalmente ejemplificado aquí los planos secuencias están totalmente relacionados con el contenido de la película, magistral el dominio de Bergman en este aspecto.
El contexto tan utilizado de la guerra en Vergüenza es tomado por Bergman con pinzas y no es tomado como un factor de espectacularidad. Después de aquellos planos largos en que Jan (von syndow) y Eva (Lyv Ullman) se declaran un amor inigualable empieza a cambiar el montaje de la película muy apoyado por el sonido (golpes que hacen sentir desesperación), vemos aviones, explosiones, incendios, que son un choque total para el espectador después de aquellas declaraciones de amor, de este modo el contexto belico determinara las acciones de los personajes, hará que Jan que fue incapaz de dispararle a una gallina sea capaz de matar dos hombres y de que Eva sea capaz de engañar a Jan con otro hombre.
JMRcine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow