Haz click aquí para copiar la URL

Operación Trueno

Aventuras. Acción La organización secreta Spectra se propone infiltrar en la base inglesa de la OTAN a un impostor llamado Angelo, para apoderarse de un bombardero Vulcan Vindicator equipado con dos bombas nucleares. Cuando logra su propósito, Spectra amenaza con destruir una ciudad de EE.UU. o Inglaterra si no le dan cien millones de libras esterlinas. El caso es asignado al agente 007, que en las Islas Bahamas conoce a Dominó, la atractiva amante del ... [+]
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 53
Críticas ordenadas por nota
26 de diciembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarto filme de la prolífica saga de James Bond y, por tanto, también el cuarto de Sean Connery encarnando al personaje, en el que Terence Young retoma la dirección después de haber sido sustituido por Guy Hamilton en la entrega anterior, “Goldfinger” (1964).

En esta ocasión, Bond se las verá con el número dos de la organización terrorista Spectra: Emilio Largo (Adolfo Celi). Emilio roba un bombardero de la OTAN con cabezas nucleares y chantajea a Inglaterra y Estados Unidos con destruir alguna de sus ciudades si no recibe cien millones de libras. Bond irá en su busca para detenerlo y recuperar las bombas, enfrentándose a sus hombres con la única ayuda de los gadgets que le facilita Q (Desmond Llewellyn) y el apoyo de Domino Vitali (Claudine Auger), la amante de Largo.

Se hace notorio el bajón de nivel de esta entrega respecto a las tres anteriores. Connery sigue haciendo bastante bien su papel, pero pierde algo de fuelle al enfrentarse con un villano que no parece hecho a su medida. El Emilio Largo de Adolfo Celi escasea del carisma que tenía el Auric Goldfinger de Gert Fröbe, y eso hace resentir inevitablemente a Bond, necesitado de un malvado que le dé caña de verdad.

El desarrollo es dinámico pero no espectacular, y la cinta no presenta momentos destacables. Las escenas subacuáticas, características de esta entrega, son apagadas y no provocan en el espectador la emoción que se busca ni siquiera con la ayuda de la partitura del inestimable John Barry. Sí que resultan interesantes los gadgets de Q y, sobre todo, esa especie de plana mayor de Spectra que aparece en los primeros minutos, en el que cada agente da parte de sus avances al líder, oculto bajo un telón que sólo deja visible sus manos acariciando a un gato blanco.

La película tendría una especie de remake no oficial en 1983 debido a problemas legales con Ian Fleming respecto a su novela “Thunderball”, publicada en 1961. El filme se tituló “Nunca digas nunca jamás”, dirigido por Irvin Kershner y producido por una productora independiente de la serie principal. Se rescató a Sean Connery para el papel en la etapa de Roger Moore, quien estrenaría ese mismo año “Octopussy”, y Kim Basinger encarnó a Domino Vitali.
Richy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de octubre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
He de decir que llevo unas cuantas películas de James Bond y casi todas de Sean Connery y la verdad es que a excepción de Dr.No y Goldfinger las demás no me han parecido nada excepcional aunque si interesantes y entretenidas. Operación Trueno llega cuando Goldfinger estaba en su máximo apogeo y el villano acaba siendo poco memorable y las escenas de acción acuáticas no terminan de llenarme a nivel tanto visual como espectacular. Me sucede como las batallas de naves aéreas (esto no lo hay en esta peli que conste) pero son escenas de acción que si pueden resultar originales pero no terminan de emocionarme y mantenerme en tensión. Aún así los personajes femeninos están mejor llevados que en otras cintas y la película resulta ser entretenida y agradable en varios momentos aunque poco sorprendente en el género más allá de lo visto en el agua que eso la hace diferente y hay que valorarlo me guste o no en exceso.
En definitiva, si estás viendo la saga Bond es posible que te guste pero tras haber visto un espectáculo como Goldfinger con un villano espléndido, esta te va a saber a poco pese a estar bien dentro de lo que cabe.
StarNine27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de noviembre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Operación Trueno de Terence Young es un film de aventuras y acción basado en el famoso espía del MI6 James Bond, que en esta ocasión se enfrenta a Spectra en una aventura submarina con bombas nucleares de por medio. Dirigida con un ritmo tranquilo en la trama y más vigoroso en el resto, es una obra entretenida y notable a ratos que sin embargo no brilla tanto como otros films de 007 interpretados por Sean Connery, ya que ni él está tan deslumbrante como en otras ni su trama parece estar tan tomada en serio, aunque por supuesto mantiene un digno nivel que no defraudará a los seguidores e incondicionales de la saga por mantener ciertos detalles característicos de las películas de James Bond.
La fotografía hace buen uso de los claroscuros y es evocadora en una buena labor bien cuidada al más mínimo detalle que la vuelven visualmente competente e idónea en lo que ofrece, llamando la atención del espectador. La música es melódica y alusiva de la trama en sus sonidos intrigantes y turbadores por un lado y alentadores y agradables por otro en un digno acompañamiento musical según la acción. Los planos y movimientos de cámara consuman una estupenda labor técnica a través del uso de los plano-contraplanos, generales, cámara en mano, avanti, retroceso, seguimiento, circulares, rotación, detalles, grúas, aéreos y acelerados que sacan lo mejor tanto de la acción como de las interpretaciones. Cabe señalar también, los efectos visuales y de sonidos admirables para la época en determinadas escenas.
Las actuaciones son acertadas y bien logradas aunque un peldaño por debajo de lo habitual. Como protagonista absoluto Sean Connery está meramente cumplidor aunque algo más bromista y menos serio de lo habitual, siendo apropiados los acompañamientos de Claudine Auger, Adolfo Celi, Luciana Paluzzi, Rik Van Nutter, Guy Doleman, Bernard Lee y Lois Maxwell entre otros. Para estos emplea la dirección artística unos vestuarios y caracterizaciones elegantes y distinguidos que son sugerentes según la profesión en una correcta labor que junto con los decorados y exteriores te transportan in situ.
El guion, escrito por Richard Maibaum y John Hopkins y basado en el personaje de Ian Fleming, sigue la misma estela de la saga con un malo que pertenece a Spectra y que es seguido por James Bond, aunque en esta ocasión con menos brillo del habitual tanto en su historia como en las interpretaciones, finalizando un decente film que si satisface a todos sus seguidores aunque no deslumbra en ningún momento. Esto se lleva a cabo con una narrativa intrigante y enigmática que desde luego es expresiva y menos cuidada y ácida que en otros films de 007, pero vuelve a ser clásica e insinuante.
Concluyendo, la considero una obra decente dentro de la saga que gustará a sus seguidores e incondicionales aunque no los apasionará como en otros de sus films, ya que flaquea en el interés que produce el film, su historia e interpretaciones, dejando la sensación de haber dejado pasar la ocasión de realizar una cinta mejor y más apasionante. Recomendable por su dirección, fotografía, música, planos, movimientos de cámara, efectos y vestuarios que vuelven a Operación Trueno, el film posiblemente más flojo y menos interesante de los protagonizados por Sean Connery.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de noviembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película Bond pura y dura (con todo lo bueno y malo que tiene eso). Los conocedores de las películas Bond verán que el argumento se repite en otra cinta Bond. Y es cierto, en Nunca Diga Nunca Jamás vemos que se repite parte de la historia pero hay que pensar que se trata de una película Bond no oficial y se permitieron el lujo de llevar al cine nuevamente una novela que ya habían adaptado.
¿Qué nos encontramos aquí? Veamos, tenemos al Sean Connery más icónico de las cintas Bond, con la acción Bond, las mujeres Bond (hermosísima Domino), el machismo Bond (¿alguien se ha fijado la facilidad con la que conquista a las mujeres? Eso es crear falsas expectativas a muchos hombres y tachar de verduleras a las mujeres), tiene el humor Bond (eso es bueno), tiene un lenguaje visual muy cinematográfico y clásico a la vez (técnicamente no acertaré con la expresión, pero el formato 16:9 de las primeras cintas y de muchas películas también modernas, me parece poco elegante), tiene tiburones (sí amigos sí, los tiburones son al cine Bond casi lo mismo que las naranjas a los Corleone) y tiene una de las mejores bandas sonoras Bond de la historia (Bond puede vivir sin Sean Connery, pero no sin John Barry: él mejor que cualquier director o actor capta y expresa qué es Bond).

Después del paréntesis de Guy Hamilton vuelve Terence Young, el padre putativo de la criatura, y demuestra varias cosas con la película. Poco a poco ha aprendido a conocer mejor a Bond (menudo cambio desde Dr No, su primera cinta Bond e incluso desde From Russia with love) y ya sabe esculpir bien (o mejor) una película y sobretodo una película Bond. Es cierto, es una de las mejores películas Bond y su dirección es bastante sólida. La idea es buena (ayuda mucho tener malos con gancho o exóticos o una organización criminal detrás) y ya se juega con un modelo o arquetipo tanto de película como de protagonista (las películas Bond son un género en sí, solo que pocas son redondas o se acercan a ello). Pero, ¿por qué se juega de una forma tan tosca y burda con la cámara rápida para ciertas escenas de acción? En al menos tres o cuatro partes de la cinta Terence Young usa y abusa de una técnica absurda que ahora queda ridícula y no creo que hace 51 años quedara mucho mejor. La última vez pasa al final, con una persecución en barco, y John Barry pone todo su buen hacer en crear un ambiente de acción y tensión o de peli Bond, pero con esas imágenes aceleradas, si hubiera puesto música de Benny Hill el resultado habría sido bueno también (por cierto, al final de la cinta está Bond, la chica Bond y un individuo más que luego desaparece solo para no romper con la imagen de Bond junto a su chica Bond).

En fin, cinematográficamente ambiciosa, redonda cinta Bond, pero no, el listón de las películas Bond ni antes ni después se puso demasiado alto. Que sea una cinta Bond redonda no implica que sea una película redonda.
Luego hay que considerar un aspecto que es el siguiente: En Desde Rusia con Amor casi se asienta ya el modelo de cine Bond y su personaje, y es entre Goldfinger y Thunderball que se define el cine Bond. Luego se ha explotado este mismo modelo pero siempre con alguna pequeña variación (o más humor, o más o menos gadgets, o más humor otra vez, o más acción, o más tonterías varias) y todo lo que es salirse del modelo clásico Bond es para mucha gente casi casi una herejía. Tonterías: si se repite es malo para unos; si se introducen cambios: es malo para otros.
La realidad es mucho más sencilla: las películas Bond sobreviven (como películas, como género y como saga) porque acertaron (seguramente por casualidad) con un personaje machista, fuerte, lleno de carácter y triunfador; en una época en la que el cine no contaba con personajes como ése (sea el cine o la cultura popular) se crea un personaje que automáticamente pasó a formar parte del imaginario popular (y en parte gracias a John Barry). Pero sus películas tienen por norma general escasos méritos cinematográficos.
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de julio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida película que no deslumbra pero cumple, aquí Bond deberá descubrir donde se encuentran dos bombas nucleares por medio de las cuales la organización terrorista Spectra amenaza con destruir una ciudad de Inglaterra u otra de los EEUU si no les pagan un cuantioso rescate. De esta manera nuestro héroe deberá trasladarse a Nassau para intentar desbaratar la operación, siendo allí donde se encontrará con todo tipo de peligros y asesinos que tratarán de eliminarlo. El film cuenta con muy bellos paisajes y un ritmo bastante sostenido lo que hace que las dos horas pasen bastante rápido. Sean Connery como siempre correcto al igual, en este caso como el villano de turno, Adolfo Celi.
gustavof42
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow